Impugnan designación de Daniel Mier Bañuelos

 El nombramiento de la diputada plurinominal Daniela Mier Bañuelos como congresista distrital de Morena en Puebla, fue impugnado ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) del partido y el caso llegó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).


La militante Sabina Martínez Osorio promovió un juicio ante la Sala Superior del TEPJF contra la resolución emitida por la CNHJ, que desechó su queja en contra la legisladora, quien fue electa como congresista por el distrito 12 de Puebla.

“Resolución emitida por la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de MORENA en el expediente CNHJ-PUE-1563/2022 que desechó la queja presentada en contra del nombramiento de Daniela Mier Bañuelos como congresista distrital correspondiente al 12 distrito electoral federal en Puebla”, se lee en la impugnación enlistada con la clave SUP-JDC-1340/2022.

El asunto será analizado por el magistrado José Luis Vargas Valdez, quien presentará el proyecto de resolución al pleno de la Sala Superior.

La inconforme señaló ante el TEPJF que la diputada Daniela Mier presuntamente cometió infracciones a los principios y el estatuto del partido político, en el marco del III Congreso Nacional Ordinario de Morena, pero en el documento público no se especifican las faltas que la legisladora habría cometido.

En el congreso distrital de Morena realizado el 31 de julio en Puebla, fueron elegidos 151 consejeros y consejeras estatales, y Mier Bañuelos obtuvo 616 votos.

Macro Jornada de Reforestación

 Sin descanso porque el cuidado del medio ambiente lo amerita, el senador Armenta sigue con esa gran labor de la Macro Jornada de Reforestación #SembremosEsperanza. Ayúdanos a compartir con tus amigas y amigos para que todo Puebla se entere de esta labor ¡A favor de nuestra Madre Tierra! Ahora en la Colonia Guadalupe Hidalgo en Puebla Capital.





Con alegría estamos finalizando nuestra #MacroJornada de reforestación #SembremosEsperanza, 🌱🌳 estamos con mis amigas y amigos de Los Héroes, que hoy han cerrado con nosotros esta exitosa labor por el planeta.🤍🌎


🇲🇽¡Puebla tiene guardianes del planeta!🙋🏻‍♀️🙋🏻‍♂️🙋🏻‍♀️🙋🏻‍♂️🙋🏻‍♀️🙋🏻‍♂️






Presentan otra queja en el H. Congreso del Estado

 Ciudadanos cholultecas presentaron este día una queja en contra de la presidenta municipal de San Pedro Cholula, Paola Angón Silva.

31 de octubre de 2022

Los ciudadanos cholultecas, Julián Romero Tehuitzil y Carlos Carrillo Cortés, presentaron la queja ante el diputado presidente de la Comisión de Asuntos Municipales, el morenista Iván Herrera, en contra del gobierno que encabeza Angón Silva por lo que consideran diversas violaciones adminisgrativas y solicitan la intervención de los diputados para evitar presuntas violaciones a los derechos humanos, entre otras peticiones que consideran necesarias y urgentes.

Sosapach informa:

 


#SembremosEsperanza.🌱🤍 en La Libertad: Armenta

 #SembremosEsperanza.🌱🤍 en La Libertad: Armenta

Este día caminamos casa por casa🏡🚶🏻‍♀️🚶🏻‍♂️en la junta auxiliar de La Libertad, estamos repartiendo árboles forestales,🌲 árboles frutales🌳 y cempasúchil, en la #MacroJornada de reforestación #SembremosEsperanza.🌱🤍

El medio ambiente sigue reclutando #GuardianesDeLaTierra,🤍




En Santiago Mixquitla Anualmente Celebra la Solemnidad de los FIELES DIFUNTOS:

Por  Julián Romero Tehuitzil

 

¿Por qué?, ¿A qué se debe?, ¿Quién lo invento?


Sincretismos de la religión prehispánica y cristiana en: Uso Costumbre en los diez Barrios de San Pedro Cholula actualmente se recuerdan en cada uno de sus templos.

 

En las Fecha para  Todos los Santos 1º y los Fieles Difuntos 2º de noviembre.

 

En algunos lugares esperan a las ocho de la noche del 31 octubre a las ánimas ó espíritus de los niños ó  Todos los Santos  y su regreso en la tarde del1º de noviembre.

 

Fieles Difuntos 1º de noviembre, Por la tarde del primero de noviembre la llegada de las animas de los adultos y su retiro en la tarde del día 2 de noviembre.

 

Esta festividad tiene su origen meramente prehispánico desde hace cientos de años, la muerte es motivo de culto y alabanza. Los ancestros de Santiago en tiempos pasados adoraban a HUITZILOPOCHTLI DIOS DE LA GUERRA Y DE LA MUERTE, tenían la extraordinaria creencia de que la vida era un paso para la muerte y de nuevo, el regreso a la vida.

 

El códice Chimalpopoca relata que los primeros hombres fueron creados con los huesos de los difuntos, claro ejemplo de esta concepción que tuvieron los prehispánicos para quienes la vida y la muerte estaban relacionadas.

 

En el Códice Boturini o "Tira de la Peregrinación", documento histórico, elaborado en escritura pictográfica Náhuatl, se encuentra una lámina que describe un pasaje, donde cuatro personajes llamados teomamah, 'cargadores de difuntos' llevan a cuestas en sendos bultos mortuorios, uno de los cuales corresponde al difunto HUITZILOPOCHTLI, (cabeza humana asomando por el pico de un colibrí) quien fungía como guía, en el "peregrinar" del grupo Mexica.

HUITZILOPOCHTLI es el más remoto antecedente histórico registrado en el códice boturini, sobre las relaciones sociales entre todo un Pueblo y sus difuntos.

Los Antiguos Mexicas durante un mes hacían ofrendas a HUITZILOPOCHTLI, para cuya festividad, se hacían tamales y se guisaban gallinas y perros para la comida. La ceremonia se iniciaba al amanecer con ofrendas de flores. (Ref1)

Como Dios de la Guerra y de la Muerte ambas festividades tomaron con la Conquista un significado Cristiano.

Celebrando a Santiago Apóstol (para la guerra) y a los fieles Difuntos (para la muerte). Y es así como desde siglo XVI Mixquitla festeja a las Ánimas, puede verse en el templo que se posee un retablo dedicado a San Francisco de Animas sacando a las almas del purgatorio.  

Enprimer lugar porque el templo Santiago Mixquitla es meramente Franciscano, San Francisco de Asís alabó al Señor con ardiente fervor de espíritu y gozo interior y exterior, para San Francisco el alma o espíritu era lo más importante que lo terrenal por ello es considerado como intermediario entre el mundo y Dios y veía a la muerte de forma alegra considerando que era el tránsito de la vida terrena a la eterna. 

Como es, por ejem. Santiago Mixquitla Celebra la Solemnidad de los FIELES DIFUNTOS, Los ancestros de Santiago en tiempos pasados adoraban a HUITZILOPOCHTLI Dios de la Guerra y de la Muerte, tenían la extraordinaria creencia de que la vida era un paso para la muerte y de nuevo, el regreso a la vida.

La celebración a San Francisco de Animas es muy antigua, es por ello que la Fiesta de las Animas en la actualidad se realiza en el Barrio de Santiago Donde se encuentra, Santiago Apóstol (Santo de la guerra) y a los fieles Difuntos (para la muerte “San Pedro de Animas”). Y es así como desde siglo XVI Mixquitla festeja a las Ánimas, con una misa el 2 de noviembre.a las 8 de la mañana en Honor a San Francisco de Animas y es costumbre al terminar la misa cerrar las puertas del templo para que todo el pueblo salga por la sala con sus tamales y atole para festejar a los fieles difuntos. (Ref1)

La Capilla Real de Naturales, es al igual que el templo de Santiago es una construcción Franciscana, por ello antiguamente a cargo de la Orden de Franciscanos, de hecho puede verse el símbolo franciscano en el frontispicio del templo, actualmente en manos de la parroquia la celebración de las animas, paso de San Francisco de Animas a San Pedro de Animas

Motivo por el Cual los diez barrios de San Pedro Cholula esta presentes el día 2 de noviembre al medio dia, para recordar y rendir culto a los Fieles Difuntos.

y llevar lal circular que se lleva a cabo año con año a San Pedro de Animas.

 



Referencia 1.- santiago mixquitla, historia, leyenda y tradición, méxico octubre 2011. 1 la celebración de días de muertos en méxico, (contexto histórico), por martha toriz. y notas de  noe tlapaltotoli p .

 

No se demandará al gobierno Cholulteca

Este día trascendió que los familiares de la mujer atropellada por una unidad de la policía municipal no presentará demanda en contra del gobierno de San Pedro Cholula, en virtud de que  Magrina Tepanecatl Enriquez, es esposa de un elemento policíaco.

31 de octubre de 2022

Las autoridades municipales atenderán los asuntos económicos de atención médica, en virtud de que la unidad cuenta con un seguro que debe enfrentar el gasto.

Aún cuando no habrá demanda en contra del gobierno cholulteca, regidores de la comuna coincidieron en que el elemento policíaco que atropelló a la mujer, debe enfrentar un proceso disciplinario y en su caso ser denunciado ante las autoridades competentes por abandono de persona y lesiones.

Angón se reune con dirigentes de la 8 de Febrero

 Este día se reunieron los dirigentes de la organización 8 de Febrero con la presidenta municipal de San Pedro Cholula, Paola Angón Silva.

31 de octubre de 2022

Encabezados por Samuel Colex, los dirigentes externaron su preocupación por la falta de obra pública y servicios en las juntas auxiliares, por lo que manifestaron su intención de manifestación pacífica para que la autoridad municipal atienda sus demandas.

Paola Angón por su parte, se mostró receptiva y atenta a los planteamientos de los dirigentes, con quien sostuvo la mesa de trabajo, conminándolos a realizarlo de manera respetuosa y pacífica.

En su cuenta de Facebook Angón Silva informó de dicha actividad:

Sostuvimos una mesa de trabajo

🤝🏽
Con integrantes del Movimiento 8 de febrero.
Agradezco su disposición al diálogo y el acuerdo en beneficio de #SanPedroCholula. En este gobierno se escucha y se atiende, ¡va por todos!
Entre las peticiones que realizaron los dirigentes, concretaron que son prioritarias las de:
  • Un tractor para agricultores.
  • Reparar un drenaje colapsado.
  • Una ambulancia de atención inmediata.
  • Evitar la extorsión de los elementos de vialidad.
  • Mejor trato a la población por parte de funcionarios públicos.
Al termino de la reunión la presidenta municipal y la dirigencia de la organización, coincidieron en establecer periódicamente contacto a fin de solucionar en parte los problemas que aquejan en sus comunidades.

RITUALES Y MITOS EN TORNO A LA MUERTE EN MÉXICO

 

Por  Julián Romero Tehuitzil


 

 Con la llegada de los españoles a nuestro país, en el siglo XVI se hace manifiesto el terror a la muerte dentro de un proceso de transculturación impuesto por los conquistadores, el sentimiento de culpa se puso de manifiesto entre los antiguos mexicanos en pro de los procesos religiosos a los que serían sometidos, según fray Bartolomé en sus descripciones de viajes por las Indias, los españoles cometieron atrocidades y masacres contra los indígenas de esa época y grandes etnocidios en países del Caribe antes de llegar a México.

 

Los antiguos pobladores de nuestro país no conocían el término ‘infierno’, pero los misioneros españoles astutamente y con base en las costumbres politeístas de los mexicanos, transculturaron las creencias religiosas, hasta imponer el catolicismo a los pobladores de esta nación, prueba de ello se puede apreciar hoy en día en algunas iglesias que fueron construidas en la parte alta de algunas pirámides, (existe en el pueblo de Amatlán, en el Estado de Morelos, una iglesia en cuya entrada principal se pueden apreciar dos columnas de serpientes emplumadas) tal vez, como símbolo de rechazo a la conquista.

 

Como una forma de favorecer el cristianismo, los cráneos que adornaban el Tzompántli en México Tenochtitlan o los altares de Tlatelolco, desaparecieron para más tarde reaparecer al pie de los altares y cruces atriales; el Mictlán prácticamente había desaparecido para convertirse ahora en ‘Campo Santo’, generalmente instalados junto a los templos.

 

La mano de obra que en años construyó pirámides, era la misma que sacrificaba su fuerza a la construcción de iglesias durante la época colonial y en donde la muerte es representada por un esqueleto en diferentes posturas, portando en la diestra una guadaña.

 

Una obra pictórica destacada de este tiempo es la llamada ‘El Triunfo de la Muerte’, el personaje principal es la propia muerte y tiene en la mano izquierda una vela a punto de extinguirse.

 

El significado simbólico es variado, la podemos apreciar hoy en día en el Museo del Virreinato en Tepotzotlán, Estado de México, este significado de la muerte se fue acrecentando en miedo y respeto hacia ella. En el siglo XVIII dejó de ser algo terrorífico y su imagen fue representada como personaje amable (como figura de ballet) y estaba cada día más ligada a la vida cotidiana de los humanos, fue la época de las piras funerarias, arte popular de aquel tiempo.

 

Los días uno y dos de noviembre, la gran mayoría de los habitantes del país, tiene la obligación moral de ofrecer ofrenda a los muertos, ya sea en casa o en panteones. Estos días se aprovechan para pasarla bien con los espíritus de los muertos, compartir con ellos los alimentos que más gustaban en vida, adornar las tumbas, quemar copal y, por qué no, echarse alguna que otra copita y brindar por ellos.

 

Desde los últimos días de octubre, en algunas poblaciones se llevan a cabo preparativos para celebrar, ‘como Dios manda’ a quienes se adelantaron en el camino.

 

La muerte en México es la de siempre, aquella que mata y acecha a la persona que está llegando a su destino final.

 

A raíz de la participación de los medios de comunicación y la proliferación de centros comerciales dentro de la vida social del mexicano, esta se ha transculturado de alguna u otra forma, por un lado, nos apresuramos a transformarnos en brujas, diablos o vampiros para salir ‘disparados’ a festejar la noche de brujas o ‘jalouin’ en la casa o departamento de un amigo y por otro, tratamos de mantener nuestra identidad nacional viviendo nuestras tradiciones, colocando ofrendas y altares a nuestros muertos y protocolizar este proceso después de darnos ‘golpes de pecho nacionalistas’

 

Es ahí donde nuestra esquizofrenia cultural y nuestro malinchismo se hacen evidentes; para muchos, este rito es hoy un mitote compartido entre miembros de una comunidad cuestionándose lo incuestionable.

 

 

Esto es el principio de cambio de actitud de algunos mexicanos ante la muerte cuando siente que llega al final de la vida, desafortunadamente, muestra en la práctica mayor afinidad con  “Nuestro México Lindo y querido, “y sus ánimas del medioevo que con la ‘Catrina’, sagaz, inclemente y pispireta muerte indoamericana.

 

 

 

Por su parte, los niños y algunos ya no tanto, aprovechan los días 1 y 2 de noviembre (algunos desde los últimos días de octubre) para salir a recorrer la mayor cantidad de calles posibles para solicitar a los adultos golosinas o dinero, diciéndoles: ¿Me da para mi calavera?, que es una réplica de la costumbre estadunidense de solicitar dulce o broma, que se lleva a cabo el 31 de octubre de cada año, para celebrar ‘el día de brujas’, estas también, muy ligadas a la muerte.

 

 

     

 

Dicho popular mexicano.

 

Sin embargo y a pesar de las circunstancias actuales, el carácter del mexicano nos lleva a enfrentarnos a la muerte con reto, audacia y humor, eso si, siempre pintando nuestra raya,

 (‘hágase la voluntad de Dios en los bueyes de mi compadre’), porque eso si, de que da miedo, da miedo ¡ y mucho !.

 

En otras ocasiones nos referimos a la muerte como lo marca nuestra sociedad y decimos: ‘Se lo cargó la huesuda’, ‘Estiró la pata’, ‘Colgó los tenis’ ‘Ya se piró’,  ‘falleció’, ‘dejó de existir’, ‘Se lo llevó la flaca’ y en el mejor de los casos ‘Pasó a mejor vida’. Sin embargo, los que vemos la muerte desde la barrera, creemos que a nosotros no nos va a llegar, por lo menos por ahora; es decir, nos consideramos a nosotros mismos como seres infinitos y es sólo en momentos específicos cuando verdaderamente creemos que vamos a morir, recordemos esa estampa pintada con una calavera que dice: ‘Como te ves me vi, como me ves te verás, los mexicanos  nos reímos de la muerte, tratamos de olvidarnos de ella, somos esqueletos forrados pero tarde o temprano vamos a ser así’.

 

La idea y el concepto de que el mexicano se ríe de la muerte, es muy relativa, en la época actual, son pocos los que piensan en el sacrificio de morir, si bien es cierto y parodiando un poco a la muerte como tal, nos atrevemos a mencionar frases como: “sin ti moriría de amor” o “soy capaz de dar mi vida por ti”, pero en realidad ¿somos conscientes de que en algún momento dejaremos de existir?,

 

Quién dijo miedo a la muerte, si para morir nacimos.

“Si no morimos como vivimos es porque realmente no fue nuestra la vida que vivimos: no nos pertenecía como no nos pertenece la mala muerte que nos mata.

Dime cómo mueres y te diré quién eres. ” Octavio Paz

 

VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE

La dignidad de la persona humana exige un sentido de trascendencia, la muerte es trascendente, por ella, el hombre trasciende.

En la religión cristianas, solamente existen tres posibilidades de vida después de la muerte, infierno, purgatorio y paraíso .

 

 

Gobierno de Cholula informa

 La presidenta municipal de Cholula, Paola Angon, podrá continuar ejerciendo sus facultades para celebrar contratos y convenios en nombre del H. Ayuntamiento de San Pedro Cholula, pues así lo determinó la autoridad correspondiente para resolver.


31 de octubre de 2002

El pasado 24 de octubre, la autoridad competente en la materia notificó a la presidenta municipal de San Pedro Cholula sobre la resolución de la impugnación -presentada por la propia Paola Angon Silva-, en contra del acuerdo de 1 de septiembre de 2022, por el que la mayoría de las y los Regidores habían supuestamente revocado sus facultades para celebrar contratos y convenios administrativos.

La instancia que sí contaba con las facultades para determinar sobre el caso emitió el pasado 21 de octubre la resolución, mediante la cual determinó que revocar las facultades de Angon Silva era considerado un acto arbitrario, ilegal, un exceso en el ejercicio de las facultades del Cabildo, un indebido ejercicio de sus competencias y un desconocimiento total del marco normativo que rige la materia de contrataciones en adquisiciones y obras públicas en los Municipios en el Estado de Puebla.

Cabe recordar que esto coincide con lo expuesto en su momento por el gobernador del estado, Luis Miguel Barbosa Huerta, quien señaló que los Regidores y Regidoras no podían llevar a cabo tales actuaciones y menos aún eliminar las facultades que de manera explícita, tiene la presidenta municipal en términos de Ley.

Derivado de esta resolución, prevalece el estado de Derecho en San Pedro Cholula, donde por la vía de la Ley y la legalidad, se garantiza que el estado de derecho prevalezca.

Mundo Extraño

 

Patrulla de policía cholulteca atropella y abandona a mujer

 #DenunciaCiudadana || Este sábado 29 de octubre, alrededor de las 13 hrs del día, la patrulla con número de unidad: 059A1 de la Secretaría de Seguridad Ciudadana Cholula sin tener encendida su torreta, ni luces encendidas, y a exceso de velocidad atropelló a una mujer de alrededor de 58 años que cruzaba en bicicleta la calle 12 poniente y 5 de Mayo de San Pedro #Cholula, a la vista de varios ciudadanos quienes grabaron los hechos, ya que es una calle principal y debe de haber cámaras en esa zona siendo calles principales.

La persona se encuentra hospitalizada en el Hospital #UPAEP, desde ayer sábado, a quien le diagnosticaron, fractura en la cabeza, y requiere de una cirugía por tener un coágulo en el cerebro, ya que al momento del impacto cayó boca arriba.
La #SSCholula señala que se encuentra estable y el gobierno de Paola Angon se comprometió verbalmente a cubrir los gastos, pero a través del seguro de la unidad que ocasionó el percance.




Mundo Extraño

 

El Inframundo en la Mitología de Nuestro México del ayer,


LA PRIMERA FIESTA: LAS EXEQUIAS

 

Por  Julián Romero Tehuitzil


 

A partir del instante del fallecimiento se inicia un ritual complejo que tiene como fin separar definitivamente al difunto de la comunidad de los vivos, encaminarlo hacia el lugar del inframundo que le corresponde, y realizar la imprescindible catarsis que debe de sanar el cuerpo individual o colectivo de los dolientes de los estragos de la muerte. Describiremos a continuación la secuencia ritual correspondiente a una muerte natural.

 

Para llegar al descanso eterno, se tenía que hacer un duro viaje desde la Tierra a Mictlan, pero les ayuda el guardián del más allá Xólotl (Perro gigante). El Mictlan estaba formado de 9 lugares, 8 tenían retos para los muertos y en el 9 -el más profundo- podían alcanzar el descanso eterno.

 

Como eran los Entierros: El Inframundo en la Mitología de nuestro México del ayer

 

Al fallecer una persona, le doblaban las piernas en actitud de sentado, afirmaban brazos y piernas atándolos firmemente, en un lienzo acabado de tejer ponían el cuerpo al cual le ponían en la boca una bella pieza de jade que era el símbolo de su corazón, y tendría que darlo a los dioses en su camino a Mictlán, la residencia de los muertos, enseguida cosían el lienzo con el cadáver dentro y ataban encima un petate.

 

En una gran plaza alejada de propósito, preparaban una pira funeraria y situaban encima el cadáver rodeado de las cosas que poseyera en vida: su escudo, espada, etc………

 

La viuda, la hermana o la madre preparaban tortillas, frijoles y bebidas.

Un sacerdote debía comprobar que no le faltara nada y al fin prendían fuego y mientras las llamas ardían, los familiares sentados aguardaban el fin, llorando y entonando tristes canciones.

 

Las cenizas eran puestas en una urna junto con el jade.

Los mexicas creían en la inmortalidad y la muerte no era más que una forma nueva de vida.

 

Los Nueve Inframundos o Dimensiones del Mictlan

Para los antiguos nahuas para llegar al sitio de Mictlantecuhtli, el alma tenía que atravesar nueve sitios en los que era sometida al dolor y al sufrimiento. Estos “infiernos” también estaban relacionados con las horas de la noche. Así el sol no solamente diariamente atraviesa la noche, sino los infiernos en los que llevaba a cabo un combate contra los seres oscuros.

 

1.- Apanohuaia o Itzcuintlan: Aquí había un río caudaloso, la única manera de cruzarlo era con ayuda de Xólotl. Si en vida no se había tratado bien a algún perro, el muerto se quedaba en esta dimensión por la eternidad.

 

2.- Tepectli Monamictlan ó Tepektli Monamiktlan: Lugar donde los cerros chocan entre si.

 

3.- Iztepetl : Cerro de navajas, este lugar se encontraba erizado de pedernales.

 

4.- Izteecayan ó Izteekayan: Lugar en el que sopla el viento de navajas, este era un sitio con una sierra compuesta de ocho colinas y nevaba copiosamente.

 

5.- Paniecatacoyan ó Paniekatakoyan: Lugar donde los cuerpos flotan como banderas; este lugar estaba al pie de la última colina del Izteecayan y ahí empezaba una zona desértica muy fría, compuesta de ocho páramos que había que recorrer.

 

6.- Timiminaloayan: El lugar donde flechan, aquí se decía era un sendero en cuyos lados manos invisibles enviaban puntiagudas saetas hasta acribillar a los pasantes.

 

7.- Teocoyocualloa ó Teokoyokualloa: Lugar donde las fieras se alimentan de los corazones. En este pasaje, una fiera salvaje abría el pecho del difunto para comerle el corazón, ya que sin este órgano, la persona caía en un charco donde era ferozmente perseguida por un caimán.

 

8.- Izmictlan Apochcalolca ó Izmiktlan Aposhkalolka: El camino de niebla que enceguece, en este lugar; se tenían que vadear nueve ríos antes de llegar al sitio donde le esperaba su descanso mortal.

 

9.- Chicunamictlan ó Shikunamiktlan: Aquí las almas encontraban el descanso anhelado. Era el más profundo de los lugares de los señores de la muerte.

 

Después de pasar todos estos obstáculos, se llega a la liberación de su tonalli (alma). El viaje póstumo dura cuatro años.

 

El rey de Mictlan era Mictlantecuhtli, y la reina era Mictecacíhuatl. Entre los demás dioses de Mictlan se encuentran, Acolmiztli, Chalmecacíhualt, Chalmecatl y Acolnahuácatl.

 

 

FIESTAS DE DIFUNTOS EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO.

 

La costumbre actual correspondiente al "día de muertos" se origina en el México prehispánico con el culto a los difuntos y más específicamente con los rituales mortuorios destinados a encaminar el "alma" del occiso hacia el espacio-tiempo de la muerte que le correspondía, a asumir culturalmente la degradación orgánica del cadáver, y a dirimir catárticamente el dolor de los vivos.

 

Suculenta sinestesia la que emana de los altares de muertos dispuestos cada año en México para el deleite de los Santos Difuntos quienes vienen a "retro-alimentar" su presencia inasible en un festín de cromáticos bálsamos, esencias sonoras, aromáticas viandas y fragancias embriagadoras que les "pro-ponen" los vivos. La vacuidad ontológica que dejó la irremediable preterición del que fue se llena, el tiempo de un ritual de pletórica sensación. El difunto es recordado, es decir etimológicamente "traído de nuevo al corazón" mediante lo que lo hizo vivir, lo que lo hizo gozar el mundo.

 

Fiestas de Difuntos en el México Prehispánico

Si los difuntos se veían solicitados, en las más diversas circunstancias, para tareas que atañen a la colectividad, eran también objetos de ritos conmemorativos que concernían su individualidad propia como parte integrante de un duelo que hemos calificado de "solar", cada año, durante cuatro años, se recordaba a los difuntos en fiestas cuya fecha dependía de la manera en que habían muerto y por ende del lugar al que se dirigían, además del recuerdo en sí, los ritos correspondientes a estas celebraciones tendían a ayudar al difunto en su viaje en el inframundo.

 

Las Primeras Fiestas Cristianas.

Cuando los españoles se instalan en México, después de la Conquista, las fiestas de Todos los santos y de los Fieles difuntos están definitivamente integradas al calendario litúrgico. Se celebran entre españoles y, como las demás ceremonias cristianas, se realizan pronto en las comunidades indígenas evangelizadas, bajo el control del clero español.

 

Desde los primeros momentos, el culto indígena a los muertos, ya prohibido por los frailes en su versión pagana, y las fiestas cristianas de difuntos, Van a Fundirse Sincréticamente, generando poco a poco la típica fiesta mexicana de Muertos.

 

La articulación binaria del festejo cristiano en fiesta de Todos los Santos y día de Fieles Difuntos coincidía curiosamente, aunque en fechas distintas, con dos fiestas indígenas de muertos: Miccaühuitontli "Fiesta de los muertos pequeños" y Huey Miccaühuitl "Fiesta de los muertos grandes".

 

Este hecho propició sin duda una asimilación relativamente fácil de la ceremonia por los grupos indígenas que tenían así la posibilidad de recordar a sus difuntos sin ocultarse.

 

La fiesta cristiana de muertos, en su modalidad nativa, se dividió en fiesta de Todos los Santos y Fiesta de los Fieles Difuntos,

En fiesta de los muertos pequeños el día primero, y

Fiesta de los grandes el día 2 de noviembre.

 

El dominico fray Diego Durán expresa su preocupación al respecto:

...De la primera causa que dige para que se llamase fiesta de muertecitos que era para ofrecer por los niños quiero decir lo que he visto en este tiempo el día de Todos Santos y el día de difuntos y es que el día mesmo de Todos Santos hay una ofrenda en algunas partes y el mesmo dia de difuntos otra.

 

Preguntando yo porque fin se hacía aquella ofrenda el día de los Santos respondiéronme que ofrecían aquello por los niños que así lo usaban antiguamente y habíase quedado aquella costumbre. Y preguntando si habían de ofrecer el dia mesmo de Difuntos digeron que sí por los grandes y así lo hicieron de lo cual á mí me pesó porque ví de patentemente celebrar la fiesta de difuntos chica y grande y ofrecer en la una dinero cacao cera aves y fruta semillas en cantidad y cosas de comida y otro dia ví de hacer lo mismo y aunque esta fiesta caía por Agosto lo que imagino es que si alguna simulacion hay ó mal respeto (lo cual yo no osaré afirmar) que lo han pasado aquella fiesta de los Santos para disimular su mal en lo que toca a esta ceremonia.

 

Sin que se conozca el año en que se realizó la fiesta a la que hace alusión fray Diego Durán, ocurrió necesariamente antes del año 1579, fecha en que se terminó la redacción del segundo volumen de su Historia de los Indios de la Nueva España e Islas de Tierra Firme, donde se encuentra esta descripción.

 

Aunque el fraile "no osa afirmarlo", todo parece indicar que los indígenas nahuas aprovecharon la oportunidad que se les presentaba para revivir, en cierta medida, algunos de sus ritos antiguos.

 

A partir de las exequias mediante las cuales se efectuaban ritualmente la transmutación ontológica del difunto de vida a muerte, una vez cada año durante cuatro años, se realizaban fiestas de muertos en fechas del año que correspondían al tipo de muerte y, consecuentemente al lugar donde iba a morar el difunto. Estas fiestas se inscribían respectivamente en las veintenas: Miccailhuuontli, Huey Miccailhuitl, Tepeilhuitl, y Titul, y eran partes de un duelo que buscaba a su vez facilitar la regeneración del ser.

 

Algunos ritos funerarios correspondientes a estas celebraciones se conservaban en las festividades cristianas de los días primero y dos de noviembre. La celebración de los niños difuntos, Miccailhuuontli en lo particular vino a desplazar la fiesta de Todos Santos, propia de la liturgia cristiana, instaurando asimismo un sincretismo religioso que ha perdurado hasta nuestros días.