Continúa la tendencia de contagio y propagación aún en avance geométrico.
En Puebla 533 muertos 3291 Contagios
De acuerdo con el último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) algunos países de Sudamérica, Oceanía, algunos de Europa y Asia tienen menos casos que el estado de Puebla, que al corte al 2 de junio concentra 533 fallecimientos por la pandemia.
Esto pues países sudamericanos como Uruguay con 22, Venezuela con 14, Bolivia con 313, Paraguay con 11, se ubican debajo del estado de Puebla que tiene 497.
Asimismo, países de Centroamérica como Panamá con 335, Honduras con 212, Guatemala con 108, El Salvador con 46, Cuba con 83, Jamaica con nueve y Costa Rica con 10, se ubican en algunos casos muy por debajo de la entidad poblana que comienza a verse en cifras críticas.
Además, países de Europa como Bielorrusia con 240, Serbia con 244, Grecia con 147, Croacia con 103 y además de otros países del resto del mundo como Qatar con 40, Afganistán con 265, Nigeria con 287, Israel con 285, Australia con 103, Marruecos con 205, Finlandia con 318 y Corea del Sur con 271.
Con esto, el estado de Puebla supera a estos países, además de que casi alcanza la cifra de Argentina que es de 539, Arabia Saudita con 525 y República Dominicana con 502, situación que mantiene en estado crítico y en color rojo a la entidad, que durante los próximos 15 días verá los días más importantes para determinar si hay o no un regreso paulatino a las labores.
Puebla en agosto tendrá 600 muertos por Covid
La región Puebla-Tlaxcala superó en 67 por ciento el pico más alto de contagios previstos de Covid-19, mientras que las muertes llegarían a 600 hasta la primera quincena de agosto, de acuerdo con proyecciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Las estimaciones se realizaron con base en las muertes reportadas por el gobierno federal en Puebla hasta el miércoles pasado, las cuales rondaban los 200, pero en esa misma fecha el gobierno del estado reportó 437, es decir el doble, pues hay un desfase en las cifras.
Las cifras previstas fueron elaboradas con base en el esquema AMA, que es uno de los modelos matemáticos utilizados por el Conacyt para medir y prever el desarrollo de la pandemia del coronavirus en zonas metropolitanas del país.
Puebla rompió los picos más altos previstos
El modelo AMA prevé un tope máximo de 60 contagios diarios, pero Puebla ronda los 100, lo que implica un aumento del 67 por ciento. Incluso el viernes pasado llegaron a 197.
El modelo cita que el promedio de registros diarios más bajo pudo ser de 40, hecho que fue superado en un 150 por ciento.
Según la gráfica, sería a finales de mayo y principios de junio cuando en el estado se reportaría el pico más alto de contagios, después de esa fecha habría un descenso y la transmisión del virus registraría su índice más bajo a principios de la segunda quincena de agosto.
En cuanto a la demanda de camas de Terapia Intensiva, se indica que sería en la misma fecha cuando se podría registrar el mayor número de personas que requerirían de ese servicio, y estas sumarían 120, cifra que coincide con los reportes estatales, pues el miércoles pasado el gobierno del estado reportó 112.
El modelo AMA permite estimar la evolución del número de casos de la enfermedad a nivel de zonas metropolitanas. A partir de los registros de los casos confirmados diarios, las defunciones acumuladas y la demanda hospitalaria diaria, dividida en camas normales y de unidades de cuidados intensivos, publicados diariamente por la Secretaría de Salud federal.
Con la mitad de decesos reportados, prevén llegar a 600 en agosto
Con base en las 200 muertes registradas por el gobierno federal en Puebla hasta el miércoles pasado, se estima que estas rondarían las 600 a principios de la segunda quincena de agosto, lo que implicaría pasar de una tasa de 6 a 17.5 casos por cada 100 mil personas.
Es necesario puntualizar que la cifra no contempla 237 decesos más que la administración estatal ya reportó en la misma fecha.
La gráfica no contempla la fecha en la que podrían descender los fallecimientos, pues esta se elabora con base en los informes diarios que emite la Secretaría de Salud federal.
UDLAP explica el motivo de agresividad de Covid-19
Académicos y estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla se unieron en un webinar para describir cuál es la progresión en el cuerpo humano a detalle del COVID-19, porqué se volvió una enfermedad tan nociva para todo el mundo, además de revisar fármacos y tratamientos empleados actualmente para atender este padecimiento, declarado pandemia.
En el panel titulado “Conceptos generales de un tratamiento antiviral en tiempos de COVID-19”, la Dra. Laura Verónica Plá, profesora de Ciencias Químico-Biológicas de la UDLAP, inició dando una explicación detallada sobre el sistema inmune, un grupo de células que protegen al cuerpo humano contra la invasión de microorganismos y toxinas que puedan causarle una lesión. Este sistema se caracteriza por dos inmunidades: innata, la primera barrera que actúa y que libera sustancias solubles en el sitio donde entró la infección, para avisar a las células locales que hay un virus y que detengan su proceso de reproducción. Y adaptativa, capacitada en batallar contra el invasor y de recordarlo; de ahí la importancia de aplicarse las vacunas indicadas, porque estas son un ensayo de virus para que el sistema inmune fabrique anticuerpos. “De tal manera que cuando llegue el de verdad, el sistema ya tiene toda la maquinaria para defenderse”, explicó.
Sin embargo, el SARS-CoV-2 tiene la capacidad de aumentar la capacidad de genes productores de quimiocinas, familia de citocinas importante en la migración celular a través de la sangre; que aprovecha la reproducción de células del cuerpo humano para hacer lo mismo. Es decir que “el virus ocasionó una infección a nivel local, pero el propio sistema inmunológico lo volvió una patología sistémica y que hizo un fallo multiorgánico”, explicó Alberto Guillermo Vera, estudiante de la Licenciatura en Médico Cirujano de la UDLAP.
A detalle, la Dra. Irene Vergara, profesora investigadora de Ciencias Químico-Biológicas de la UDLAP, explicó que el SARS-CoV-2 tiene una molécula que le permite anclarse a los receptores de una célula, teniendo dos posibilidades: entrar para liberar material genético en el núcleo o fusionarse en la membrana celular para hacer lo mismo; en ambos casos se puede reproducir para seguir infectando a más células. “Estos diferentes mecanismos que tienen son los que se han estudiado para desarrollar las terapias antivirales”, añadió.
Por su parte, la Mtra. Margarita González, profesora de Ciencias de la Salud de la UDLAP, expuso que hay esfuerzos para tratar esta enfermedad como la terapia de plasma. Una transfusión de dicho líquido tomado de personas curadas de COVID-19, a quienes aún lo padecen, el cual se debe aplicar al paciente en fase pulmonar; aunado a continuar con su terapia fármaco biológica. “Ahí, hay duda si la mejoría se debe exclusivamente al plasma, porque la mayoría de los pacientes se les estaba aplicando medicamentos, entonces pudiera ser la combinación de los dos, lo que evidenció la mejoría clínica del paciente”, dijo la responsable del Laboratorio de investigación de Microbiología médica y biotecnología de la UDLAP, quien además reveló que el SARS-CoV-2 tiene tres fases: infectiva, pulmonar y preclamatoria.
No obstante, la Dra. Erika Palacios, académica de Ciencias de la Salud de la UDLAP y Marco Antonio Alonso, estudiante en Médico Cirujano de la misma institución, revelaron que si bien hay medicamentos para tratar la enfermedad e impedir que se ensamble el virus a las células y varias cuestiones que se han dicho públicamente “desafortunadamente no tenemos un fármaco que haya pasado a la fase tres para este nuevo Coronavirus; no existe un tratamiento ni para prevenir, ni para curar que esté 100% confirmado o autorizado”, señaló la profesora.
La Universidad de las Américas Puebla invita a su próximo webinar a realizarse el miércoles 3 de junio a las 11:00 horas. En el cual catedráticos investigadores, en compañía del Dr. Esteban Castillo, egresado del Doctorado en Ciencias Computacionales de la casa de estudios en Cholula, ofrecerán un panorama objetivo del tema: desafío, oportunidades y aplicaciones de la analítica de Big Data. La inscripción se puede hacer en la liga: https://udlap.mx/webinarsacademia/.
UDLAP explica el motivo de agresividad de Covid-19
Académicos y estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla se unieron en un webinar para describir cuál es la progresión en el cuerpo humano a detalle del COVID-19, porqué se volvió una enfermedad tan nociva para todo el mundo, además de revisar fármacos y tratamientos empleados actualmente para atender este padecimiento, declarado pandemia.
En el panel titulado “Conceptos generales de un tratamiento antiviral en tiempos de COVID-19”, la Dra. Laura Verónica Plá, profesora de Ciencias Químico-Biológicas de la UDLAP, inició dando una explicación detallada sobre el sistema inmune, un grupo de células que protegen al cuerpo humano contra la invasión de microorganismos y toxinas que puedan causarle una lesión. Este sistema se caracteriza por dos inmunidades: innata, la primera barrera que actúa y que libera sustancias solubles en el sitio donde entró la infección, para avisar a las células locales que hay un virus y que detengan su proceso de reproducción. Y adaptativa, capacitada en batallar contra el invasor y de recordarlo; de ahí la importancia de aplicarse las vacunas indicadas, porque estas son un ensayo de virus para que el sistema inmune fabrique anticuerpos. “De tal manera que cuando llegue el de verdad, el sistema ya tiene toda la maquinaria para defenderse”, explicó.
Sin embargo, el SARS-CoV-2 tiene la capacidad de aumentar la capacidad de genes productores de quimiocinas, familia de citocinas importante en la migración celular a través de la sangre; que aprovecha la reproducción de células del cuerpo humano para hacer lo mismo. Es decir que “el virus ocasionó una infección a nivel local, pero el propio sistema inmunológico lo volvió una patología sistémica y que hizo un fallo multiorgánico”, explicó Alberto Guillermo Vera, estudiante de la Licenciatura en Médico Cirujano de la UDLAP.
A detalle, la Dra. Irene Vergara, profesora investigadora de Ciencias Químico-Biológicas de la UDLAP, explicó que el SARS-CoV-2 tiene una molécula que le permite anclarse a los receptores de una célula, teniendo dos posibilidades: entrar para liberar material genético en el núcleo o fusionarse en la membrana celular para hacer lo mismo; en ambos casos se puede reproducir para seguir infectando a más células. “Estos diferentes mecanismos que tienen son los que se han estudiado para desarrollar las terapias antivirales”, añadió.
Por su parte, la Mtra. Margarita González, profesora de Ciencias de la Salud de la UDLAP, expuso que hay esfuerzos para tratar esta enfermedad como la terapia de plasma. Una transfusión de dicho líquido tomado de personas curadas de COVID-19, a quienes aún lo padecen, el cual se debe aplicar al paciente en fase pulmonar; aunado a continuar con su terapia fármaco biológica. “Ahí, hay duda si la mejoría se debe exclusivamente al plasma, porque la mayoría de los pacientes se les estaba aplicando medicamentos, entonces pudiera ser la combinación de los dos, lo que evidenció la mejoría clínica del paciente”, dijo la responsable del Laboratorio de investigación de Microbiología médica y biotecnología de la UDLAP, quien además reveló que el SARS-CoV-2 tiene tres fases: infectiva, pulmonar y preclamatoria.
No obstante, la Dra. Erika Palacios, académica de Ciencias de la Salud de la UDLAP y Marco Antonio Alonso, estudiante en Médico Cirujano de la misma institución, revelaron que si bien hay medicamentos para tratar la enfermedad e impedir que se ensamble el virus a las células y varias cuestiones que se han dicho públicamente “desafortunadamente no tenemos un fármaco que haya pasado a la fase tres para este nuevo Coronavirus; no existe un tratamiento ni para prevenir, ni para curar que esté 100% confirmado o autorizado”, señaló la profesora.
La Universidad de las Américas Puebla invita a su próximo webinar a realizarse el miércoles 3 de junio a las 11:00 horas. En el cual catedráticos investigadores, en compañía del Dr. Esteban Castillo, egresado del Doctorado en Ciencias Computacionales de la casa de estudios en Cholula, ofrecerán un panorama objetivo del tema: desafío, oportunidades y aplicaciones de la analítica de Big Data. La inscripción se puede hacer en la liga: https://udlap.mx/webinarsacademia/.
0 Comentarios