SOMETIMIENTO EN LA Colonización de
CHOLULA,
EN LA EPOCA DE LA NUEVA ESPAÑA
Por Ing. JULIAN ROMERO
TEHUITZIL
Recopilación de
diferentes Fuentes o Bibliografías.
¿¿¿¿¿Pareciera ser que nada
ha cambiado en Cholula siempre el mismo sometimiento?????
El
corregimiento de Cholula, en esta nueva provincia Civil Hispana que implico una
reorganización política, administrativa y espacial de la población conquista,
termino por atomizar el dominio Choluteca en varias Republicas de Indios.
La
magistratura real se estableció en 1531 (año -nefasto para la Historia India
local).
Recordemos
la santa inquisición en su máxima expresión,
La
fundación de Puebla el 16 de abril de 1531 y
Apariciones
y/o Advocación: por ejemplo Nuestra
Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre de 1531.
Estas advocaciones a menudo dan lugar
a múltiples patrocinios (como "Virgen Protectora") de pueblos,
ciudades o países, o de diversas entidades o cofradías.
Las advocaciones marianas se suelen nombrar
con las fórmulas “Santa María de”, “Virgen de” o “Nuestra Señora de”.
Igualmente, las advocaciones suelen dar lugar en muchos casos a nombres propios
femeninos, compuestos del nombre “María” y su advocación: María del Carmen,
María de los Dolores, María de Lourdes, con la advocación de: Nuestra Virgen de Guadalupe y/o MARÍA
SANTÍSIMA DE LOS REMEDIO como Patrona EN NUESTRA CIUDAD MILENARIA DE CHOLULA.
Aunque el nombre sea diferente en
cuanto al atributo relativo a la Virgen María siempre se refiere únicamente a
esta, así se haga mención de varios nombres en un mismo momento, la instancia
es la misma, la Virgen María.
Su celebración, en la mayoría de los
casos, se hace de forma conjunta el día “8 DE SEPTIEMBRE” o primer domingo de
septiembre o del mes del año.
El día que la Iglesia celebra las
“Apariciones de la Santísima Virgen en los más célebres santuarios”.
De
todas las repúblicas indígenas regional fue obviamente la de San Pedro Cholula
con sus barrios, estancias y pueblos sujetos.
Siendo
su cabecera la antigua capital prehispánica, esta república englobaba a la
descendencia del más alta estamento de gobernantes Choluteca que
ejercieran el control central de todo el señorío.
Una
población indígena con milenarias formas de vida urbana.
La
ciudad de Cholula el centro político y administrativo de la autoridad civil
española.
En
este sentido, el corregidor, alcalde mayor o subdelegado de acuerdo con el
periodo y el
gobernador indio compartían el gobierno de la población indígena local con
detrimento del segundo.
En
otras palabras, esta situación orilló a una cesión obligada de derechos y
representación política por parte de la autoridad indígena con respecto a la
española.
El
número de barrios de la ciudad no cambió a lo largo de los tres, siglos de
colonia. cotejando registros del siglo XVI y el primer padrón completo de la
ciudad perteneciente al último cuarto del siglo XVIII (1786).
Cambios
importantes, se comenzó a fraguar entre 1628 y 1640, por ejemplo el barrio de
San Andrés logró erigirse como cabeza de doctrina independiente de la república
de San Pedro, formando su curato propio.
El monasterio
de San Gabriel en el centro de la ciudad, este convento entró en el programa de
secularización de las parroquias del obispado de Puebla que instigara el Obispo
D. Juan de Palafox y Mendoza en 1640; así el pequeño convento se convirtió en
sede parroquial.
La
población sanandreseña experimentó cómo las fronteras diocesanas motivaban la autonomización política.
No
obstante, la fricción de dos curatos en una misma demarcación republicana
indígena, tuvo que ejercerse por más de setenta años, hasta que en 1714 San
Andrés logró separarse definitivamente de San Pedro, constituyendo una nueva
república de indios.
La
república de San Pedro -"desde la autonomizarían de su barrio- iniciaría
una obstinada disputa territorial con su nueva vecina.
Es
probable que la pugna haya tenido sus orígenes en la diferenciación étnica que
mantenían las locaciones prehispánicas ubicadas en esos sitios.
Esto
explicaría la tenacidad y el éxito en la campaña separatista llevada a cabo por
las autoridades étnicas de Colomoxco ante las presionadas instancias
españolas; cuestión que es un absurdo en cuanto a una ordenación congruente de
espacio, pues la distancia que medió desde entonces entre ambas sedes de
gobierno indígena fue poco menos de tres kilómetros. Esta aparente
irracionalidad en la división política fue heredada por la reestructuración
decimonónica". y ha llegado a nuestros días bajo la forma de una
demarcación municipal que corta la ciudad.
Ya a
mediados del siglo XVI se habían dictado infinidad de ordenanzas que prohibían
el asentamiento de grupos étnicos no indios (españoles, mestizos, negros y
mulatos) en pueblos de naturales, o sea, dentro de los territorios de sus
repúblicas.
Cholula
no sólo vio transgredido este decreto, sino que ha representado uno de los
casos novohispanos más notorios del progresivo incremento de personas no indias
en jurisdicciones indígenas.
Incluso:
Su Majestad tuvo que ejercer mayor
presión para revalidar anteriores decretos reales y volver a ordenar a sus
funcionarios coloniales ""… ni deis lugar por ninguna manera causa ni
razón de que persona alguna de cualquier estado o condición qué sea se
entrometan en todas o partes de las dichas tierras (mercedadas a
la república de Cholula)".
Conforme
se les tiene concedido guardándoles los fueros y privilegios a los principales
de dicha República que por derecho les pertenecen como a tales caciques".
Todo fue en vano.
A la persona del corregidor le fueron siguiendo otros españoles con grandes
ansias de lucro. La ciudad albergaba una gran población indígena, o lo que era
lo mismo, una fuerza de trabajo asegurada, un factible mercado cautivo y una
región con mucho terreno despojable.
El mismo capitán
Hernán Cortés informaba al Rey desde el temprano año de 1520 que Cholula.
ERA "…Ia
ciudad más a propósito de vivir españoles que yo he visto' de los puertos a
acá, porque tiene algunos baldíos y aguas para criar ganado, lo que no tienen
'ninguna de cuantas hemos visto.
Para 1542, la
población indígena fue removida de su asentamiento original para reformar la
traza de la ciudad prehispánica (radial y confluyendo en la gran pirámide y el
centro ceremonial en su conjunto), dándole un ordenamiento cuadricular europeo
con amplio espacio al centro.
El complicado sistema
hidráulico compuesto por una serie de zanjas que -por gravedad y circundando a
la ciudad prehispánica- la abastecían de agua fue rápidamente destruido por los
labradores españoles que se fueron asentando en el siglo XVI, rompiendo los
caños y acaparando el vital líquido.
Incluso, llegó a faltar agua
bendita para el sacramento de la misa.
El resultado fue
que la población indígena terminó desplazada y congregada en la periferia, lo
cual confirió .al entorno de la plaza una fisonomía renacentista y fortificada.
Más que una desterritorialización absoluta, lo que se efectuó fue una
infraterritorialización étnica obligada. Es decir, no se perdió la relación con
la tierra, sino que el nuevo vínculo se fijó sin contar con las reales
necesidades del grupo e implicó generalmente pérdida de extensión y calidad del
patrimonio (ubicación, fertilidad, etc.)
Para fines del
siglo XVI los edificios españoles que se habían construido en el corazón de la
antigua planta prehispánica -mostrando contra fuertes del más puro estilo
medieval, fachadas características de la arquitectura italiana manierista,
portones con un sabor andaluz o toledano y motivos decorativos románicos,
góticos y platerescos hacían que CHOLULA pareciera más bien un centro urbano
ibérico trasplantado a suelo mesoamericano, que una ciudad indígena del
altiplano.
El Mapa
Cholula indica que en 1569, se levantaron, un hospital, el edificio del cabildo, el
palacio del corregimiento, un mesón y ocupando un lugar preferente el
instrumento que denotaba mayor opresión la picota.
Por su parte, el plano de Gabriel de Rojas, consigna ya la
presencia del convento franciscano y.de la
imponente Capilla de Naturales, que en su conjunto rivalizaban en magnificencia
con cualquier monasterio del viejo mundo.
La cuantiosa
población indígena que atendía y la rivalidad que tenía que entablar con la
fama de los suntuosos templos y palacios precortesianos, hicieron que los
franciscanos construyeran uno de los más bellos conventos mexicanos y el
segundo en proporciones de toda la Nueva España.
En el plano se
observa, además, la existencia de una hermosa fuente de piedra en el centro de
la plaza por la que brotaba agua cristalina.
Para entonces, ya
se operaba cotidianamente una diferenciación étnica en la ritualización de
espacios: los españoles eran los usuarios de la iglesia del convento, mientras
que los indígenas eran fervorosos asistentes a la Capilla de siete naves
ubicada en la inmediación.
Los caciques del
lugar habían costeado la onerosísima fabricación de este recinto de culto,
exclusivo del grupo indígena.
Con todo, los españoles se cuidarían en
aprovechar·los patios hundidos del emplazamiento prehispánico para mantener una
distinción de status jerárquico. El amplio atrio indígena, donde los
naturales celebraban sus fiestas y procesiones, se encontraba unos metros más
abajo que el nivel del atrio español.
En
1594 se concluyó la edificación de los portales que adornan todavía en la
actualidad el lado poniente de la plaza. La arquería de clásico modelo español,
sirvió para la realización de los mercados semanales.
De tal forma, tenemos que al
concluir el siglo XVI Cholula terminaba por vestirse de ciudad occidental.
De la antigua pompa Choluteca
nada quedaba. Desde su conquista, el imponente centro ceremonial se fue
reduciendo a algunos cerrillos (edificios) de adobes deslavados a un lado de la
gran pirámide, que ya para entonces tenía vegetación encima y servía de
madriguera a conejos y víboras.
EI corregidor de la ciudad
escribió en 1581, apenas sesenta años después de la invasión por toda la ciudad
reliquias de otros muchos menores (cerillos) que con los
edificios de las casas se han ido gastando como lo hacen hoy de las que hay.
Es innecesario
decir que los españoles residentes en Cholula tuvieron en torno a la explanada
central su área residencial. Aquélla, tan característica de las villas
mediterráneas, "era primeramente la plaza de armas en la que se hacían
periódicamente las demostraciones' o alardes. " del poder español.
La ciudad llegó a
ser una expresión muy acabada del sometimiento disciplinado, eficaz, pacífico y
civilizado de la población indígena, siendo motivo de ufanación y paso obligado
de la alta burocracia virreinal.
El Mapa
Cholula tiene inscrito el encuentro y entrevista del Virrey saliente D.
Antonio de Mendoza con el entrante D. Luis de Velasco en 1550. La ciudad fue
elegida para tan importante evento y no la próxima y señorial ciudad de La
Puebla de Los Angeles.
Otras
visitas distinguida fueron el Conde de la Coruña en 1580, que volvió a
visitarla ciudad en 1590 para recibir al Marqués de Villamanrique y darle las
tradicionales instrucciones en el relevo del gobierno virreinal.
En las
postrimerías del primer siglo colonial, la ciudad ya albergaba por lo menos a
83 familias españolas y seguían llegando más.
El primer cuadro y
un par de manzanas adentro constituía
desde entonces el "CENTRO", término sociologizante que
diferenciaba al núcleo urbano español del contorno indígena y, más bien
rural de los barrios.
Junto con el
español, entró un nuevo grupo étnico que fungía como objeto suntuario
enaltecedor del status de la persona que lo consumía los negros en
calidad de esclavos.
Arrancaba entonces
un proceso de mezcla racial que confería a la sociedad de Cholula un complicado
rasgo estamental con el tiempo.
La ciudad se
equipaba poco apoco de una infraestructura que' respondía a las requerimientos
de su población blanca.
Comercios con
avías de consumo español se abrían paso junto a las tiendas
"mestizas", ambas propiedad de españoles;
Era el inicio de
los talleres artesanales exclusivos de europeos, y cuando los obrajes
perfilaban ya una férrea servidumbre india hasta ser un rasgo distintivo de la
ciudad y su región. A su vez, los hacendados españoles comenzaban a disputarse
el terreno, buscando o propiciando huecos entre los distritos étnicos para
instalar sus empresas productivas.
Un indiscutible
indicador de este reacomodo nos lo da el hecho de que entre 1590 y 1600, los indios se veían ya muy impelidos a
replegarse.
Las
ventas de tierras indígenas se dieron a razón de 300 pedazos en dicho decenio.
Sólo los caciques se deshicieron de casi 1530 hectáreas de su patrimonio
territorial, pasando casi todo a manos españolas.
Se daban los
primeros pasos irreversibles hacia la desintegración étnica la pérdida del
soporte material que daba motricidad a las relaciones intraétnicas. "Para
la etnia ( ... ) el territorio es 'tierra base de su subsistencia y el lugar
donde entierran a sus muertos"71
El proceso había
comenzado. El germen de la hispanización económica, política, ideológica,
cultural y hasta arquitectónica de uno de los asentamientos indígenas más
antiguos de América, se encontraba ya depositado en su seno. Su desarrollo y
empuje dependerían ahora de la contención que el indígena pudiera oponer y de
la firmeza en el manejo de sus, límites étnicos para no verse, desalojado de su
propio ámbito civiliza notorio.
Los
pocos documentos de Cholula para el siglo XVII ubicado y consultado hasta
la fecha por diversos especialistas, no permiten contemplar un panorama íntegro
de la vida Choluteca en este periodo tan oscuro en la historiografia sobre la
Nueva España. Sin embargo,
ellos dejan entrever la continuación de los procesos
desintegradores de la, etnicidad indígena, la retracción de las
jurisdicciones étnicas y el debilitamiento de las instancias políticas indias.
Estos fenómenos
-acordes con los años en que se consolidaron, las instituciones coloniales y se
estructuraron los dispositivos para una creciente transferencia de renta
virreinal a la Metrópolis han reflejado en algunos acervos del Archivo General
de la Nación.
Una rápida ojeada
de las manuscritos cholultecas (de 1602 a 1675 y 1693 a 1699) que han surgida
al escudriñar las Ramas de Indios, de Tierras y de Mercedes Reales, dan fe de
la persistencia del repartimiento. De indios, la compulsión con la que las
obrajeros españoles cautivaban mano de obra indígena, el despojo cometido por
los peninsulares contra los bienes de las naturales ya fuera por la
"escandalosa proliferación" del ganado y la gran propiedad
territorial o al través de la artimaña de las "composiciones", la ineficiencia de las
disposiciones giradas por los virreyes para proteger a la comunidad indígena,
la creciente exacción tributaria y el declive de la producción y venta de grana
por abuso de jueces, la intromisión española en los asuntos de la república de
indios, así como la corrupción de sus propias oficiales, y por último ... la
fatigada e interminable queja de los indios comuneros por todas estas
arbitrariedades.
En fin, el siglo
XVII siguió agobiando la existencia de las antiguos detentadores de la comarca.
Pero esta historia
de expoliación se contraponía la prosperidad y la bonanza de las empresarios
españoles que veían la transformación urbana con beneplácito.. El cronista A:
de Vetancourt, hacia 1675, diría: "hay, aunque
sin torres con menos vecinos y caserías”,
de recreación verla, tan bien adornada y de tanta frescura y arboleda hermoseada.
Los virreyes
siguieron siendo recibidos por las complacientes habitantes blancos de la
ciudad, que obligaban a la población indígena oprimida a mostrar reverencia y
agasajar a sus excelentísimas visitantes.
Así
sucedió en 1640 cuando hizo su entrada a Cholula el Virrey Marqués de Villena y Duque de Escalona, en donde hubo
arco triunfal de pinturas (..) hospedándose su Excelencia, en el (hoy conocido
como) Convento de San Gabriel donde los religiosos lo recibieron con una
religiosa comedia, mitotes y tocotines de lo principal de los indios. (hoy
mayordomos, principales, etc. etc hada ha cambiado).
La fastuosidad de
estos festejos llegó a oídas de Carlos II, quien prohibió en 1693
-principalmente en Cholula- "a causa de las gastos excesivos que esto
significaba y del empobrecimiento a las indios que daba lugar.
.
Esta
Historia
continuara
Se despide su amigo ING Julián Romero Tehuitzil,
colibrifuerte2001@yahoo.com.mx.
0 Comentarios