Cabeza logo

header ads

Tianguismanalco: Peculado, corrupción y delincuencia organizada

 Tianguismanalco: Peculado, corrupción y delincuencia organizada


Por JosƩ Herrera

TIANGUISMANALCO, PUE.– Lo que alguna vez fue una comunidad agrĆ­cola pacĆ­fica al pie de la Sierra Nevada, hoy enfrenta un preocupante deterioro institucional y social. Tianguismanalco, municipio de la región de Atlixco, ha sido escenario, en los Ćŗltimos aƱos, de un fenómeno creciente de violencia comunitaria, feminicidios, trata de personas, extorsiones y presunta complicidad del poder municipal con redes de corrupción y delincuencia organizada.

Entre la Sierra y la impunidad

Con poco mÔs de 11 mil habitantes según el Censo de 2020, este municipio enclavado entre campos de maíz y sembradíos de flores, ha comenzado a aparecer en los registros de la Fiscalía General del Estado no por su producción agrícola, sino por su incremento sostenido de delitos que afectan la paz social.

El municipio, con un índice de marginación medio y escaso acceso a servicios de salud especializados, enfrenta desde hace al menos cinco años una crisis de seguridad pública marcada por la justicia por propia mano, una administración cuestionada por actos de corrupción y la creciente infiltración del crimen organizado.

Linchamientos: la ley del pueblo

Cinco intentos de linchamiento en apenas cinco meses –entre diciembre de 2024 y abril de 2025– reflejan la ruptura del tejido institucional. En lugar de intervenir para proteger la vida de los presuntos delincuentes, el presidente municipal Juan PĆ©rez Moral habrĆ­a ordenado su entrega a la población, segĆŗn testimonios de los propios habitantes.

La tarde del 26 de abril de 2025, dos hombres y una mujer fueron detenidos por pobladores y, antes del mediodĆ­a siguiente, entregados a una turba que pretendĆ­a ajusticiarlos. De acuerdo con fuentes locales, las órdenes habrĆ­an salido directamente del edil: “EntrĆ©guenlos en caliente”, una consigna que viola todo protocolo de actuación y derechos humanos.

No es un hecho aislado. La actitud del edil ha sido constante ante estos episodios, dejando entrever una preocupante indiferencia, cuando no complicidad con los actos violentos cometidos por civiles.

Feminicidios y violencia de gƩnero

En julio de 2024, en la comunidad de San Francisco Buenavista, fue hallado el cuerpo de una mujer con huellas de violencia extrema: mĆŗltiples heridas por arma blanca y golpes. La carpeta de investigación permanece abierta, sin avances significativos. El crimen no es Ćŗnico. Casos similares, muchos no denunciados por temor o estigmatización, han sido seƱalados por organizaciones civiles locales que claman por la activación de una alerta de violencia de gĆ©nero en el municipio.

Los delitos cometidos contra la familia representan un porcentaje creciente de la incidencia delictiva. La violencia doméstica, según fuentes de la Fiscalía, es recurrente, pero la mayoría de las denuncias quedan archivadas sin seguimiento.

Trata de personas: el delito invisible

Tianguismanalco tambiĆ©n ha sido seƱalado como punto de captación de mujeres jóvenes por parte de bandas dedicadas a la trata con fines de explotación sexual. En tres aƱos se han documentado al menos siete casos, pero defensores de derechos humanos advierten que la cifra podrĆ­a ser mayor, debido al silencio institucional y social que rodea este delito. El tema es un tabĆŗ. Las vĆ­ctimas, cuando regresan, son invisibilizadas y revictimizadas.

Extorsión institucional

A la violencia social se suma la violencia institucional. Campesinos de la zona han denunciado presuntas extorsiones de parte de elementos de la PolicĆ­a Estatal, quienes exigen pagos de entre 5,000 y 20,000 pesos a cambio de permitir la libre circulación o evitar inspecciones arbitrarias.

En muchos casos, los afectados son productores agrícolas que apenas logran cubrir sus costos de producción. Las denuncias interpuestas no han tenido respuesta. La omisión de la autoridad municipal ante estos señalamientos ha reforzado la percepción de colusión.

Corrupción patrimonial y enriquecimiento ilícito

El 44% de los delitos registrados en Tianguismanalco entre 2019 y 2025 estĆ”n relacionados con el robo, fraude, despojo y daƱo a la propiedad ajena, de acuerdo con datos de la FiscalĆ­a estatal. Pero el mayor escĆ”ndalo no se encuentra en las cifras sino en los bienes del propio presidente municipal.

Juan PĆ©rez Moral, quien ha gobernado Tianguismanalco en tres ocasiones (2011-2014 por el PAN, 2018-2021 por el PT y actualmente 2024-2027 por Morena), es seƱalado por presunto peculado y uso indebido de recursos pĆŗblicos. Campesino de origen, hoy figura como propietario de al menos 30 taxis irregulares, una flotilla de transporte de carga, y tres vehĆ­culos de lujo: un Lamborghini, un BMW y un Ford Coupe.

En febrero de 2025, habrĆ­a adquirido una camioneta Chevrolet Tahoe modelo 2025, presuntamente con recursos de la presidencia municipal. La SecretarĆ­a de Movilidad y Transporte no ha registrado placas de servicio mercantil a su nombre o el de sus familiares, lo que indica operaciones fuera del marco legal.

Silencio desde el Congreso y la AuditorĆ­a

A pesar de los seƱalamientos y evidencia testimonial, ni el Congreso del Estado ni la AuditorĆ­a Superior del Estado han emitido recomendaciones pĆŗblicas o iniciado procesos formales de revisión del gasto en Tianguismanalco. La opacidad en el manejo de recursos y el evidente enriquecimiento del edil han sido denunciados por ciudadanos en medios locales y redes sociales, sin que hasta ahora haya consecuencias.

Organizaciones de la sociedad civil exigen una investigación integral que permita esclarecer el posible desvío de recursos, la relación del edil con grupos delictivos y la sistemÔtica violación de derechos humanos ocurrida bajo su mandato.

Eprensa solicitó entrevista con el presidente municipal Juan PĆ©rez Moral, sin obtener respuesta hasta el cierre de esta edición.

Publicar un comentario

0 Comentarios