Dentro de la llanura cholulteca destacan dos elevaciones; en el área central el Zapotecas, que se eleva a 200 metros sobre el nivel del valle; Oeste hacia la sierra nevada, el Tecajete, con una altura de 210 metros sobre el nivel del valle; ambos son conos volcánicos de tipo cinerítico en su parte superior con derrames lávicos en su base que llegan a una altura de 2515 m.s.n.m.[1]
El cerro Zapotecas se encuentra entre los paralelos 19°03´38” y 19°04´55” de latitud norte y entre los meridianos 98°19´44” y 98°20´28” de longitud oeste, reserva ecológica según decreto del 7 de abril de 1994, Declaratoria Regional de Ordenamiento Territorial de la Zona Centro – Poniente del Estado de Puebla, publicado en el Periódico Oficial del Estado, al día siguiente.
Considerados “cerros artificiales” en el siglo XVI por Gabriel de Rojas; se encuentran los testimonios arqueológicos del: Tlachihualtepetl, el Itztenenetl, el Acozac y otro ubicado en la cabecera de Santiago; al sur del Zapotecas, el Tentulum, Chalchiuhtepetl, Totoltepec, Tizatepetitlan y Tetepetzin[2]:
“Tiene esta ciudad, cuatro leguas al Occidente, la Sierra Nevada que cae en término de Huejotzingo y Cálpan, donde está el volcán que llaman Popocatepetl, quiere decir: sierra que echa humo, porque lo echa continuamente. Por estar siempre nevada se llama así entre los españoles y, entre los indios, Iztactepetl que significa: sierra blanca. Por esta sierra y entre el volcán, va un camino bien seguido a la ciudad de México y que pasa por esta ciudad. Tiene de travesía la sierra: cinco leguas al oriente de esta ciudad, a diez leguas de ella, en la provincia de Tepeaca, junto a un pueblo que llaman Tecamachalco, se levanta una cordillera de piedra pelada, pedregosa la principio, y no muy alta que, según dicen, es la más notable que hay en estas partes, porque certifican que, sin perderse ni quebrarse cosa notable, corre por Quahtemallan (=Guatemala) y entrando por la provincia de Popayan, se va a meter en Chile, hacia el Estrecho de Magallanes, que es lo último del Perú. Los que han caminado hata Quauhtemala y más adelante, trescientas leguas donde ella comienza, dicen la llevan siempre a mano izquierda sin apartarse de ella, cuando más: dos leguas.”[3]
Al norte dentro del valle cholulteca se encuentran los cerros; Ocotlantepec, de los Pinos, Cuauhtlancingo, Petlachuca y el Tulcingo. Al Sur los cerros; Xaltepetzin, San Luis Tehuiloyocan, Tzintpilotepetl en Chipilo; Pacaxitli, Caltepetl, Tepemimilli, Temamalacatl, Xaltepec y Malinala en San Bernabé Telmoztitlan, coyotepec, Axocotzin y Xinachtla en san Bernardino Tlaxcalancingo; Tonanzintla, Acatepec, Cacalotepec, Quixohua y el cerrillo Tomillo. Al Éste; Xonacatepec y Centepetl, a orillas de la H. Puebla de Zaragoza (Ciudad de los Ángeles), el cerro de Tezozomoc (Tetzotzomolco)[4]. Al Sur-Oriente los cerros; Otzipetzintla y Tequenolio[5].
[1] Reyes, M. 1970 p.9
[2] Archivo Local San Fco. Cuapan, Cholula, Pue. 1843
[3] Rojas, G. 1585. parr.
[4] Nombre en el mapa designado por mandato del Conde de Revillagigedo, S. XVII. En el siglo XVI se le menciona con el nombre de Potzongo.
[5] AGN. RM. Vol. 21 F1. 19 r y v.
0 Comentarios