Antecedentes y Trayectoria Política de José Juan Espinosa Torres
José Juan Espinosa Torres, conocido políticamente como "JJ", es un controvertido figura en la escena política de Puebla, quien ha transitado por múltiples partidos y cargos públicos durante más de dos décadas. Inició su carrera bajo el amparo de Rafael Moreno Valle, como candidato a la presidencia municipal de San Pedro Cholula en 2014 por la coalición PRI-PANAL, cargo que ocupó hasta 2018. Durante este periodo, su administración se vio marcada por un crecimiento exponencial de su patrimonio personal, estimado en más de 130 millones de pesos, lo que generó sospechas de enriquecimiento ilícito. Posteriormente, se posicionó como diputado local por el Partido del Trabajo (PT) y luego por Morena en el distrito 20, aunque su lealtad fue efímera: traicionó alianzas con la Cuarta Transformación (4T) en Puebla, ofendió públicamente al gobernador Sergio Salomón Céspedes y se alió con opositores, lo que precipitó su aislamiento político. En 2024, planeaba solicitar licencia para evadir posibles arrestos, silenciando sus redes sociales ante la presión de investigaciones pendientes. Su "caída" se atribuye a la ausencia de protectores nacionales como Dante Delgado o Ricardo Monreal, y a un patrón de impunidad que se agotó tras denuncias acumuladas por malversación y extorsión, equivalentes a desfalcos de cientos de millones de pesos del erario municipal. Este expediente no solo refleja ambición desmedida, sino un modelo de oportunismo que priorizó negocios personales sobre el desarrollo de San Pedro Cholula, dejando un legado de desconfianza en la gestión pública local. Rol de Nadia Inés Cabrera Camacho en la Administración de Espinosa TorresNadia Inés Cabrera Camacho fungió como tesorera municipal de San Pedro Cholula durante el trienio 2014-2018 de José Juan Espinosa Torres, integrando el núcleo de su gabinete como Licenciada en Administración de Empresas. Su posición la colocó en el centro de la ejecución presupuestal, donde se le acusa de actuar como "emisaria" en esquemas de corrupción que facilitaron el desvío de recursos públicos. Cabrera Camacho no solo manejaba las finanzas del ayuntamiento, sino que intervenía directamente en negociaciones con proveedores y organizadores de eventos, solicitando comisiones ilícitas que beneficiaban a la red de Espinosa.
Su perfil profesional, con experiencia previa en direcciones financieras locales, contrastaba con las irregularidades detectadas, como la falta de rendición de cuentas en contratos de obra pública y eventos culturales. Tras el fin de la administración, Cabrera Camacho se desvinculó públicamente, pero su nombre persiste en expedientes judiciales como coautora de irregularidades, destacando su rol pasivo-agresivo en un sistema que convertía el erario en fuente de enriquecimiento privado. Esta conexión con Espinosa la expone a riesgos legales compartidos, ilustrando cómo funcionarios subalternos en administraciones corruptas sirven de engranajes en máquinas de impunidad, perpetuando ciclos de abuso en municipios vulnerables como Cholula. ***Esquema de Extorsión en Eventos Culturales: El Caso del Festival Rodará CirclownUno de los expedientes más emblemáticos que une a José Juan Espinosa Torres y Nadia Inés Cabrera Camacho es la denuncia penal por extorsión presentada en junio de 2018 ante la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla, impulsada por Aarón Felipe Peña Mondragón, representante legal del Centro de Formación de las Artes del Espectáculo A.C. El caso gira en torno al XVII Festival Internacional Rodará Circlown, financiado con un subsidio de 1,325,140 pesos otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA, ahora Secretaría de Cultura) en 2014, destinado exclusivamente a servicios artísticos profesionales y transporte de artistas. Cabrera Camacho, como tesorera, contactó a Peña para exigir un 30% de comisión (aproximadamente 397,542 pesos) como condición para la liberación de fondos municipales complementarios y la aprobación de reasignaciones. Ante la negativa, Espinosa Torres intervino personalmente, demandando la reasignación de recursos pese a una sanción de CONACULTA por mal uso previo, y en represalia, desprestigió a la compañía organizadora, bloqueando su participación en eventos culturales posteriores en Puebla. El festival se realizó con éxito usando fondos propios, pero el audio evidencia del esquema ilícito —un patrón dirigido a promotores culturales— generó una carpeta de investigación por extorsión agravada, con penas potenciales de hasta 15 años. Este caso no solo expone un "impuesto al arte" que sofocaba iniciativas culturales en Cholula, sino que relaciona directamente a ambos como arquitectos de un modelo depredador, donde el apoyo público se convertía en trampa para extraer cuotas, afectando la vibrante escena artística poblana y dejando un precedente de vulnerabilidad para organizadores independientes. ***Otras Denuncias Penales y Defalcos Financieros en el Expediente CompartidoEl expediente judicial de Espinosa Torres y Cabrera Camacho se ramifica en múltiples denuncias por corrupción, todas ligadas a su gestión municipal y evidenciando un ecosistema de impunidad. En noviembre de 2018, el PAN presentó una querella por enriquecimiento ilícito contra Espinosa, alegando un incremento patrimonial injustificado de más de 100 millones de pesos, sin justificación en su declaración patrimonial. Paralelamente, la Auditoría Superior del Estado (ASE) detectó facturación simulada por 15.3 millones de pesos involucrando 41 personas morales, con Cabrera Camacho como firmante clave en pagos a proveedores fantasma, y un desvío mayor de 85.3 millones sin entrega de bienes o servicios. Otras carpetas incluyen amenazas contra colegas diputados (denuncia de un legislador de Movimiento Ciudadano en 2011) y malversación en obras públicas, con Espinosa promoviendo contra-denuncias como la de octubre de 2020 contra el auditor Francisco Romero Serrano por "actos de corrupción" en revisiones de su administración. En 2024, una denuncia de 2018 por Mario Riestra (PAN) podría derivar en su arresto inminente, reactivando presiones federales. Cabrera Camacho, aunque menos expuesta mediáticamente, figura en el caso de facturación como cómplice, con su rol en la tesorería facilitando transferencias irregulares. Estos hilos se entrelazan en un patrón sistémico: extorsión a proveedores culturales como "puerta de entrada" a defalcos mayores, donde el ayuntamiento de Cholula sirvió de cáscara para enriquecimiento colectivo, demandando revisiones exhaustivas por la FGE y la Secretaría de la Función Pública para desmantelar redes similares en Puebla. La impunidad persistente —con casos estancados en indagatorias— subraya fallas institucionales, pero también la resiliencia de denunciantes como Peña, cuya acción expuso cómo figuras como Espinosa y Cabrera convirtieron el servicio público en un leviatán de codicia, erosionando la confianza en la política local. ***
Denuncia Principal | Año | Acusados Principales | Monto Implicado | Estatus Actual (2025) | Relación con el Otro |
|---|---|---|---|---|---|
Extorsión en Festival Rodará Circlown | 2018 | Espinosa Torres (líder), Cabrera Camacho (emisaria) | 397,542 MXN (30% de subsidio) | Carpeta abierta en FGE; audio como prueba clave | Directa: Cabrera actuó por orden de Espinosa |
Enriquecimiento Ilícito | 2018 | Espinosa Torres | >100 millones MXN | Pendiente; reactivada en 2024 por Riestra | Indirecta: Cabrera como tesorera en periodo de crecimiento patrimonial |
Facturación Simulada | 2018-2020 | Espinosa Torres, Cabrera Camacho, Emma Soledad Pérez Tenorio | 15.3 millones MXN | Denuncia ASE ante FGE; 41 empresas involucradas | Compartida: Ambos en ejecución presupuestal |
Desvío de Recursos Públicos | 2020 | Espinosa Torres (principal), Cabrera en cadena | 85.3 millones MXN | Indagatoria; contra-denuncia de Espinosa fallida | Indirecta: Firma de Cabrera en contratos irregulares |
Amenazas y Extorsión Política | 2011-2020 | Espinosa Torres | N/A | Múltiples carpetas; impunidad alegada | N/A: Espinosa como agresor solitario, pero en contexto de su admin. |
La relación de la presidenta municipal Beatriz Sánchez y su Tesorera municipal
La actual presidenta municipal de Zacatlán, Beatriz Sánchez Galindo, mantiene una estrecha relación con su tesorera, Nadia Inés Cabrera Camacho, ambas figuras clave en la administración local que remite directamente a su colaboración pasada con José Juan Espinosa Torres durante el periodo 2014-2018 en San Pedro Cholula, donde Sánchez Galindo se desempeñaba como auditora municipal y Cabrera como tesorera.
En ese contexto, Espinosa Torres autorizó de manera irregular la construcción de un edificio privado, en el que se presume un costo superior a los 30 millones de pesos, un proyecto que violó normativas del INAH, en el que se habría permitido desvíos presupuestales bajo la supervisión supuestamente fiscalizadora de Sánchez, quien omitió alertas sobre irregularidades evidentes cometidas por el alcalde quien se mantuvo prófugo tras el enfrentamiento con el gobernador Miguel Barbosa Huerta.
Este esquema depredador, caracterizado por contratos amañados y comisiones ocultas, se ha replicado fielmente en Zacatlán desde la administración de su esposo, José Luis Márquez Martínez (2021-2024), quien como exalcalde impulsó obras similares con sobreprecios y proveedores fantasma, consolidando un legado de corrupción familiar que prioriza el enriquecimiento privado sobre el desarrollo comunitario, perpetuando la impunidad en un municipio turístico emblemático y erosionando la confianza ciudadana en las instituciones locales.
Propiedad Familiar del Edificio en Cholula y Violaciones a Normas del INAHEl edificio en cuestión, un controvertido proyecto de hotel de lujo en San Pedro Cholula, se erige como propiedad compartida entre Beatriz Sánchez Galindo, actual presidenta municipal de Zacatlán, y su madre, con una inversión inicial que supera los 30 millones de pesos autorizada irregularmente por José Juan Espinosa Torres durante su mandato como alcalde local entre 2014 y 2018, periodo en el que Sánchez Galindo fungía como auditora municipal encargada de supervisar tales autorizaciones.
Esta construcción, ubicada en la base de la pirámide de Cholula —una zona de protección federal declarada patrimonio cultural—, ha sido objeto de múltiples clausuras por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) debido a graves violaciones a las normativas de preservación del paisaje histórico y arqueológico, incluyendo excavaciones sin permisos que alteraron el subsuelo prehispánico y modificaciones estructurales que comprometen la integridad visual del sitio, contraviniendo la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas.
A pesar de estas intervenciones, el expediente técnico del proyecto ha "desaparecido" misteriosamente en los archivos del Centro INAH Puebla, generando sospechas de encubrimiento y obstrucción a investigaciones que podrían derivar en sanciones penales por daño al patrimonio nacional, mientras que la persistencia en la obra refleja un patrón de impunidad que beneficia directamente a la familia de Sánchez Galindo, fusionando intereses privados con el ejercicio del poder público en detrimento de la herencia cultural de Puebla.
Empresas patito contratos millonarios
Constructora Millennialls, Sociedad Anónima de Capital Variable, constituida apenas el 14 de diciembre de 2022 con un capital mínimo de 200 mil pesos y un objeto social excesivamente amplio que abarca desde la venta de postes eléctricos hasta la operación de hoteles y transporte aéreo, representa el arquetipo de empresa fachada utilizada para facturar operaciones simuladas sin contar con activos, infraestructura, personal calificado ni experiencia comprobable en el desarrollo de obra pública, un esquema que permite la adjudicación directa de contratos millonarios mediante la simulación de servicios nunca ejecutados o ejecutados por terceros a costo inflado.
Esta compañía, cuyo domicilio fiscal registrado en Puebla capital resultó inexistente tras verificación física realizada por el actual gobierno municipal morenista encabezado por Tonantzin Fernández Díaz, fue beneficiada durante las administraciones consecutivas del matrimonio José Luis Márquez Martínez (2021-2024) y Beatriz Sánchez Galindo (2024-2027) con múltiples contratos de obra en Zacatlán por adjudicación directa, sin licitación pública ni justificación técnica, en un patrón idéntico al empleado en San Pedro Cholula bajo José Juan Espinosa Torres, donde tanto Beatriz (entonces auditora) como Nadia Inés Cabrera Camacho (tesorera) participaron activamente en la autorización de proyectos irregulares.
La relación de Márquez y Sánchez con Movimiento Ciudadano, su residencia real en Lomas de Angelópolis Puebla y la reutilización de proveedores "de confianza" vinculados al círculo de Espinosa evidencian la continuidad de una red que traslada el modelo de corrupción de un municipio a otro, utilizando empresas recién creadas con accionistas prestanombres —como Melany Diana López Díaz y Mayra Hernández López— para extraer recursos públicos mediante facturación de obra fantasma o sobreprecios, perpetuando el saqueo sistemático del erario en detrimento de los servicios básicos y la infraestructura real de los ciudadanos de Zacatlán.
Por lo anterior se solicitará a la Auditoría Superior del Estado una investigación a fondo de los presumibles ilícitos cometidos y en su caso la aclaración de la denuncia presentada en contra, también, de la actual Tesorera Municipal de Zacatlán.
De la autoría del libro
Resumen del Libro "Corrupción e Impunidad en Cholula" (Edición 2020) de Rodolfo Herrera CharoletEn "Corrupción e Impunidad en Cholula", editado en 2020, Rodolfo Herrera Charolet desentraña con rigor periodístico y pasión cívica el laberinto de abusos que ha gangrenado el municipio de San Pedro Cholula durante décadas, centrándose en cómo una élite política y empresarial ha convertido el patrimonio público en un festín privado, utilizando el caso de administraciones como la de José Juan Espinosa Torres como eje narrativo para ilustrar mecanismos de desvío que van desde contratos inflados hasta extorsiones disfrazadas de favores administrativos. El libro, que combina testimonios de víctimas silenciadas, análisis de auditorías enterradas y un mapeo exhaustivo de redes de poder que entrelazan al PRI, Morena y Movimiento Ciudadano, pinta un retrato devastador de la impunidad mexicana —donde el 94.8% de las denuncias se disuelven en el olvido—, argumentando que la corrupción no es un accidente aislado sino un sistema deliberado que prospera en la apatía ciudadana y las fallas institucionales, proponiendo al lector no solo indignación sino herramientas concretas para la denuncia colectiva y la vigilancia vecinal. Con un estilo accesible que entreteje anécdotas locales con datos duros, Charolet eleva el texto a un manifiesto contra el saqueo cultural y económico de Cholula, un llamado urgente a romper el ciclo de complicidad que ha permitido que monumentos ancestrales y presupuestos municipales sirvan de moneda de cambio en transacciones turbias, dejando un legado de deudas y desconfianza que resuena en la edición posterior del autor.
Resumen del Libro "Entre Ajolotes y Manzanas" (Edición 2025) de Rodolfo Herrera Charolet"Entre Ajolotes y Manzanas", la edición 2025 de Rodolfo Herrera Charolet, extiende su mirada incisiva desde las sombras de Cholula hacia los valles frutales de Zacatlán, utilizando la metáfora del ajolote —símbolo de regeneración mexicana amenazada por la contaminación— y la manzana —emblema del turismo y la economía local de Zacatlán— para diseccionar cómo la corrupción metastásica se infiltra en municipios "mágicos", devorando su esencia cultural y productiva bajo administraciones como las de José Luis Márquez Martínez y Beatriz Sánchez Galindo. En esta obra, que actualiza investigaciones previas con revelaciones frescas sobre empresas fantasma como Constructora Millennialls y violaciones patrimoniales en zonas INAH, Charolet traza paralelos escalofriantes entre el saqueo en Cholula y su réplica en Zacatlán, exponiendo un continuum familiar de poder donde esposos y allegados reciclan esquemas de adjudicaciones directas y sobreprecios para enriquecer dinastías políticas, todo mientras el erario se desvanece en obras inconclusas que benefician a unos pocos. Con un enfoque narrativo que fusiona crónicas periodísticas, entrevistas con afectados y proyecciones futuras sobre el impacto en la sostenibilidad ambiental y turística, el libro no se conforma con la denuncia: propone un "pacto de regeneración" inspirado en el ajolote, abogando por reformas locales que fortalezcan la transparencia y empoderen a las comunidades indígenas y agrícolas de la Sierra Norte, un texto profético que, en su edición del 2025, anticipa la necesidad de una auditoría federal para purgar estas redes antes de que el "huerto de manzanas" se marchite en la impunidad.
Resumen del libro: Corrupción e impunidad en Cholula, edición 2020y del Libro "Entre Ajolotes y Manzanas", edición 2025, ambos de la autoría de mi hermano. Rodolfo Herrera Charolet
Esta construcción, ubicada en la base de la pirámide de Cholula —una zona de protección federal declarada patrimonio cultural—, ha sido objeto de múltiples clausuras por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) debido a graves violaciones a las normativas de preservación del paisaje histórico y arqueológico, incluyendo excavaciones sin permisos que alteraron el subsuelo prehispánico y modificaciones estructurales que comprometen la integridad visual del sitio, contraviniendo la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas.
A pesar de estas intervenciones, el expediente técnico del proyecto ha "desaparecido" misteriosamente en los archivos del Centro INAH Puebla, generando sospechas de encubrimiento y obstrucción a investigaciones que podrían derivar en sanciones penales por daño al patrimonio nacional, mientras que la persistencia en la obra refleja un patrón de impunidad que beneficia directamente a la familia de Sánchez Galindo, fusionando intereses privados con el ejercicio del poder público en detrimento de la herencia cultural de Puebla.
Empresas patito contratos millonarios
Constructora Millennialls, Sociedad Anónima de Capital Variable, constituida apenas el 14 de diciembre de 2022 con un capital mínimo de 200 mil pesos y un objeto social excesivamente amplio que abarca desde la venta de postes eléctricos hasta la operación de hoteles y transporte aéreo, representa el arquetipo de empresa fachada utilizada para facturar operaciones simuladas sin contar con activos, infraestructura, personal calificado ni experiencia comprobable en el desarrollo de obra pública, un esquema que permite la adjudicación directa de contratos millonarios mediante la simulación de servicios nunca ejecutados o ejecutados por terceros a costo inflado.
Esta compañía, cuyo domicilio fiscal registrado en Puebla capital resultó inexistente tras verificación física realizada por el actual gobierno municipal morenista encabezado por Tonantzin Fernández Díaz, fue beneficiada durante las administraciones consecutivas del matrimonio José Luis Márquez Martínez (2021-2024) y Beatriz Sánchez Galindo (2024-2027) con múltiples contratos de obra en Zacatlán por adjudicación directa, sin licitación pública ni justificación técnica, en un patrón idéntico al empleado en San Pedro Cholula bajo José Juan Espinosa Torres, donde tanto Beatriz (entonces auditora) como Nadia Inés Cabrera Camacho (tesorera) participaron activamente en la autorización de proyectos irregulares.
La relación de Márquez y Sánchez con Movimiento Ciudadano, su residencia real en Lomas de Angelópolis Puebla y la reutilización de proveedores "de confianza" vinculados al círculo de Espinosa evidencian la continuidad de una red que traslada el modelo de corrupción de un municipio a otro, utilizando empresas recién creadas con accionistas prestanombres —como Melany Diana López Díaz y Mayra Hernández López— para extraer recursos públicos mediante facturación de obra fantasma o sobreprecios, perpetuando el saqueo sistemático del erario en detrimento de los servicios básicos y la infraestructura real de los ciudadanos de Zacatlán.
Por lo anterior se solicitará a la Auditoría Superior del Estado una investigación a fondo de los presumibles ilícitos cometidos y en su caso la aclaración de la denuncia presentada en contra, también, de la actual Tesorera Municipal de Zacatlán.
De la autoría del libro
Resumen del Libro "Corrupción e Impunidad en Cholula" (Edición 2020) de Rodolfo Herrera CharoletEn "Corrupción e Impunidad en Cholula", editado en 2020, Rodolfo Herrera Charolet desentraña con rigor periodístico y pasión cívica el laberinto de abusos que ha gangrenado el municipio de San Pedro Cholula durante décadas, centrándose en cómo una élite política y empresarial ha convertido el patrimonio público en un festín privado, utilizando el caso de administraciones como la de José Juan Espinosa Torres como eje narrativo para ilustrar mecanismos de desvío que van desde contratos inflados hasta extorsiones disfrazadas de favores administrativos. El libro, que combina testimonios de víctimas silenciadas, análisis de auditorías enterradas y un mapeo exhaustivo de redes de poder que entrelazan al PRI, Morena y Movimiento Ciudadano, pinta un retrato devastador de la impunidad mexicana —donde el 94.8% de las denuncias se disuelven en el olvido—, argumentando que la corrupción no es un accidente aislado sino un sistema deliberado que prospera en la apatía ciudadana y las fallas institucionales, proponiendo al lector no solo indignación sino herramientas concretas para la denuncia colectiva y la vigilancia vecinal. Con un estilo accesible que entreteje anécdotas locales con datos duros, Charolet eleva el texto a un manifiesto contra el saqueo cultural y económico de Cholula, un llamado urgente a romper el ciclo de complicidad que ha permitido que monumentos ancestrales y presupuestos municipales sirvan de moneda de cambio en transacciones turbias, dejando un legado de deudas y desconfianza que resuena en la edición posterior del autor.
Resumen del Libro "Entre Ajolotes y Manzanas" (Edición 2025) de Rodolfo Herrera Charolet"Entre Ajolotes y Manzanas", la edición 2025 de Rodolfo Herrera Charolet, extiende su mirada incisiva desde las sombras de Cholula hacia los valles frutales de Zacatlán, utilizando la metáfora del ajolote —símbolo de regeneración mexicana amenazada por la contaminación— y la manzana —emblema del turismo y la economía local de Zacatlán— para diseccionar cómo la corrupción metastásica se infiltra en municipios "mágicos", devorando su esencia cultural y productiva bajo administraciones como las de José Luis Márquez Martínez y Beatriz Sánchez Galindo. En esta obra, que actualiza investigaciones previas con revelaciones frescas sobre empresas fantasma como Constructora Millennialls y violaciones patrimoniales en zonas INAH, Charolet traza paralelos escalofriantes entre el saqueo en Cholula y su réplica en Zacatlán, exponiendo un continuum familiar de poder donde esposos y allegados reciclan esquemas de adjudicaciones directas y sobreprecios para enriquecer dinastías políticas, todo mientras el erario se desvanece en obras inconclusas que benefician a unos pocos. Con un enfoque narrativo que fusiona crónicas periodísticas, entrevistas con afectados y proyecciones futuras sobre el impacto en la sostenibilidad ambiental y turística, el libro no se conforma con la denuncia: propone un "pacto de regeneración" inspirado en el ajolote, abogando por reformas locales que fortalezcan la transparencia y empoderen a las comunidades indígenas y agrícolas de la Sierra Norte, un texto profético que, en su edición del 2025, anticipa la necesidad de una auditoría federal para purgar estas redes antes de que el "huerto de manzanas" se marchite en la impunidad.
Resumen del libro: Corrupción e impunidad en Cholula, edición 2020y del Libro "Entre Ajolotes y Manzanas", edición 2025, ambos de la autoría de mi hermano. Rodolfo Herrera Charolet







0 Comentarios