Paro Estudiantil en Tecnológicos de Puebla: Demandas de Destitución por Irregularidades Directivas
La comunidad estudiantil de tres institutos tecnológicos en Puebla —San Martín Texmelucan, Ajalpan y Tehuacán— ha paralizado actividades académicas mediante tomas de instalaciones, afectando a más de 6,400 alumnos en total y evidenciando un descontento generalizado con la gestión directiva. Estas protestas, que suman desde un día hasta casi un mes de duración, se centran en acusaciones de corrupción, nepotismo, desvío de recursos y abusos administrativos, demandando la destitución inmediata de las autoridades al frente de cada plantel. Iniciadas en un contexto de reformas educativas nacionales que buscan mayor transparencia en el Tecnológico Nacional de México (TecNM), estas movilizaciones resaltan vulnerabilidades en la administración de instituciones públicas clave para la formación técnica en regiones marginadas, donde el 70% de los estudiantes provienen de comunidades rurales y dependen de becas para continuar sus estudios. La escalada de inconformidades, que ha involucrado diálogos fallidos con autoridades estatales y federales, pone en riesgo el avance del ciclo escolar 2025-2026, obligando a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a intervenir para evitar impactos mayores en la empleabilidad juvenil.Protesta Prolongada en San Martín Texmelucan: Casi un Mes de Toma y AmenazasEn el Instituto Tecnológico Nacional de México (TecNM) campus San Martín Texmelucan, el paro estudiantil cumple casi un mes desde su inicio el 24 de septiembre de 2025, con instalaciones tomadas por más de 1,500 alumnos de diversas carreras técnicas como mecatrónica y administración industrial. Los manifestantes exigen la destitución de la directora Dulce María Reyes Quiroz, nombrada el 19 de marzo de 2025 en sustitución de Mauricio Escobar Martínez, a quien acusan de no cumplir con el perfil académico requerido —licenciada en Gestión y Administración Pública certificada en 2024— y de prácticas irregulares que incluyen despidos injustificados de docentes y personal administrativo, así como amenazas de reprobación para quienes rechazan participar en eventos políticos. Tras dos semanas de protesta, los estudiantes reunieron 900 firmas para respaldar su pliego petitorio, pero las mesas de diálogo con la Subsecretaría de Educación Superior han estancado por falta de avances concretos, llevando a la suspensión de clases presenciales y un llamado a boicotear sesiones en línea, ya que "pagamos por educación presencial". Incidentes como el ataque a balazos a la casa de un estudiante líder el 1 de octubre han escalado tensiones, con denuncias de represalias que involucran a allegados de la directora, en un plantel que atiende a una zona industrial clave y donde el 60% de egresados se incorporan al sector manufacturero local.Acusaciones Específicas en Texmelucan: Nepotismo y Abuso de AutoridadLas denuncias contra Dulce María Reyes Quiroz van más allá de la falta de calificación, incluyendo nepotismo al colocar a familiares y allegados en puestos clave sin experiencia profesional, lo que ha generado un éxodo de más de 20 docentes desde su llegada, según reportes internos. Estudiantes relatan presiones para entregar credenciales electorales a cambio de no afectar calificaciones, y el uso de recursos institucionales para propaganda política, vinculada a su pasado como regidora de Desarrollo Urbano en Texmelucan (2021-2024) y delegada de Bienestar estatal. Diálogos con Alberto Enrique García Hernández, subdirector de Institutos y Universidades de la SEP estatal, han incluido promesas de revisión de perfiles, pero la ausencia de la directora en negociaciones —dedicada, según acusan, a actividades partidistas— ha prolongado la toma, con brigadas estudiantiles solicitando víveres comunitarios para sostener el plantón. Esta situación, que ha paralizado el 100% de las actividades académicas, resalta fallas en la supervisión federal del TecNM, donde directores deben acreditar maestrías mínimas, y podría derivar en auditorías por la Comisión Estatal Anticorrupción si las demandas escalan judicialmente.Toma en Ajalpan: Cuatro Días de Paro por Corrupción y PolitizaciónEn el Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan, la protesta cumple cuatro días desde el 13 de octubre de 2025, con más de 900 estudiantes bloqueando accesos para exigir la renuncia de la directora Cecilia Valeria Pineda Cruz, instalada en enero de 2025 y recibida inicialmente con entusiasmo por su visión de crecimiento. Los alumnos denuncian desvío de recursos para eventos políticos, obligando a la participación bajo amenaza de bajas académicas, y despidos masivos de más de 30 catedráticos para colocar a personal afín, lo que ha deteriorado la calidad educativa en carreras como ingeniería en energías renovables, vitales para la región mixteca. Un diálogo fallido el 14 de octubre con representantes de la Dirección General de Institutos Tecnológicos —quienes carecían de facultades para compromisos— ha intensificado el plantón, con estudiantes temiendo represalias de docentes leales a Pineda, quien supuestamente asistió a un informe municipal en Zoquitlán en lugar de negociar. Esta politización, que incluye el uso de vehículos institucionales para campañas rumbo a la presidencia municipal de Ajalpan, ha llevado a demandas de autoridades imparciales, en un plantel que forma el 20% de la fuerza técnica local y donde el paro afecta becas federales para alumnos indígenas.Irregularidades Denunciadas en Ajalpan: Despidos y Manipulación PolíticaLas acusaciones contra Cecilia Valeria Pineda Cruz incluyen la firma forzada de renuncias de profesores para favorecer a allegados sin preparación, erosionando el Modelo Talento Emprendedor del TecNM implementado en talleres de enero de 2025, y la condonación de calificaciones a cambio de apoyo electoral, violando normativas de la SEP. Estudiantes reportan amenazas veladas de personal directivo y la ausencia de Pineda en mesas de diálogo, optando por eventos públicos, lo que ha unido a la comunidad en un plantón pacífico con pancartas contra la corrupción. Con tres días de cierre total, el paro ha suspendido laboratorios y prácticas, impactando a alumnos de bajos recursos que viajan desde municipios aledaños, y ha impulsado llamados a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para proteger contra represalias. Esta crisis, en una zona con alta marginación donde el instituto impulsa el desarrollo sostenible, demanda una auditoría federal para restaurar la confianza y garantizar la equidad en la educación superior técnica poblana.Estallido en Tehuacán: Paro Indefinido por Desvío y Falta de InfraestructuraEl paro en el Tecnológico Nacional de México (TecNM) campus Tehuacán estalló el 15 de octubre de 2025, con más de 4,000 estudiantes de 11 carreras como telemática y biotecnología tomando el plantel y bloqueando la avenida Reforma Sur por tres horas, exigiendo la destitución del director Sergio Villafuerte Palavicini, al frente desde diciembre de 2022. Acusan desvío de más de tres millones de pesos en el 50 aniversario de la institución, falta de transparencia en obras y altos costos en congresos, sumado a aulas y laboratorios en condiciones precarias que incumplen estándares del TecNM. Tras dos horas sin respuesta de administrativos —con Villafuerte supuestamente en Cancún—, el bloqueo intermitente paralizó la vialidad, destacando la urgencia en una ciudad industrial que depende del instituto para mano de obra calificada. Este paro indefinido, el más numeroso de los tres, resalta el crecimiento de la matrícula a 4,144 alumnos en 2025 sin inversión proporcional, demandando rendición de cuentas inmediata para reanudar clases.Demandas en Tehuacán: Transparencia y Mejoras EstructuralesLas irregularidades señaladas contra Sergio Villafuerte Palavicini incluyen opacidad en el manejo de fondos federales para el aniversario, donde se reportan gastos injustificados en eventos sin beneficio educativo, y la negligencia en mantenimiento que ha dejado laboratorios obsoletos, afectando prácticas en ingenierías clave para la agroindustria tehuacanera. Estudiantes exigen auditorías independientes y un plan de inversión para instalaciones dignas, argumentando que el director evade diálogos directos, priorizando ausencias injustificadas. Con el paro sumando a las protestas regionales, la comunidad ha unido fuerzas para marchas pacíficas, presionando a la SEP estatal para una intervención que incluya designación temporal de un administrador interino, en un contexto donde el instituto ha extendido inscripciones en 10 carreras con descuentos del 50% para atraer matrícula, pero falla en retenerla por descontento administrativo.Impacto Regional: 6,400 Estudiantes Afectados y Llamados a Intervención FederalEstas protestas sincronizadas afectan a 6,400 estudiantes en total —1,500 en Texmelucan, 900 en Ajalpan y 4,000 en Tehuacán—, paralizando el 100% de las actividades en planteles que forman el 15% de la oferta técnica en Puebla y generan egresados para sectores como manufactura y energías renovables. La ola de inconformidades, que ha incluido marchas y bloqueos viales, evidencia un patrón de opacidad directiva en el TecNM, con demandas comunes de destitución que podrían escalar a nivel nacional si no se resuelven. Autoridades estatales, como la Subsecretaría de Educación Superior, han iniciado mesas de diálogo, pero la falta de avances ha impulsado llamados a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria para auditar nombramientos y presupuestos, asegurando que la educación técnica cumpla con su mandato de equidad en un estado con 2.5 millones de jóvenes en edad escolar.


0 Comentarios