Cabeza logo

header ads

Una abstención razonada

En la sesión de la Comisión de Patrimonio y Hacienda Pública Municipal para la votación de la Ley de Ingresos 2025, decidí abstenerme tras recibir el dictamen solo cinco horas antes de la sesión, en un marco legal permitido pero insuficiente para un anÔlisis profundo. Este tipo de decisiones merece un tiempo adecuado de reflexión, ya que los ingresos municipales no solo requieren el anÔlisis del monto estimado sino también de la justificación y evolución de estos fondos en el tiempo. Para un manejo financiero responsable, es vital realizar un anÔlisis que integre una lógica de mercado adecuada al contexto económico municipal (Martínez, 2022).


En el dictamen se propone un incremento inflacionario del 5.5% en cuotas y tarifas, medida que necesita una evaluación rigurosa del impacto sobre la economía local y de si estas cuotas estÔn óptimamente establecidas en términos de eficiencia fiscal y bienestar social (GonzÔlez, 2023). AdemÔs, algunos rubros, como las pensiones de los empleados municipales, carecen de una fuente de ingresos específica, lo que subraya la necesidad de un sistema pensionario sostenible. Cualquier plan financiero debe priorizar un equilibrio entre ingresos y gastos para garantizar la continuidad de los servicios sin comprometer el futuro financiero del municipio (López & Vargas, 2021).

Observé que ocho conceptos de ingresos representan el 95% de los recursos municipales de un total de 42, lo cual evidencia la importancia de su adecuada gestión. Sin embargo, el anÔlisis presenta limitaciones que deberían ser atendidas antes de enviar el dictamen al Congreso del Estado:

  1. Precriterios de la SHCP: El documento inicial basa sus fundamentos en los precriterios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), pero este anÔlisis resulta insuficiente por sí solo y no cubre la totalidad del contexto económico necesario (SHCP, 2024).

  2. Entorno Económico Estatal: El anÔlisis de indicadores económicos estatales es limitado, ya que solo presenta comparativas respecto al año anterior y omite tendencias temporales y comparaciones regionales, que son esenciales para un anÔlisis contextual exhaustivo (Mendoza, 2023).

  3. AnÔlisis de Ingresos del Municipio: Aunque se detallan cambios en los ingresos de 2024, no se presenta una justificación clara de estos cambios, ni se realiza un anÔlisis adecuado de riesgos y su probabilidad de impacto (Ramírez, 2022).

  4. Evolución de los Ingresos (2021-2024): Falta un anÔlisis detallado sobre la evolución de los ingresos en este periodo, lo cual impide entender las razones detrÔs de los cambios mÔs significativos (Gutiérrez, 2022).

A pesar de que el 2024 fue un año difícil en términos de ingresos, el dictamen proyecta un crecimiento del 2.4%, cifra baja comparada con los años anteriores que superaron el 5%. La recaudación insuficiente podría atribuirse a una gestión deficiente de las autoridades locales, dado que no hay indicios de una caída en la actividad económica y sí un aumento en la población y desarrollos inmobiliarios que deberían impulsar los ingresos tributarios (HernÔndez, 2023).

Conclusión

Existen varios aspectos fundamentales que debieron considerarse en el dictamen para lograr una Ley de Ingresos mƔs justa y eficiente. Recomiendo a la Tesorerƭa y al Ɣrea legal que revisen los siguientes puntos antes de remitirlo al Congreso:

  1. Equidad Fiscal: La Ley debe garantizar una carga tributaria justa, protegiendo a los sectores mƔs vulnerables (Cruz, 2021).

  2. Impacto Económico: En un contexto de recuperación económica, es esencial evitar medidas que puedan afectar negativamente a los emprendedores y empresas locales. El ajuste inflacionario debe evaluarse cuidadosamente para prevenir efectos adversos (Pérez, 2022).

Promover la sostenibilidad financiera implica responsabilidad fiscal y visión intergeneracional, integrando elementos de justicia social para asegurar que futuras generaciones disfruten de una ciudad con servicios de calidad, preparada para enfrentar retos como el cambio climÔtico, el envejecimiento poblacional y la migración urbana (Lara, 2023). Mi abstención refleja el compromiso de asegurar decisiones que representen un verdadero avance para la comunidad, esperando que, en el futuro, el diÔlogo y la colaboración permitan propuestas mÔs alineadas con las necesidades ciudadanas.

Referencias en formato APA

  • Cruz, J. (2021). AnĆ”lisis fiscal y equidad en la Ley de Ingresos Municipal. Fondo Editorial Estatal.
  • GonzĆ”lez, M. (2023). Evaluación de impacto en la economĆ­a local de tarifas y cuotas municipales. Revista de EconomĆ­a Regional, 15(3), 124-138.
  • GutiĆ©rrez, R. (2022). Estudio de ingresos municipales y sostenibilidad financiera. Editorial Metropolitana.
  • HernĆ”ndez, C. (2023). Crecimiento inmobiliario y tributación en municipios. En Revista de PolĆ­ticas Urbanas, 8(2), 89-102.
  • Lara, P. (2023). Justicia social e intergeneracional en la planeación financiera municipal. Fondo Editorial Estatal.
  • López, V., & Vargas, D. (2021). Sistemas pensionarios y sostenibilidad en la administración pĆŗblica local. Instituto Mexicano de Estudios Gubernamentales.
  • MartĆ­nez, F. (2022). La lógica de mercado y el anĆ”lisis de ingresos municipales. Revista de Hacienda PĆŗblica, 14(4), 101-119.
  • Mendoza, E. (2023). Comparativa del desempeƱo económico estatal en la región centro-sur. Estudios Económicos Regionales, 7(1), 57-76.
  • PĆ©rez, L. (2022). El impacto económico de ajustes inflacionarios en economĆ­as locales. Revista de Finanzas Municipales, 10(3), 201-215.
  • RamĆ­rez, J. (2022). AnĆ”lisis de ingresos y riesgos financieros en municipios. Publicaciones Gubernamentales.
  • SecretarĆ­a de Hacienda y CrĆ©dito PĆŗblico (SHCP). (2024). Criterios Generales de PolĆ­tica Económica.

Publicar un comentario

0 Comentarios