Cabeza logo

header ads

18 colonias y 100 mil habitantes afectados por anarquía cholulteca


Los suministros de agua potable de la junta auxiliar de Santa María Acuexcomac, del municipio de San Pedro Cholula, proveen el líquido 4.8% de la población de la Ciudad de Puebla, de acuerdo a informes del Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP).
Los principales afectados serán los vecinos de 18 colonias, fraccionamientos y unidades habitacionales, así como y 24 mil 626 tomas domiciliarias ubicadas en el área sur-poniente de la capital del Estado, detalla la dependencia en un comunicado oficial en el cual pide a la población afectada –aproximadamente 98,650 personas– que cuide y racione el agua, pues obtendrá sólo dos terceras partes de la cantidad que percibía antes del cierre de los pozos.

Con el cierre de estas dos tomas se dejarán de suministrar 279 litros por segundo, ante lo que el SOAPAP “lamenta que, por un interés político de un grupo de personas de Santa María Acuexcomac, afecten a miles de usuarios.” Actualmente existen 196 pozos que abastecen de agua potable a toda la Zona Urbana de la Ciudad de Puebla.

La dependencia enfatiza en el mensaje que el agua, de acuerdo al Artículo 27 constitucional, es considerado como un bien de dominio público de la nación, siendo prioritario su uso para el consumo humano y es asunto de Seguridad Nacional.

El día de ayer, los pobladores de la junta auxiliar decidieron cortar la energía de dos de los cuatro pozos de agua potable que suministran a la zona metropolitana de Puebla; los habitantes exigen el cumplimiento del acuerdo con el Gobierno –iniciado durante la administración de Manuel Bartlett en 1994– el cual establece que a cambio de explotar los pozos se construirían obras públicas, las cuales de acuerdo a vecinos de la localidad no han sido realizadas.

No obstante, el SOAPAP asegura en el comunicado que el convenio celebrado hace más de una década fue “debidamente cumplido y finiquitado.”

A la par, los habitantes de Acuexcomac se quejan de la falta de agua en la propia junta auxiliar desde hace varios años; cabe destacar que como parte del convenio, “la Junta Auxiliar opera un Pozo para brindar el servicio exclusivamente a los habitantes de Acuexcomac, lo que se ejecutaba a través de un responsable llamado Julio Linares Carreño, quien es propuesto y nombrado por la Junta Auxiliar recibía su salario del SOAPAP.” A pesar de que la localidad es responsable de la recaudación y manejo del sistema, es el SOAPAP quien paga el costo de los derechos fiscales del pozo y la energía eléctrica utilizada por éste.

El mensaje detalla que a mediados del año pasado, varios habitantes de la Junta Auxiliar, entre ellos el edil Ignacio Carrillo Huinatl, presentaron una petición el Gobierno del Estado solicitando “nuevos beneficios para su comunidad, entre los que destacan la pretensión para disminuir la extracción de agua por parte del SOAPAP en la zona, y la construcción de diversas obras” (pavimentación de calles, ampliación del centro de salud, el otorgamiento de concesiones de servicio público de transporte, entre otras).

Ante esta petición, las autoridades estatales “establecieron las acciones administrativas para valorar aquellas propuestas viables” y así comenzar las gestionar para llevar a cabo los proyectos, “dándose respuesta positiva a varias de las solicitudes de obra, las cuales por supuesto, requieren de tiempo para su planeación y ejecución.”

El pasado 16 de marzo se llevó a cabo la última de varias mesas de trabajo con representantes del Gobierno y de la Junta Auxiliar, donde éstos últimos, de acuerdo al SOAPAP, “expresaron su conformidad con las respuestas a sus peticiones”; en aquella ocasión los habitantes de Acuexcomac pidieron a la dependencia que destituyera a Linares Carreño, proponiendo a Moisés Barrios Ramírez para ocupar el cargo.

Sin embargo, dicho cambio causó problemas en el Sistema Hidráulico de la junta auxiliar, “por lo que la población reclama al Presidente de la Junta Auxiliar deficiencias en el servicio, por lo que la Junta Auxiliar solicita al SOAPAP contrate con cargo al propio organismo a una persona más de nombre José Francisco Flores.”

Fue entonces –todavía no se habían realizado las obras públicas previamente solicitadas– cuando los pobladores tomaron los cuatro pozos y el Tanque de Almacenamiento que regula otros cuatro pozos localizados en Nealtican, “a través de la violencia y en forma ilícita, rompen los candados de acceso a instalaciones públicas destinadas a un servicio público vital, bajan las cuchillas de suministro de energía eléctrica, alteran el sistema hidráulico e impiden la prestación del servicio público encomendado el SOAPAP, causando daños a bienes públicos y afectando gravemente a los habitantes de la Zona Sur Poniente del área Metropolitana de  Puebla”.

Pese a los problemas, el comunicado enfatiza que “el SOAPAP está tomando las acciones pertinentes de redistribución de caudales para minimizar los efectos del desabasto, y se establece un programa de suministro en pipas en la zona afectada”.

Las colonias afectadas son: 

1. Conjunto Habitacional Hacienda Santa Clara.
2. Ex Rancho Vaquerías
3. Fraccionamiento La Vista
4. Rincón Los Cipreses
5. Tres Cerritos
6. Galaxia La Laguna
7. Hábitat para la Humanidad de México
8. Agua Santa
9. Fuentes de San Bartolo
10. San Bartolo
11. Lomas de Angelópolis
12. Mateos, Sección San José Maravillas
13. Mayorazgo
14. Popular Castillotla
15. Popular Coatepec
16. San José Los Pinos
17. San José Mayorazgo
18. Unidad Alta Vista.

Publicar un comentario

0 Comentarios