Cabeza logo

header ads

Irregularidades en Asignación de Plazas Docentes

 Irregularidades en Asignación de Plazas Docentes durante la Gestión Anterior


La SecretarĆ­a de Educación PĆŗblica del estado de Puebla confirmó la existencia de prĆ”cticas discrecionales en la asignación de plazas docentes durante la administración previa encabezada por Jorge Estefan Chidiac, como titular de la dependencia bajo el gobierno de Sergio Salomón CĆ©spedes, lo que generó un desequilibrio en la plantilla magisterial y motivó protestas recientes entre sindicatos y docentes. Entre las irregularidades destacadas se encuentra la entrega directa de una plaza de Profesor Titular Tipo B de Tiempo Completo en la Dirección de Formación Docente de la Universidad Pedagógica Nacional a Gabriel Guerrero Monter, ex director general JurĆ­dico y de Transparencia de la SEP, con un sueldo mensual aproximado de 50 mil pesos, autorizada el 1 de diciembre de 2024 sin que el beneficiario contara con antecedentes en la docencia y pese a su trayectoria administrativa en Ć”reas como Derecho y Ciencias PolĆ­ticas. 
Esta asignación, formalizada mediante una orden de adscripción suscrita por JosĆ© MartĆ­n RodrĆ­guez SĆ”nchez, ex director de Desarrollo Humano, y avalada por Estefan Chidiac, formó parte de un patrón de movimientos irregulares que incluyeron al menos 36 plazas entregadas sin convocatorias pĆŗblicas en la misma institución, beneficiando a funcionarios de la SEP y miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en un contexto de congelamiento de plazas para docentes de base. 
El actual titular de la SEP, Manuel Viveros Narciso, señaló que estas prÔcticas causaron vacíos en planteles educativos, con maestros reubicados a centros no correspondientes a sus especialidades o localidades, lo que afectó desde la educación bÔsica hasta la superior y derivó en una crisis operativa heredada que ha requerido intervenciones correctivas. La confirmación de estos vicios se alineó con señalamientos previos del gobernador Alejandro Armenta, quien en noviembre de 2025 denunció el caos en el magisterio como legado de la gestión salomonista, impulsando una investigación interna para cuantificar el impacto y eliminar la discrecionalidad mediante procesos transparentes.
Guerrero Monter, licenciado en Derecho por la Universidad Libre de Derecho de Puebla, maestro en Ciencias Políticas por la UPAEP y doctor en Gobierno y Administración Pública, carecía de experiencia pedagógica formal al momento de la asignación, habiendo enfocado su carrera en roles administrativos como director jurídico en la Secretaría de Turismo y aspirante a comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla en 2021, según su perfil profesional público.
 Esta plaza, que reemplazó a David Gregor Lara en la Dirección de Formación Docente, se otorgó en los Ćŗltimos meses del gobierno anterior, coincidiendo con un pico de inconformidades sindicales que culminaron en el bloqueo de la Recta a Cholula el 13 de noviembre de 2025 por parte de la Sección 51 del SNTE, donde alrededor de 200 maestros exigieron la liberación de plazas congeladas y la reversión de adjudicaciones a allegados de funcionarios. Viveros Narciso enfatizó que tales movimientos generaron "mucha inconformidad" al priorizar lealtades polĆ­ticas sobre mĆ©ritos educativos, dejando escuelas sin personal calificado y obligando a reasignaciones masivas que desestabilizaron el ciclo escolar 2024-2025. 
En respuesta, la SEP actual inició diĆ”logos con sindicatos para atender demandas sin chantaje, promoviendo la convocatoria pĆŗblica lanzada en abril de 2025 como Ćŗnico mecanismo para futuras plazas, con Ć©nfasis en la transparencia para evitar afectaciones a terceros y restaurar la confianza en el sistema educativo poblano. La investigación interna, en curso desde octubre de 2025, busca documentar al menos 50 casos similares de discrecionalidad, con resultados pĆŗblicos previstos para diciembre, mientras se coordinan auditorĆ­as con la AuditorĆ­a Superior del Estado para recuperar recursos desviados mediante sobreposiciones salariales. Antecedentes del Conflicto en la SEP y el Magisterio PoblanoEl conflicto se remonta a la transición gubernamental de octubre de 2024, cuando la nueva administración detectó un rezago de 1,200 plazas congeladas en la SEP, resultado de adjudicaciones directas durante el periodo 2021-2024 bajo Estefan Chidiac, que priorizaron a perfiles no docentes en detrimento de maestros de base con aƱos de servicio.
Estas prÔcticas, denunciadas por Víctor Burgos, representante sindical, incluyeron cambios de adscripción sin criterios normativos, como el envío de profesores de primaria a secundarias técnicas o reubicaciones geogrÔficas arbitrarias que separaron a educadores de sus comunidades, exacerbando el descontento en regiones como TehuacÔn y la Mixteca donde el 60 por ciento de las plazas irregulares se concentraron.
 En paralelo, la asignación a Guerrero Monter se enmarcó en un esquema de favores recĆ­procos, ya que como ex director jurĆ­dico habĆ­a avalado contratos opacos en la SEP por un monto estimado en 10 millones de pesos, segĆŗn revisiones preliminares de la ContralorĆ­a estatal. La Sección 51 del SNTE, con mĆ”s de 5,000 afiliados, ha liderado al menos cuatro movilizaciones en 2025, incluyendo paros escalonados en escuelas de la zona conurbada que afectaron a 20,000 alumnos, demandando no solo la liberación de plazas sino tambiĆ©n la destitución de remanentes de la gestión anterior en puestos clave. Viveros Narciso, en su comparecencia del 20 de noviembre de 2025, reiteró que "cuando hacĆ­an las contrataciones, mandaban a los maestros a otros lugares que no correspondĆ­an", destacando daƱos en la calidad educativa como deserción del 8 por ciento en planteles afectados. El gobernador Armenta respaldó estas revelaciones al calificarlas como "vicios heredados que causan crisis en el magisterio", ordenando un fondo de 50 millones de pesos para estabilización salarial y prometiendo sanciones administrativas contra responsables, incluyendo posibles inhabilitaciones por cinco aƱos bajo la Ley de Responsabilidades Administrativas. Este escĆ”ndalo se suma a investigaciones paralelas en la SecretarĆ­a de Turismo, donde Guerrero Monter tambiĆ©n laboró, revelando un patrón de colocaciones en entidades pĆŗblicas para allegados polĆ­ticos durante el salomonismo.

La inconformidad sindical ha escalado a demandas colectivas ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, con al menos 300 recursos presentados en noviembre de 2025 por docentes desplazados, argumentando violaciones al ArtĆ­culo 123 constitucional en materia laboral educativa. La SEP ha respondido con mesas de trabajo permanentes, instaladas el 15 de noviembre, donde se acordó la revisión de 200 expedientes irregulares y la emisión de fichas de bĆŗsqueda para plazas perdidas, aunque crĆ­ticos sindicales seƱalan que el avance es lento, con solo el 20 por ciento de casos resueltos hasta la fecha. 
En el contexto mĆ”s amplio, Puebla registra un incremento del 12 por ciento en protestas educativas en 2025 comparado con 2024, atribuido a la herencia de discrecionalidad que afectó a 4,000 maestros indirectamente, segĆŗn estimaciones de la Comisión de Educación del Congreso local. Viveros Narciso concluyó que "lo que queremos hacer es de manera transparente… no es sencillo, pero lo vamos a seguir haciendo", comprometiĆ©ndose a publicar un informe detallado en enero de 2026 que incluya sanciones y restituciones, mientras se fortalece la colaboración con el Instituto Nacional de Transparencia para auditar asignaciones retroactivas.

Publicar un comentario

0 Comentarios