Cabeza logo

header ads

Víctimas relatan acoso sexual de Miguel Cuauhtémoc Luna Mendoza, nuevo director del Centro de Justicia Alternativa del TSJ en Puebla

Víctimas relatan acoso sexual de Miguel Cuauhtémoc Luna Mendoza, nuevo director del Centro de Justicia Alternativa del TSJ en Puebla


Puebla, Puebla, 25 DE MARZO DE 2022 – En un desarrollo que reaviva el debate sobre la impunidad en casos de violencia de género dentro de las instituciones públicas, Miguel Cuauhtémoc Luna Mendoza, recientemente designado como director de la Secretaría General del Ayuntamiento de San Pedro Cholula y con un historial de señalamientos por acoso y abuso sexual que data de 2019, enfrenta renovadas acusaciones de excolaboradoras que lo describen como un patrón de conducta depredadora en entornos laborales. Las denuncias, que emergen en el contexto de su ascenso administrativo bajo la administración de la presidenta municipal Tonantzin Fernández Díaz, detallan episodios de hostigamiento sistemático en el Instituto Electoral del Estado (IEE) y la Secretaría de Administración estatal, donde Luna Mendoza habría advertido a colegas varones "esa es mía" al referirse a mujeres que le atraían, o invitado a sus subalternas a "bailar" o "probar el sillón" en reuniones que se extendían hasta altas horas de la noche. Una víctima relató a medios locales cómo, en diciembre de 2019, Luna la citó a su oficina bajo pretexto laboral para insinuar relaciones sexuales, tocarla sin consentimiento y comentar su vestimenta, lo que derivó en su destitución tras una queja ante la Secretaría de Igualdad Sustantiva, resuelta a favor de la afectada por Mónica Díaz de Rivera Álvarez, aunque sin inhabilitación formal que impidiera su reingreso al sector público. Este nombramiento, anunciado en una sesión extraordinaria de Cabildo el 27 de septiembre de 2025 como parte de una reestructuración tras la salida del síndico Iván Cuautle, ha sido calificado por activistas feministas como un "revictimización institucional", recordando que en marzo de 2022 Luna Mendoza fue nombrado director del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), un órgano dedicado a mecanismos de resolución de conflictos con énfasis en equidad de género, pese a su historial; su renuncia a ese cargo apenas 14 días después, el 25 de marzo de 2022, fue impulsada por la publicación de testimonios similares en e-consulta, pero el TSJ no emitió sanciones ni comunicados, dejando un vacío que ahora se repite en el ámbito municipal.Los antecedentes de Luna Mendoza se remontan al menos a su gestión como director de Organización Electoral en el IEE (2016-2018), donde múltiples colaboradoras reportaron un ambiente tóxico marcado por abrazos no consentidos, miradas invasivas y comentarios como "¿no tendrás un tatuaje por aquí?" acompañados de tocamientos en glúteos durante eventos protocolares, prácticas que se intensificaron en la Secretaría de Administración (2019), bajo la subsecretaría de Juan Pablo Cortés Córdova, quien recomendó a una víctima ausentarse un mes con goce de sueldo para evitar represalias mientras se "definía" el caso. Una madre soltera fue despedida por negarse a laborar hasta las 23:00 horas "por si algo ofrecía", y otra joven, tras ser manoseada en su oficina, presentó una denuncia en audiencias ciudadanas del entonces gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta, que escaló a la Secretaría de Igualdad Sustantiva sin el respaldo de sus pares por temor a represalias laborales. Díaz de Rivera, quien dejó el cargo en febrero de 2022, falló a favor de la denunciante, pero Luna solo fue cesado sin inhabilitación, reapareciendo públicamente en el TSJ pese a la certificación en igualdad laboral y no discriminación que el tribunal ostentaba desde 2018 (válida hasta 2022), la cual obliga a incorporar perspectiva de género en reclutamientos para erradicar acoso sexual, según la Norma NMX-R-025-SCFI-2015 impulsada por Inmujeres, STPS y Conapred. En el contexto más amplio de Puebla, donde el acoso sexual registró 910 denuncias entre 2018 y 2022 —con un promedio de 20 mensuales y un pico de 302 en 2019, ubicando al estado en el séptimo lugar nacional—, casos como el de Luna Mendoza ilustran la persistente brecha entre políticas de cero tolerancia y su aplicación, agravada por la falta de protocolos unificados en el sector público estatal y municipal, como denuncian organizaciones como el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Puebla.La designación de Luna en San Pedro Cholula, un municipio con presupuesto de 712 millones de pesos para 2025 y énfasis en transparencia bajo Fernández Díaz, ha generado reacciones inmediatas en redes sociales y entre colectivos feministas como Mujeres Organizadas por los Derechos Humanos, quienes exigen su remoción inmediata y una auditoría al proceso de selección, cuestionando la recomendación de Cortés Córdova —ahora director de la Comisión Estatal del Agua— y la omisión de revisiones de antecedentes penales o administrativos. Fuentes del Ayuntamiento consultadas extraoficialmente indican que Luna asumió funciones el 27 de septiembre tras la salida de José Alexis Domínguez Alcudia al cargo de síndico, pero el Cabildo no ha respondido a solicitudes de información sobre verificaciones de integridad, mientras Díaz de Rivera evitó pronunciarse para "no meterse en conflictos". Este escándalo se suma a una serie de controversias en el Poder Judicial poblano, como la denuncia de 2018 contra el juez Marco Antonio Mendoza Benítez por acoso a una pasante en Tecamachalco, y resalta la necesidad de reformas como la Ley General de Igualdad Sustantiva, que obliga a inhabilitaciones automáticas por violencia de género, aunque su implementación en Puebla ha sido irregular. Víctimas anónimas, contactadas para esta nota, expresan frustración por la "cultura del silencio" que disuade denuncias, con una de ellas afirmando: "Pensé que su renuncia en 2022 cerraba el capítulo, pero verlo de vuelta es como revivir el trauma; ¿cuántas más debemos alzar la voz para que el sistema funcione?". El Ayuntamiento y el TSJ guardan silencio, perpetuando un ciclo de impunidad que expertos en género atribuyen a la opacidad en nombramientos políticos.
Referencias (Formato APA)E-consulta. (2022, 25 de marzo). Renuncia directivo del TSJ tras señalamientos de abuso sexual. https://www.e-consulta.com/nota/2022-03-25/gobierno/renuncia-directivo-del-tsj-tras-senalamientos-de-abuso-sexual
Reflejando Realidades. (s. f.). Renuncia directivo del TSJ tras señalamientos de abuso sexual. https://reflejandorealidades.com/estatales/renuncia-directivo-del-tsj-tras-senalamientos-de-abuso-sexual
Rotativo Querétaro. (2022, 23 de marzo). Pese a certificación en igualdad laboral, Tribunal de Puebla concede dirección a un agresor sexual. https://rotativo.com.mx/derechos-humanos/pese-a-certificacion-en-igualdad-laboral-tribunal-de-puebla-concede-direccion-a-un-agresor-sexual_953805_102_amp.html
E-consulta. (2022, 25 de marzo). Renuncia directivo del TSJ tras señalamientos de abuso sexual. https://www.e-consulta.com/nota/2022-03-25/gobierno/renuncia-directivo-del-tsj-tras-senalamientos-de-abuso-sexual
Rotativo Querétaro. (2022, 23 de marzo). Tribunal de Puebla concede dirección a un agresor sexual. https://rotativo.com.mx/2022/03/23/mujer/pese-a-certificacion-en-igualdad-laboral-tribunal-de-puebla-concede-direccion-a-un-agresor-sexual-953805/
Con infografia de e-consulta

Publicar un comentario

0 Comentarios