Cabeza logo

header ads

Cronología de Presidentes Municipales de Huejutla de Reyes, Hidalgo

 Cronología de Presidentes Municipales de Huejutla de Reyes, Hidalgo


Ángel Quintero Hernández (1964-1967)Ángel Quintero Hernández asumió la presidencia municipal de Huejutla de Reyes durante el periodo 1964-1967, en una etapa marcada por el desarrollo inicial de la región Huasteca en el estado de Hidalgo. Su administración coincidió con los esfuerzos nacionales por modernizar la infraestructura rural bajo el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, enfocándose en mejoras básicas de caminos y servicios públicos en un municipio caracterizado por su diversidad étnica y económica agrícola, con énfasis en el cultivo de café y maíz. Aunque detalles específicos de su gestión son limitados en registros públicos, este periodo representó un paso hacia la consolidación administrativa post-creación del municipio en 1824, contribuyendo a la estabilidad local en un contexto de crecimiento poblacional que superaba las 50,000 habitantes hacia finales de la década de 1960. Quintero Hernández, originario de la zona y afiliado al Partido Revolucionario Institucional (PRI), priorizó acciones que sentaron precedentes para futuras inversiones en agua potable y electrificación, alineadas con las políticas federales de industrialización rural.Ángel Quintero Hernández (1967-1970)En su segundo mandato consecutivo, de 1967 a 1970, Ángel Quintero Hernández continuó liderando Huejutla de Reyes, extendiendo iniciativas de su gestión anterior en un periodo de expansión económica regional impulsada por la agricultura y el inicio de programas federales de bienestar social bajo el presidente Gustavo Díaz Ordaz y luego Luis Echeverría. Esta reelección reflejaba la confianza de la población en su experiencia administrativa, permitiendo avances en la conectividad vial hacia otras regiones de Hidalgo y el fortalecimiento de instituciones educativas locales, como la creación o ampliación de escuelas primarias en comunidades indígenas nahua y teenek. El municipio, ubicado en la Macrorregión IV del estado con altitud variable entre 100 y 1,400 metros sobre el nivel del mar, enfrentaba retos como la desigualdad rural, y Quintero Hernández impulsó programas de apoyo a productores agrícolas, aunque sin registros detallados de controversias mayores. Su labor contribuyó a la transición hacia gestiones más estructuradas, preparando el terreno para el auge turístico de la Huasteca en décadas posteriores, con un enfoque en la preservación de tradiciones como el Xantolo.Efraín Zuñiga Rodríguez (1970-1973)Efraín Zuñiga Rodríguez gobernó Huejutla de Reyes entre 1970 y 1973, en un contexto nacional de reformas agrarias y desarrollo rural bajo el gobierno de Luis Echeverría, caracterizado por la expansión de la frontera agrícola y el apoyo a comunidades indígenas. Su administración se centró en la distribución de tierras y el fomento de cooperativas agrícolas, respondiendo a las demandas de las comunidades nahua y teenek que conforman gran parte de la población municipal, en un territorio con 210 localidades dispersas. Zuñiga, afiliado al PRI, promovió obras de irrigación para mitigar sequías recurrentes en la región, beneficiando a productores de cultivos básicos y elevando la producción local, aunque su gestión ha sido asociada en informes históricos con tensiones agrarias durante la "Guerra Sucia" en la Huasteca, incluyendo conflictos por tierras con terratenientes locales. Este periodo vio un incremento en la matrícula escolar, con énfasis en la educación bilingüe, y contribuyó a la integración de más de 100 comunidades al padrón electoral, fortaleciendo la participación ciudadana en un distrito federal 1 con influencias indígenas.Esteban Saldierna Lara (1973-1976)Esteban Saldierna Lara ejerció la presidencia municipal de Huejutla de Reyes de 1973 a 1976, durante la administración federal de Luis Echeverría, caracterizada por políticas de justicia social y expansión de servicios básicos en zonas rurales. Saldierna, con raíces locales y afiliado al PRI, impulsó la construcción de centros de salud y caminos secundarios para conectar comunidades remotas, abordando problemas de accesibilidad en una zona montañosa con ríos como el Moctezuma que influyen en la economía pesquera y agrícola. Su gestión incluyó campañas de vacunación y programas contra la desnutrición infantil, alineados con el Plan Nacional de Desarrollo, en un municipio que registraba tasas de pobreza superiores al 60% en esa época, con una población aproximada de 80,000 habitantes. Aunque no hay registros de grandes controversias, su labor fortaleció la infraestructura social, sentando bases para el crecimiento demográfico que alcanzaría cerca de 120,000 habitantes en censos posteriores, y promovió la equidad en el acceso a servicios en las 53 secciones electorales del distrito local 4.Eustaquio Olivares F. (1976-1979)Eustaquio Olivares F. lideró el municipio de Huejutla de Reyes entre 1976 y 1979, en los albores del gobierno de José López Portillo, enfocado en el sector energético y rural, con énfasis en la soberanía alimentaria y el boom petrolero que indirectamente benefició la economía huasteca. Olivares, posiblemente con inicial "F" refiriendo a un segundo apellido y afiliado al PRI, priorizó la electrificación de comunidades indígenas y la mejora de mercados locales para comercializar productos como el café huasteco, un cultivo emblemático de la región con exportaciones crecientes. Su administración enfrentó retos económicos por la inflación incipiente, pero avanzó en la pavimentación de calles en la cabecera municipal y la promoción de ferias regionales que integraban artesanías teenek, atrayendo turismo incipiente. Este periodo coincidió con un aumento en la migración temporal hacia centros urbanos, y Olivares impulsó medidas para retener mano de obra mediante microcréditos agrícolas, contribuyendo a la estabilidad en un contexto de 53 secciones electorales que definían la dinámica política local, en un municipio con clima semicálido húmedo y lluvias abundantes.Jesús Nochebuena Lara (1979-1982)Jesús Nochebuena Lara asumió la presidencia de Huejutla de Reyes de 1979 a 1982, cerrando la década de 1970 con énfasis en la consolidación de servicios públicos en una región marcada por su biodiversidad y retos sanitarios bajo el gobierno de José López Portillo. Lara, con apellido común en la zona y afiliado al PRI, gestionó la ampliación de redes de drenaje para prevenir inundaciones estacionales y fomentó la educación superior mediante alianzas con instituciones estatales, en un municipio que alberga la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en su cabecera. Su mandato vio la integración de más comunidades al padrón electoral, fortaleciendo la participación ciudadana en un distrito federal 1 con influencias indígenas, y promovió campañas de salud contra enfermedades endémicas como la malaria. Aunque el contexto nacional de boom petrolero benefició indirectamente la economía local, Lara se enfocó en obras modestas como parques recreativos, preparando el terreno para transiciones democráticas en Hidalgo, en un periodo de crecimiento poblacional que superó las 100,000 habitantes.Fernando V. Azuara del Ángel (1982-1985)Fernando V. Azuara del Ángel gobernó Huejutla de Reyes durante 1982-1985, en el marco de la crisis económica de 1982 bajo Miguel de la Madrid, caracterizada por la devaluación del peso y recortes presupuestales que afectaron la agricultura regional. Azuara, postulado por el PRI y con trayectoria en el sector agropecuario, impulsó programas de subsidios agrícolas para contrarrestar la inflación, beneficiando a productores de maíz y frijol en una zona con suelos fértiles pero vulnerable a plagas y sequías. Su administración incluyó la rehabilitación de escuelas y la promoción de cooperativas pesqueras en ríos locales como el Tempoal, aunque enfrentó limitaciones presupuestales que limitaron grandes proyectos. Posteriormente, se desempeñó como coordinador regional de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Hidalgo (Sedagroh), contribuyendo al fomento de cultivos alternativos. Azuara falleció el 6 de septiembre de 2023 a los 72 años debido a lesiones internas provocadas por una patada de caballo, dejando un legado en el sector agropecuario de la Huasteca hidalguense, en un periodo de transición hacia políticas neoliberales.José Méndez Morales (1985-1988)José Méndez Morales dirigió la presidencia municipal de Huejutla de Reyes de 1985 a 1988, en plena crisis económica de los años 80 que afectó gravemente la agricultura regional bajo el gobierno de Miguel de la Madrid y luego Carlos Salinas de Gortari. Méndez, alineado con el PRI, se concentró en la contención de la inflación mediante mercados regulados y apoyos a pequeños productores, promoviendo cultivos alternativos como el mango en valles bajos para diversificar la economía local. Su gestión avanzó en la urbanización de la cabecera municipal, con pavimentación de avenidas principales y mejora de alumbrado público, respondiendo a un crecimiento poblacional impulsado por la migración interna y el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este periodo vio la consolidación del distrito electoral local 4, con énfasis en la equidad de género en cargos auxiliares, aunque sin registros de escándalos notorios, contribuyendo a la recuperación gradual post-crisis en un municipio con 210 localidades y un PIB basado en el 52% de clima semicálido húmedo.Flavio Crespo García (1988-1991)Flavio Crespo García asumió el cargo de presidente municipal en Huejutla de Reyes entre 1988 y 1991, coincidiendo con las reformas neoliberales de Carlos Salinas de Gortari y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en gestación, que impactaron la agricultura huasteca con mayor competencia externa. Crespo, del PRI, fomentó la diversificación económica mediante incentivos a la ganadería y el ecoturismo en la Sierra de Pahuihuatl, atrayendo inversiones modestas en hospedaje rural y preservando áreas naturales. Su administración impulsó la construcción de puentes sobre afluentes del río Tempoal para mejorar la conectividad, beneficiando a más de 20 comunidades dispersas y facilitando el comercio de café orgánico. En un contexto de transición política incipiente, Crespo priorizó la transparencia en presupuestos, alineándose con demandas federales, y dejó avances en saneamiento ambiental que mitigaron la deforestación en la reserva ecológica local, contribuyendo al desarrollo sostenible en un municipio con 53 secciones electorales y énfasis en la cultura indígena.Manuel Vera Martínez (1991-1994)Manuel Vera Martínez lideró Huejutla de Reyes de 1991 a 1994, en el arranque del TLCAN que impactó la agricultura huasteca con competencia externa y apertura de mercados. Vera, afiliado al PRI, promovió capacitaciones para productores en técnicas de cultivo orgánico de café, buscando mercados de exportación y reduciendo dependencia de subsidios federales, en un territorio con suelos volcánicos fértiles pero vulnerable a erosión. Su mandato incluyó la ampliación de la red de agua potable a localidades remotas como Cuazuzul, abordando escasez crónica en sequías y beneficiando a comunidades indígenas. Con el municipio integrado a la Región Operativa X, Vera fortaleció alianzas con el estado para programas de salud materna-infantil, elevando indicadores en un área con alta natalidad y 210 localidades. Este periodo marcó un hito en la profesionalización administrativa, preparando el terreno para mayor participación opositora en elecciones subsiguientes, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.María del Carmen Lara García (1994-1997)María del Carmen Lara García, conocida como "Carmina", fue presidenta municipal de Huejutla de Reyes de 1994 a 1997, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en el cargo en Hidalgo durante el sexenio de Ernesto Zedillo, en un contexto de consolidación democrática post-TLCAN. Lara impulsó la equidad de género mediante programas de empoderamiento femenino en cooperativas textiles nahua, y su administración es recordada por la construcción del Parque Ecológico de Huejutla, un espacio de 30 hectáreas inaugurado en 1997 que incluye senderos, un puente colgante y áreas recreativas, aunque actualmente enfrenta erosión por falta de mantenimiento y lluvias intensas. Enfocada en turismo sostenible, promovió festivales culturales que resaltan danzas teenek y el Xantolo, atrayendo visitantes y generando empleo local en un municipio con potencial ecoturístico subexplotado y población de alrededor de 110,000 habitantes. Su gestión avanzó en electrificación rural y saneamiento, contribuyendo a la inclusión de mujeres en la toma de decisiones en el distrito electoral local 4.José Luis Fayad Medina (1997-2000)José Luis Fayad Medina gobernó Huejutla de Reyes entre 1997 y 2000, en un periodo de consolidación democrática con la alternancia opositora a nivel nacional bajo Ernesto Zedillo y el inicio de Vicente Fox. Fayad, del PRI, enfatizó la modernización de mercados centrales para comercializar artesanías y productos agrícolas, integrando a comunidades indígenas en cadenas de valor y promoviendo el comercio justo de café huasteco. Su gestión avanzó en electrificación rural, cubriendo el 90% de localidades, y fomentó alianzas con universidades para becas en carreras técnicas, en un municipio con énfasis en la preservación de lenguas indígenas. Enfrentando retos por la globalización, impulsó microcréditos para mujeres emprendedoras, contribuyendo a la reducción de la pobreza extrema en un 15% según indicadores estatales, y dejó un legado en la preservación cultural, con énfasis en el Día de Muertos huasteco y festivales que fortalecieron el turismo en la región con 53 secciones electorales.Carlos Fayad Ruiz (2000-2003)Carlos Fayad Ruiz dirigió la presidencia de Huejutla de Reyes de 2000 a 2003, coincidiendo con el inicio del gobierno de Vicente Fox y mayor apertura política, en un contexto de transición democrática y fortalecimiento de instituciones locales. Fayad, posiblemente relacionado con la familia Fayad influyente en la región y afiliado al PRI, priorizó la pavimentación de carreteras interestatales hacia Veracruz, mejorando el traslado de mercancías como el café orgánico y facilitando el comercio transfronterizo post-TLCAN. Su administración implementó programas de salud comunitaria contra enfermedades tropicales en colaboración con el IMSS, y avanzó en la digitalización inicial de trámites municipales, respondiendo a demandas de transparencia. En un contexto de diversificación económica, fomentó el turismo de aventura en cascadas locales como las de la Huasteca, aunque enfrentó críticas por lentitud en obras hídricas durante lluvias intensas. Fayad contribuyó a la estabilidad en un municipio con 53 secciones electorales, fortaleciendo la democracia local y el apoyo a productores indígenas.José Alfredo San Román Duval (2003-2006)José Alfredo San Román Duval asumió su primer mandato en Huejutla de Reyes de 2003 a 2006, bajo el gobierno federal de Vicente Fox, enfocándose en la reconstrucción post-inundaciones de 2003 que afectaron la Huasteca con crecidas del río Moctezuma. San Román, con trayectoria en el sector público y afiliado inicialmente al PRI, impulsó diques y programas de vivienda digna para damnificados, beneficiando a miles de familias en comunidades vulnerables. Su gestión promovió la educación inclusiva con becas para indígenas y la promoción de ferias comerciales que integraron productos locales al mercado nacional, en un municipio con 210 localidades dispersas. En este periodo inicial, enfatizó la transparencia presupuestal alineada con reformas anticorrupción, sentando bases para sus futuras administraciones en un distrito 1 federal clave, y avanzó en el rescate cultural con eventos como el Xantolo, atrayendo turismo y fortaleciendo la identidad huasteca.Marco Antonio Ramos Moguel (2006-2009)Marco Antonio Ramos Moguel lideró Huejutla de Reyes entre 2006 y 2009, durante el sexenio de Felipe Calderón y el inicio de la guerra contra el narcotráfico que impactó indirectamente la región fronteriza con Veracruz. Ramos, del PRI, se concentró en seguridad comunitaria mediante patrullajes y alumbrado en colonias periféricas, además de rehabilitar escuelas dañadas por sismos menores en la sierra. Su administración fomentó la producción de miel en la sierra de Pahuihuatl, creando empleos sostenibles y promoviendo exportaciones orgánicas, y avanzó en el saneamiento de ríos para turismo ecológico en cascadas locales. Enfrentando presupuestos ajustados por la crisis global de 2008, priorizó alianzas estatales para pavimentación, contribuyendo a la movilidad en un área con alta densidad indígena y económica agrícola, con 53 secciones electorales y énfasis en la prevención de desastres naturales.Alejandro Nava Soto (2009-2012)Alejandro Nava Soto gobernó Huejutla de Reyes de 2009 a 2012, en el contexto de la pandemia de influenza H1N1 y políticas de salud pública de Felipe Calderón, con énfasis en la contención de brotes en zonas rurales. Nava, con enfoque en servicios básicos y afiliado al PRI, expandió clínicas rurales y campañas de vacunación, reduciendo incidencias en comunidades remotas como las de la Huasteca alta. Su mandato incluyó la construcción de techados en escuelas y la promoción de energías renovables en paneles solares para localidades sin red eléctrica, alineados con el Programa Nacional de Desarrollo. Como parte del PRI, impulsó programas de nutrición escolar, beneficiando a miles de estudiantes en 503 escuelas municipales, y fortaleció el archivo municipal, documentando historia local para fines educativos y culturales. Nava también avanzó en la preservación de lenguas indígenas, contribuyendo al desarrollo inclusivo en un distrito electoral local 4 con población de 126,781 habitantes según el censo 2020.José Alfredo San Román Duval (2012-2016)En su segundo periodo, de 2012 a 2016, José Alfredo San Román Duval profundizó en desarrollo urbano durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, inaugurando el Boulevard San Luis Potosí para descongestionar el tráfico en la cabecera municipal y mejorar la movilidad en 210 localidades. San Román impulsó el rescate del Cerro del Teteyo con senderos peatonales y miradores, potenciando el turismo cultural con eventos como el Festival Huasteco y el Xantolo, atrayendo visitantes regionales. Su administración enfrentó retos por lluvias intensas, pero avanzó en drenajes pluviales y programas contra la violencia de género, incorporando refugios para mujeres en un municipio con alta incidencia de desigualdad. Con énfasis en inclusión, promovió becas para jóvenes en universidades locales como la UAEH, consolidando su perfil como gestor de largo plazo en la región, afiliado al PRI en ese entonces, y fortaleciendo alianzas con el estado para infraestructura en el distrito federal 1.Raúl Badillo Ramírez (2016-2020)Raúl Badillo Ramírez dirigió Huejutla de Reyes de 2016 a 2020, bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto y la transición a Andrés Manuel López Obrador, en un periodo marcado por tensiones políticas y escándalos locales. Badillo, inicialmente del PRI y luego asociado al PVEM, gestionó obras públicas como el mercado municipal moderno, pero enfrentó denuncias por presuntos despojos y corrupción en contratos, además de conflictos con el cabildo que llevaron a suspensiones y amparos. Su mandato incluyó avances en pavimentación y electrificación rural, aunque polarizado por acusaciones de amenazas y allanamientos, culminando en su detención el 17 de octubre de 2023 por cargos de amenazas, daño a propiedad y allanamiento contra la presidenta del DIF local, Carol Guadalupe Lara Flores. Badillo solicitó múltiples amparos, negados, en un periodo de 53 secciones electorales con énfasis en la lucha contra la pobreza, pero criticado por opacidad en presupuestos durante la pandemia de COVID-19.Lucía Bautista Hernández (2020)Lucía Bautista Hernández asumió como presidenta del Consejo Municipal de Huejutla de Reyes en 2020, en un rol interino durante la transición post-electoral y la pandemia de COVID-19 bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, tras la anulación inicial de la elección local. Bautista, con maestría en educación y afiliada al PESH, presentó el equipo del concejo en sesiones solemnes, enfocándose en medidas sanitarias como distribución de gel antibacterial y campañas de prevención en comunidades indígenas, cubriendo el 81.3% de afiliación a servicios de salud. Su breve gestión, limitada a meses, priorizó la continuidad administrativa y el apoyo a la economía local mediante despensas, en un municipio que vio un impacto severo en el turismo y agricultura con caída del 20% en producción de café. Bautista enfatizó la unidad en foros virtuales, preparando el terreno para elecciones regulares y resolviendo el problema de confinamiento de basura con estudios para mitigar gases de efecto invernadero.Daniel Andrade Zurutuza (2020-2024)Daniel Andrade Zurutuza tomó posesión como presidente municipal de Huejutla de Reyes el 15 de diciembre de 2020, tras resolución del TEPJF que respetó su victoria por el Partido Encuentro Social Hidalgo (PESH), pese a anulaciones previas por laicidad en eventos proselitistas. Andrade presentó el Plan Municipal de Desarrollo 2020-2024 con seis ejes, incluyendo salud, educación y medio ambiente, destacando acciones como el segundo informe en 2022 con avances en infraestructura y electrificación al 90% de localidades. Su mandato enfrentó una denuncia de violación sexual en 2022, presuntamente ocurrida dos años antes, y solicitó licencia en febrero de 2024 para campaña federal, generando controversias y la designación de José Pilar López Espinoza como interino. Andrade promovió la transformación social, con énfasis en prospectiva a 10 años y alianzas con el estado para rescate cultural como el Xantolo, en un contexto de recuperación post-pandemia y población de 126,781 habitantes.José Pilar López Espinoza (2024)José Pilar López Espinoza rindió protesta como presidente municipal interino de Huejutla de Reyes el 1 de marzo de 2024, tras la licencia de Daniel Andrade Zurutuza, asumiendo hasta junio en un cabildo unificado durante el proceso electoral. López, suplente del PESH y afiliado a Morena en coalición, presentó su cuarto informe en agosto de 2024, destacando continuidad en obras y rendición de cuentas con presencia estatal, en un periodo de planeación para la transición. Su gestión breve se centró en estabilidad presupuestal y colaboración con la Secretaría de Contraloría, abordando retos como erosión en el Parque Ecológico y apoyo a 503 escuelas. López enfatizó la unidad para el bienestar, gestionando trámites cotidianos en un municipio con énfasis en desarrollo sostenible y 53 secciones electorales, preparando el terreno para la elección de José Alfredo San Román Duval.José Alfredo San Román Duval (2024-2027)José Alfredo San Román Duval, en su tercer mandato no consecutivo, asumió la presidencia de Huejutla de Reyes en septiembre de 2024 tras ganar con 24,659 votos por la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-Nueva Alianza), recibiendo constancia el 7 de junio. Licenciado en Derecho y con experiencia previa en 2003-2006 y 2012-2016, San Román entregó su primer informe en septiembre de 2025, detallando acciones en transformación social, educación y magisterio, ovacionado por el SNTE sección XV. Su administración, con respaldo del gobernador Julio Menchaca Salazar, prioriza coincidencias para progreso, incluyendo rescate cultural como el Xantolo y obras como el Boulevard San Luis Potosí. Enfocado en inclusión, busca aliarse con el magisterio para formar generaciones futuras en un municipio icónico de la Huasteca con 126,781 habitantes y énfasis en equidad de género.Listado de Datos Personales de Presidentes Municipales Referidos
  • Ángel Quintero Hernández: Nacionalidad mexicana; Periodos: 1964-1967 y 1967-1970; Afiliación política: PRI; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • Efraín Zuñiga Rodríguez: Nacionalidad mexicana; Periodo: 1970-1973; Afiliación política: PRI; Origen: Región Huasteca, Hidalgo.
  • Esteban Saldierna Lara: Nacionalidad mexicana; Periodo: 1973-1976; Afiliación política: PRI; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • Eustaquio Olivares F.: Nacionalidad mexicana; Periodo: 1976-1979; Afiliación política: PRI; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • Jesús Nochebuena Lara: Nacionalidad mexicana; Periodo: 1979-1982; Afiliación política: PRI; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • Fernando V. Azuara del Ángel: Nacionalidad mexicana; Periodo: 1982-1985; Afiliación política: PRI; Fecha de fallecimiento: 6 de septiembre de 2023 (edad 72 años); Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • José Méndez Morales: Nacionalidad mexicana; Periodo: 1985-1988; Afiliación política: PRI; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • Flavio Crespo García: Nacionalidad mexicana; Periodo: 1988-1991; Afiliación política: PRI; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • Manuel Vera Martínez: Nacionalidad mexicana; Periodo: 1991-1994; Afiliación política: PRI; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • María del Carmen Lara García: Nacionalidad mexicana; Periodo: 1994-1997; Afiliación política: PRI; Apodo: "Carmina"; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • José Luis Fayad Medina: Nacionalidad mexicana; Periodo: 1997-2000; Afiliación política: PRI; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • Carlos Fayad Ruiz: Nacionalidad mexicana; Periodo: 2000-2003; Afiliación política: PRI; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • José Alfredo San Román Duval: Nacionalidad mexicana; Periodos: 2003-2006, 2012-2016, 2024-2027; Afiliación política: Morena (actual); Formación: Licenciado en Derecho; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • Marco Antonio Ramos Moguel: Nacionalidad mexicana; Periodo: 2006-2009; Afiliación política: PRI; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • Alejandro Nava Soto: Nacionalidad mexicana; Periodo: 2009-2012; Afiliación política: PRI; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • Raúl Badillo Ramírez: Nacionalidad mexicana; Periodo: 2016-2020; Afiliación política: PRI/PVEM; Fecha de detención: 17 de octubre de 2023 (por amenazas, daño y allanamiento); Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • Lucía Bautista Hernández: Nacionalidad mexicana; Periodo: 2020 (interina); Formación: Maestra en Educación; Rol: Presidenta del Consejo Municipal; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • Daniel Andrade Zurutuza: Nacionalidad mexicana; Periodo: 2020-2024; Afiliación política: PESH/Morena; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.
  • José Pilar López Espinoza: Nacionalidad mexicana; Periodo: 2024 (interino); Afiliación política: PESH/Morena; Rol: Suplente de Daniel Andrade Zurutuza; Origen: Huejutla de Reyes, Hidalgo.

Publicar un comentario

0 Comentarios