Cabeza logo

header ads

Ola de Violencia en Puebla: Homicidios

 Ola de Violencia en Puebla: Homicidios, Crimen Organizado y Delitos en Aumento


La entidad poblana enfrenta un incremento preocupante en la incidencia delictiva durante la primera quincena de octubre, con reportes de ejecuciones, disputas territoriales entre grupos criminales y asaltos armados que han generado alarma entre la población. Aunque datos oficiales indican una reducción general en homicidios dolosos a lo largo del año, los eventos recientes destacan vulnerabilidades en regiones como la Mixteca, la capital y municipios periféricos, donde la inseguridad afecta la cotidianidad de miles de habitantes y pone en jaque las estrategias de seguridad pública.Escalada de Homicidios Dolosos en la Primera Quincena de OctubreDurante los primeros 15 días de octubre, Puebla registró al menos 38 homicidios dolosos, lo que equivale a un promedio de dos ejecuciones diarias en todo el estado, según reportes preliminares de las autoridades federales. Esta cifra posicionó a la entidad en los primeros lugares nacionales en cuatro días específicos, con picos de hasta cinco asesinatos en una sola jornada, revelando un patrón de violencia concentrada que contrasta con la tendencia a la baja observada en meses anteriores. Solo en una fecha, el 4 de octubre, no se reportó ningún caso, lo que evitó que el total alcanzara los 40 homicidios; de lo contrario, la escalada habría sido aún más pronunciada. Esta situación subraya la persistencia de focos rojos en un estado que, pese a avances nacionales en reducción de delitos, lucha por contener brotes localizados que involucran armas de fuego y disputas territoriales, impactando comunidades enteras y demandando una respuesta inmediata para prevenir una mayor desestabilización social.Municipios Más Afectados por la Ola de EjecucionesLa violencia se distribuyó de manera desigual, con al menos una ejecución en una decena de municipios, destacando Puebla capital como el epicentro con múltiples incidentes en zonas urbanas densamente pobladas. Otros lugares críticos incluyen San Martín Texmelucan, conocido por sus tensiones en el transporte de mercancías; Huejotzingo, con ataques en eventos familiares; y Chapulco, donde la inseguridad ha permeado el ámbito rural. Municipios como Tehuacán, Atlixco, Amozoc, Tecali de Herrera, Tilapa y Chinantla también registraron casos, reflejando una dispersión geográfica que abarca tanto el centro urbano como las periferias agrícolas y comerciales. Estos eventos no solo han elevado la percepción de inseguridad, sino que han afectado economías locales dependientes del comercio y la movilidad, obligando a residentes a adoptar medidas preventivas como evitar salidas nocturnas y reforzar la vigilancia comunitaria, mientras las autoridades intensifican patrullajes en corredores de alto riesgo.Días Más Violentos y su Impacto en el EstadoLos días 2, 12, 13 y 14 de octubre emergieron como los más letales, con cuatro a cinco homicidios dolosos cada uno, lo que impulsó a Puebla a las primeras cinco posiciones nacionales en incidencia diaria y generó un saldo acumulado que supera el promedio mensual esperado. En estos picos, las ejecuciones involucraron métodos brutales como disparos a quemarropa y abandonos de cadáveres en vías públicas, exacerbando el miedo en comunidades ya sensibles a la criminalidad organizada. El resto de la quincena mantuvo un ritmo de una a tres muertes por día, pero la concentración en fechas específicas apunta a retaliaciones coordinadas entre facciones rivales, posiblemente ligadas a control de plazas y narcomenudeo. Esta irregularidad temporal complica las estrategias de prevención, ya que los recursos policiales deben redistribuirse rápidamente, dejando brechas en la cobertura diaria y afectando la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de la seguridad.Emergencia del Grupo "El Pueblo" en la Mixteca PoblanaEn la región de la Mixteca, ha surgido una nueva célula criminal autodenominada "El Pueblo", que ha sembrado terror en municipios como Chietla e Izúcar de Matamoros mediante ejecuciones y amenazas explícitas. Este grupo, posiblemente una escisión o sucesor de células locales debilitadas, se adjudicó el desmembramiento y abandono de un joven en Ahuehuetzingo, dejando un mensaje en cartulina que advierte a rivales y residentes sobre su control territorial. La aparición de "El Pueblo" coincide con la reconfiguración del crimen organizado tras la captura de miembros de "Los Marroquín", una banda dedicada al narcomenudeo y extorsiones que operaba en la zona, lo que ha generado un vacío de poder que fomenta disputas sangrientas. Habitantes reportan patrullajes nocturnos en motos y camionetas, impulsando toques de queda informales desde las nueve de la noche, y exigen mayor presencia policial estatal ante la limitada capacidad de las fuerzas locales para contrarrestar la intimidación sistemática.Reconfiguración Criminal Tras la Caída de "Los Marroquín"La disolución parcial de "Los Marroquín", capturados en operaciones recientes por tráfico de drogas y ejecuciones rivales, ha catalizado la emergencia de "El Pueblo" como un actor emergente en la Mixteca, intensificando la competencia por rutas de distribución y cobro de piso en comunidades rurales vulnerables. Esta transición ha elevado la letalidad de los enfrentamientos, con métodos como desmembramientos diseñados para infundir pánico y disuadir denuncias, afectando no solo a presuntos rivales sino a la población civil que se ve atrapada en el fuego cruzado. La región, con su geografía accidentada y escasa vigilancia, facilita el movimiento de estos grupos, que aprovechan la porosidad fronteriza con Guerrero para expandir operaciones. Autoridades locales han solicitado refuerzos federales, pero la lentitud en la respuesta ha profundizado la desconfianza, convirtiendo pueblos como Chietla en zonas de alto riesgo donde el miedo dicta las rutinas diarias y el desarrollo económico se estanca por la inestabilidad.Temor en Chietla: Toques de Queda y Peticiones de IntervenciónLa ejecución en Ahuehuetzingo, donde el cuerpo de Víctor Regalado Ruiz fue hallado en una bolsa negra con un mensaje amenazante, ha catalizado un clima de pánico en Chietla, donde residentes imponen toques de queda voluntarios para evitar encuentros con patrullas armadas que circulan impunemente. Vecinos describen noches interrumpidas por ruidos de motores y disparos esporádicos, lo que ha paralizado actividades nocturnas y comerciales, impactando a familias que dependen de la agricultura y el pequeño comercio. La policía municipal, con recursos limitados, se ve rebasada, llevando a demandas urgentes de intervención estatal para desplegar unidades especializadas y establecer puestos de control permanentes. Esta situación ilustra la fragilidad de las comunidades periféricas ante la irrupción de nuevos actores criminales, donde la ausencia de inteligencia preventiva permite que el terror se arraigue, demandando una estrategia integral que combine represión con programas de desarrollo para romper el ciclo de violencia.Defensa de Marilyn Cote Busca Suspender Medidas CautelaresLa defensa de Marilyn Cote, la abogada que se hizo pasar por psiquiatra en Puebla, prepara una solicitud para suspender provisionalmente las medidas cautelares que la mantienen en prisión, argumentando cambios en su comportamiento y deterioro de salud, lo que genera inquietud entre al menos 15 víctimas que temen su liberación inminente. El abogado Israel Onofre, con antecedentes en la Fiscalía General del Estado, asumiría el caso y podría impulsar la audiencia del 20 de octubre en la Casa de Justicia de San Andrés Cholula, donde se acumularían procesos por usurpación de profesión y amenazas. Las víctimas denuncian acoso por parte de allegados a Cote para obtener perdones legales, y advierten que al menos diez carpetas adicionales pendientes podrían diluirse si se concede la suspensión, permitiendo potencialmente su fuga y dejando inconclusos los juicios por prescripciones ilegales de medicamentos controlados.Antecedentes de la Falsa Psiquiatra y Riesgos para PacientesDurante cinco años, Marilyn Cote operó un consultorio en las Torres Médicas de Vía Atlixcáyotl, recetando fármacos controlados como antidepresivos y ansiolíticos sin cédula profesional válida, exponiendo a pacientes a graves riesgos mentales y físicos, incluyendo adicciones y efectos secundarios severos derivados de tratamientos inadecuados. Su detención en noviembre de 2024 en Tlaxcala, tras un intento de fuga, reveló un historial de engaños que incluía falsas credenciales de Harvard y la Universidad de Oslo, además de amenazas con arma de fuego a vecinos durante una fiesta en Bugambilias. Vinculada a proceso en junio de 2025 por usurpación y en febrero por amenazas, Cote acumula nueve causas, pero su influencia persiste incluso en el penal de Ciudad Serdán, donde dirige grupos de catecismo y ofrece "terapias" informales, lo que alarma a víctimas que cuestionan la supervisión interna y exigen sentencias firmes para prevenir la reincidencia en un caso que expone fallas en la regulación de servicios de salud mental.Preocupaciones de Víctimas Ante Posible LiberaciónLas víctimas de Marilyn Cote, incluyendo ex pacientes y familiares, expresan temor ante la perspectiva de su libertad condicional, argumentando que su historial de manipulación y amenazas no garantiza rehabilitación, especialmente tras reportes de que continúa ejerciendo influencia en prisión mediante actividades religiosas y de apoyo psicológico no autorizadas. Con procesos pendientes que involucran prescripciones ilegales y abusos emocionales, como el caso de un ex paciente forzado a relaciones mediante fármacos, las afectadas demandan judicialización completa y medidas de protección para evitar represalias. Esta situación resalta la necesidad de reformas en el sistema penitenciario para monitorear a imputados de alto perfil y en la verificación de credenciales profesionales, evitando que fraudes similares pongan en jaque la salud pública en un estado con creciente demanda de servicios mentales post-pandemia.Hallazgo del Cuerpo de un Adulto Mayor en Jalpan de SerraEn la comunidad de Zoquiapan, perteneciente al municipio de Jalpan de Serra en Hidalgo, fue localizado el cadáver de un hombre de 70 años en avanzado estado de descomposición dentro de un rancho abandonado, alertado por un fuerte olor reportado por pobladores el lunes pasado. El cuerpo, semidesnudo de la cintura para abajo y vestido con una playera negra y sudadera roja, fue trasladado al anfiteatro de Xicotepec, donde permaneció como desconocido por más de 24 horas hasta que familiares lo identificaron como Santiago Juárez Pérez, residente de la colonia Nueva Monterrey en Huauchinango. Sin signos evidentes de violencia reportados inicialmente, la causa de muerte aún se investiga mediante necropsia, pero el hallazgo ha conmocionado a la región serrana, donde casos de adultos mayores aislados resaltan vulnerabilidades en el acceso a servicios básicos y la vigilancia comunitaria en zonas rurales remotas.Identificación y Traslado del Cuerpo a HuauchinangoLa identificación de Santiago Juárez Pérez se concretó la tarde del martes, cuando parientes llegaron al anfiteatro y confirmaron su identidad, permitiendo el traslado inmediato del cuerpo a su domicilio en la calle Indios Verdes para velación y sepultura en su comunidad de origen. Este procedimiento cierra un capítulo doloroso para la familia, que reportó su desaparición días antes, y subraya la importancia de redes de alerta temprana en municipios serranos con alta dispersión poblacional. Autoridades locales no han emitido detalles sobre posibles circunstancias sospechosas, enfocándose en el apoyo psicológico a deudos y la revisión de protocolos para búsquedas de personas extraviadas, en un estado que ha visto un incremento en reportes de adultos mayores solos debido a migración juvenil y envejecimiento demográfico.Persecución Policial Tras Atraco en Colonia La PazUn intento de asalto a un cuentahabiente en la colonia La Paz desencadenó una persecución coordinada entre policías municipales de Puebla y Cuautlancingo, culminando en el abandono de una motocicleta robada y el aseguramiento de cartuchos útiles en el segundo municipio. Los delincuentes, que huyeron a alta velocidad tras ser detectados por patrullas, activaron protocolos de búsqueda inmediata que involucraron múltiples unidades, destacando la efectividad de la coordinación intermunicipal en zonas conurbadas de alta incidencia delictiva. Aunque los responsables no fueron capturados en el sitio, la recuperación de la moto con reporte de robo previo proporciona pistas clave para su identificación, ilustrando cómo estos operativos preventivos disuaden escaladas mayores en áreas comerciales vulnerables a robos exprés.Coordinación Intermunicipal y Objetos AseguradosLa movilización conjunta evitó que los asaltantes consumaran el robo, permitiendo el rescate de la víctima y el cierre de la persecución en Cuautlancingo, donde peritos procesaron la escena para recolectar evidencias como cartuchos que podrían vincularse a series delictivas previas. Esta acción resalta avances en inteligencia policial, con sistemas de alerta que integran cámaras y radiofrecuencias entre municipios, reduciendo tiempos de respuesta en un 20% según métricas recientes. Sin embargo, la impunidad en casos similares demanda mayor inversión en personal y tecnología para transformar persecuciones reactivas en estrategias proactivas que protejan a transeúntes en colonias como La Paz, epicentro de actividades bancarias diarias.Un Año de Violencia en Chapulco Bajo la Administración de Marcelino Martínez CuevasEl municipio de Chapulco cumple un año bajo el mando de Marcelino Martínez Cuevas marcado por una serie de eventos violentos que incluyen un feminicidio, abandonos de cadáveres, intentos de linchamiento, robo de armas policiales y la trágica muerte de un menor en una balacera reciente, pese a una disminución reportada en carpetas de investigación de 51 a 38 entre enero y septiembre de 2025. Ciudadanos exigen mayor efectividad en seguridad, argumentando que las estadísticas no reflejan la percepción de inseguridad cotidiana ni la falta de pronunciamientos oficiales del ayuntamiento ante estos incidentes. Esta acumulación de crímenes ha erosionado la confianza en las instituciones locales, donde la limitada presencia policial agrava vulnerabilidades en un territorio rural propenso a disputas por recursos y narcotráfico.Recuento de Incidentes Violentos en ChapulcoDesde diciembre de 2024, Chapulco ha registrado un feminicidio en el Mini Estadio, con la víctima mostrando signos de agresión sexual y trauma craneal; en mayo de 2025, un hombre de 65 años fue hallado torturado y baleado en un camino al parque eólico de Puente Colorado; y el 9 de junio, fuerzas de seguridad frustraron un linchamiento contra un presunto secuestrador por 60 habitantes de Cañada Morelos. El 8 de agosto, ex policías robaron un rifle R-15 a elementos municipales, y el 14 de octubre, un niño de 12 años falleció por balas perdidas en una balacera en Las Bodegas, donde agresores en motos atacaron un negocio tras una discusión. Estos eventos, sin respuesta oficial del ayuntamiento, han impulsado demandas de intervención estatal para reforzar patrullajes y programas preventivos en un municipio con alta pobreza y dispersión comunitaria.Demandas Ciudadanas por Mayor Seguridad en ChapulcoPese a la baja en carpetas de investigación, residentes de Chapulco reclaman acciones concretas contra la ola de violencia, como la instalación de puestos de guardia permanentes y capacitación en inteligencia para la policía local, que se ve rebasada por la geografía accidentada y la influencia de grupos externos. La muerte del menor ha catalizado protestas comunitarias, exigiendo transparencia en el manejo de recursos de seguridad y auditorías a la corporación municipal tras el robo de armas, que podría haber escalado confrontaciones. Esta presión subraya la necesidad de una gobernanza inclusiva que integre voces locales en planes de paz, transformando Chapulco de zona de conflicto en un ejemplo de resiliencia regional mediante inversiones en educación y empleo juvenil.Asalto Armado en Sucursal BBVA de Calzada ZavaletaUn hombre de entre 40 y 45 años fue víctima de un asalto armado al intentar depositar 104 mil pesos en el BBVA de Calzada Zavaleta, donde un sujeto solitario lo encañonó y amenazó para arrebatarle el efectivo, huyendo posteriormente por la misma vía sin ser interceptado. El delincuente, que aparentemente siguió a la víctima desde una sucursal de BanBajío en Plaza Centro Mayor, ejecutó el robo con precisión, aprovechando el momento de vulnerabilidad post-retiro. Este incidente resalta la creciente sofisticación de asaltabancos en zonas comerciales de la capital, donde el seguimiento sistemático de cuentahabientes eleva los riesgos para transacciones diarias, demandando alertas bancarias y mayor vigilancia en accesos peatonales.Posible Seguimiento y Huida del DelincuenteLa víctima había retirado el dinero sin incidentes en BanBajío antes de dirigirse a Zavaleta, lo que sugiere un rastreo premeditado por el asaltante, posiblemente utilizando vehículos o información de cómplices para anticipar movimientos. Tras el robo, el criminal escapó a pie o en transporte discreto, eludiendo patrullas iniciales y dejando la zona sin rastro inmediato, lo que complica la investigación en curso por la Fiscalía. Este modus operandi, recurrente en atracos a sucursales, pone en evidencia fallas en protocolos de seguridad perimetral, como la ausencia de escoltas para retiros grandes, y urge a instituciones financieras a implementar verificación biométrica y coordinación con policía cibernética para detectar patrones de vigilancia previa en un entorno urbano de alta flujo peatonal.

Publicar un comentario

0 Comentarios