29 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa:
Anuncio de la cancelación: 13 rutas aéreas mexicanas bloqueadas por EE.UU.El Departamento de Transporte de Estados Unidos (USDOT), bajo la dirección del secretario Sean Duffy en la administración Trump 2.0, emitió una orden el martes 28 de octubre de 2025 cancelando 13 rutas aéreas operadas por aerolíneas mexicanas hacia territorio estadounidense, con impacto directo en vuelos desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Esta medida afecta tanto operaciones existentes como las programadas para entrar en vigor entre octubre y diciembre de 2025, temporada alta de viajes, y elimina servicios combinados de pasajeros y carga entre ambos países. La decisión también congela cualquier expansión de rutas hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y exige que México cese lo que EE.UU. califica como "abuso continuo" de acuerdos bilaterales. ***
Las rutas específicas impactadas incluyen: para Aeroméxico, México City-San Juan (Puerto Rico), AIFA-Houston (Texas) y AIFA-McAllen (Texas); para Volaris, México City-Newark (Nueva Jersey); y para Viva Aerobus, propuestas desde AIFA a Austin, Nueva York-JFK, Chicago-O’Hare, Dallas/Fort Worth, Denver-Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando (Florida). Esta represalia se enmarca en tensiones acumuladas desde julio de 2025, cuando el USDOT amenazó con acciones por presuntas violaciones, y sigue a la orden de septiembre para terminar la alianza Delta-Aeroméxico, considerada anticompetitiva. El mercado estadounidense absorbe el 70% de los turistas internacionales de México, amplificando el potencial daño económico en un año clave por el Mundial 2026.***Razones de EE.UU.: Violación del acuerdo aéreo de 2015 y presiones anticompetitivasLa justificación oficial del USDOT radica en el incumplimiento persistente por parte de México del Acuerdo de Transporte Aéreo Bilateral firmado en 2015, específicamente por la reducción unilateral de "slots" (horarios de despegue y aterrizaje) en el AICM para aerolíneas estadounidenses y la obligación de reubicar operaciones de carga aérea al AIFA desde 2022. Duffy acusó al gobierno de Joe Biden de ser "demasiado débil" para confrontar a México, afirmando: "Estos acuerdos son vinculantes y, al igual que nuestros acuerdos comerciales, el presidente Trump priorizará a Estados Unidos y los hará cumplir". La orden subraya que no se permitirá que "ningún país se aproveche de nuestros transportistas, nuestro mercado y nuestros pasajeros sin repercusiones", demandando cumplimiento total para reconsiderar la medida. ***
Aunque no se menciona explícitamente el tráfico de fentanilo en los comunicados oficiales, el contexto de la "guerra contra las drogas" de Trump y rumores previos sobre el AIFA como "aeropuerto narco" —sin evidencia detallada en las fuentes— sugieren un trasfondo de seguridad bilateral. Precedentes incluyen la visita de Pete Buttigieg al AIFA en 2023 y demandas del USDOT en julio para revisar horarios de aerolíneas mexicanas. Esta acción se alinea con la postura trumpista de enforzamiento estricto, en medio de una tregua arancelaria que vence el 1 de noviembre.***Antecedentes: El nacimiento del AIFA y la reestructuración aérea mexicanaInaugurado en marzo de 2022 bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el AIFA surgió para descongestionar el saturado AICM, priorizando seguridad aérea y protección civil mediante decretos que redujeron slots en el AICM y trasladaron carga aérea al nuevo aeropuerto en Zumpango, Estado de México. Esta decisión soberana multiplicó las aerolíneas de carga en AIFA de 18 a 47, procesando más de 843 mil toneladas entre 2023 y 2025, con satisfacción reportada por operadores, incluidos estadounidenses. Para 2025, el AIFA proyecta 8 millones de pasajeros y 15 rutas internacionales, habiendo alcanzado rentabilidad por primera vez con 414 millones de pesos en ganancias semestrales. ***
La SICT defiende las medidas como técnicas para mejorar eficiencia, negando afectaciones a la competencia. Sin embargo, EE.UU. las ve como discriminatorias, congelando expansiones y exigiendo aprobación previa para charters mexicanos. Expertos como Rogelio Rodríguez (UNAM) urgen analizar el cumplimiento del tratado de 2015 ante el impacto en temporada alta y eventos globales.***Respuesta de México: Rechazo soberano y llamado al diálogo técnicoLa presidenta Claudia Sheinbaum rechazó categóricamente la decisión en conferencia: "No estamos de acuerdo... México no es piñata de nadie", instruyendo al canciller Juan Ramón de la Fuente a solicitar reunión urgente con Marco Rubio y el secretario de Transporte estadounidense. Anunció cónclave el viernes con Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus para una estrategia unificada, y encargó a Andrea Marván (COFECE) un análisis de competencia para refutar afectaciones. México insiste en que traslados al AIFA fueron soberanos por saturación del AICM, con respuestas formales previas a quejas de EE.UU., y destaca la relación respetuosa reciente, incluyendo llamada con Trump que evitó aranceles al 1 de noviembre. ***
Sheinbaum cuestiona motivaciones políticas o económicas: "Puede ser un interés de apoyar a algunas empresas... frente a otras, incluso estadounidenses". La medida solo frena nuevos vuelos, preservando operaciones actuales, pero genera alerta por el impacto en pasajeros y economía aérea mexicana.***Impacto económico y perspectivas bilateralesLa cancelación amenaza miles de asientos en temporada alta, afectando ingresos de aerolíneas low-cost como Viva y Volaris, y el turismo bilateral que mueve millones. Con el 70% de turistas mexicanos vía EE.UU., el golpe se agrava por el Mundial 2026, donde AIFA será clave. Rodríguez advierte: "La presidenta ha manejado situaciones más complicadas... sería conveniente analizar el incumplimiento". EE.UU. abre la puerta a revisión si México cumple, pero tensiones escalan en un contexto de USMCA y seguridad fronteriza. ***México apuesta por diálogo técnico sobre político, defendiendo soberanía aérea mientras fortalece AIFA —con tren suburbano en 2025 y proyecciones de 11 millones de pasajeros en 2026—. La resolución definirá el tono de la aviación bilateral bajo Trump 2.0.***Redacción
Las rutas específicas impactadas incluyen: para Aeroméxico, México City-San Juan (Puerto Rico), AIFA-Houston (Texas) y AIFA-McAllen (Texas); para Volaris, México City-Newark (Nueva Jersey); y para Viva Aerobus, propuestas desde AIFA a Austin, Nueva York-JFK, Chicago-O’Hare, Dallas/Fort Worth, Denver-Houston, Los Ángeles, Miami y Orlando (Florida). Esta represalia se enmarca en tensiones acumuladas desde julio de 2025, cuando el USDOT amenazó con acciones por presuntas violaciones, y sigue a la orden de septiembre para terminar la alianza Delta-Aeroméxico, considerada anticompetitiva. El mercado estadounidense absorbe el 70% de los turistas internacionales de México, amplificando el potencial daño económico en un año clave por el Mundial 2026.***Razones de EE.UU.: Violación del acuerdo aéreo de 2015 y presiones anticompetitivasLa justificación oficial del USDOT radica en el incumplimiento persistente por parte de México del Acuerdo de Transporte Aéreo Bilateral firmado en 2015, específicamente por la reducción unilateral de "slots" (horarios de despegue y aterrizaje) en el AICM para aerolíneas estadounidenses y la obligación de reubicar operaciones de carga aérea al AIFA desde 2022. Duffy acusó al gobierno de Joe Biden de ser "demasiado débil" para confrontar a México, afirmando: "Estos acuerdos son vinculantes y, al igual que nuestros acuerdos comerciales, el presidente Trump priorizará a Estados Unidos y los hará cumplir". La orden subraya que no se permitirá que "ningún país se aproveche de nuestros transportistas, nuestro mercado y nuestros pasajeros sin repercusiones", demandando cumplimiento total para reconsiderar la medida. ***
Aunque no se menciona explícitamente el tráfico de fentanilo en los comunicados oficiales, el contexto de la "guerra contra las drogas" de Trump y rumores previos sobre el AIFA como "aeropuerto narco" —sin evidencia detallada en las fuentes— sugieren un trasfondo de seguridad bilateral. Precedentes incluyen la visita de Pete Buttigieg al AIFA en 2023 y demandas del USDOT en julio para revisar horarios de aerolíneas mexicanas. Esta acción se alinea con la postura trumpista de enforzamiento estricto, en medio de una tregua arancelaria que vence el 1 de noviembre.***Antecedentes: El nacimiento del AIFA y la reestructuración aérea mexicanaInaugurado en marzo de 2022 bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el AIFA surgió para descongestionar el saturado AICM, priorizando seguridad aérea y protección civil mediante decretos que redujeron slots en el AICM y trasladaron carga aérea al nuevo aeropuerto en Zumpango, Estado de México. Esta decisión soberana multiplicó las aerolíneas de carga en AIFA de 18 a 47, procesando más de 843 mil toneladas entre 2023 y 2025, con satisfacción reportada por operadores, incluidos estadounidenses. Para 2025, el AIFA proyecta 8 millones de pasajeros y 15 rutas internacionales, habiendo alcanzado rentabilidad por primera vez con 414 millones de pesos en ganancias semestrales. ***
La SICT defiende las medidas como técnicas para mejorar eficiencia, negando afectaciones a la competencia. Sin embargo, EE.UU. las ve como discriminatorias, congelando expansiones y exigiendo aprobación previa para charters mexicanos. Expertos como Rogelio Rodríguez (UNAM) urgen analizar el cumplimiento del tratado de 2015 ante el impacto en temporada alta y eventos globales.***Respuesta de México: Rechazo soberano y llamado al diálogo técnicoLa presidenta Claudia Sheinbaum rechazó categóricamente la decisión en conferencia: "No estamos de acuerdo... México no es piñata de nadie", instruyendo al canciller Juan Ramón de la Fuente a solicitar reunión urgente con Marco Rubio y el secretario de Transporte estadounidense. Anunció cónclave el viernes con Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus para una estrategia unificada, y encargó a Andrea Marván (COFECE) un análisis de competencia para refutar afectaciones. México insiste en que traslados al AIFA fueron soberanos por saturación del AICM, con respuestas formales previas a quejas de EE.UU., y destaca la relación respetuosa reciente, incluyendo llamada con Trump que evitó aranceles al 1 de noviembre. ***
Sheinbaum cuestiona motivaciones políticas o económicas: "Puede ser un interés de apoyar a algunas empresas... frente a otras, incluso estadounidenses". La medida solo frena nuevos vuelos, preservando operaciones actuales, pero genera alerta por el impacto en pasajeros y economía aérea mexicana.***Impacto económico y perspectivas bilateralesLa cancelación amenaza miles de asientos en temporada alta, afectando ingresos de aerolíneas low-cost como Viva y Volaris, y el turismo bilateral que mueve millones. Con el 70% de turistas mexicanos vía EE.UU., el golpe se agrava por el Mundial 2026, donde AIFA será clave. Rodríguez advierte: "La presidenta ha manejado situaciones más complicadas... sería conveniente analizar el incumplimiento". EE.UU. abre la puerta a revisión si México cumple, pero tensiones escalan en un contexto de USMCA y seguridad fronteriza. ***México apuesta por diálogo técnico sobre político, defendiendo soberanía aérea mientras fortalece AIFA —con tren suburbano en 2025 y proyecciones de 11 millones de pasajeros en 2026—. La resolución definirá el tono de la aviación bilateral bajo Trump 2.0.***Redacción



.jpg) 
 
 
0 Comentarios