Por José Herrera
3 de agosto de 2025
Una red criminal conocida como el Cártel del Despojo continúa operando en Oaxaca, acumulando más de 200 denuncias por despojos inmobiliarios que involucran robo de identidades, falsificación de documentos y hasta “muertes legales” de personas vivas para arrebatarles sus propiedades. A pesar de la gravedad de los delitos, que incluyen la manipulación de registros públicos y actos de violencia, las autoridades estatales y federales no han detenido a los principales responsables, generando indignación entre las víctimas. Este entramado, que opera desde los gobiernos de José Murat Casab (1998-2004) y Alejandro Murat Hinojosa, ha sido señalado por su colusión con notarios públicos, funcionarios del Registro Civil, el Instituto Catastral y el Registro Público de la Propiedad, afectando tanto a comunidades indígenas como a propietarios urbanos en Oaxaca y, recientemente, en Puebla.Modus Operandi del Cártel del DespojoEl Cártel del Despojo opera con un esquema sofisticado que combina corrupción institucional y violencia. Según reportes, los responsables identifican propiedades de alta plusvalía, ya sea por su ubicación o potencial de desarrollo, como en el Corredor Interoceánico o el Centro Histórico de Oaxaca. Posteriormente, manipulan registros públicos en el Registro Civil, el Instituto Catastral y el Registro Público de la Propiedad, alterando actas de nacimiento, “matando” legalmente a propietarios o “resucitando” a personas fallecidas para transferir escrituras a terceros. Estas acciones son avaladas por notarios públicos, quienes formalizan las operaciones fraudulentas.En algunos casos, el despojo se consuma con violencia, incluyendo extorsión, amenazas, desplazamiento forzado e incluso homicidios. Un ejemplo emblemático ocurrió en 2020 en Santo Domingo Ixcatlán, donde el Registro Civil, en complicidad con el Registro Agrario Nacional y la Procuraduría Agraria, declaró “muertos” a 1,013 comuneros mixtecos para despojarlos de sus tierras. Tras la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en diciembre de 2021, el Tribunal Unitario Agrario de Huajuapan de León restituyó sus derechos agrarios, pero los responsables no han sido castigados.Casos Emblemáticos- Hermanos Gómez Conzatti: En 2020, Caleb, Ashmar y Herbé Gómez Conzatti denunciaron que funcionarios del Registro Civil alteraron sus actas de nacimiento para despojarlos de propiedades en el Centro Histórico de Oaxaca. El notario público Jorge Merlo Gómez, exdirector del Registro Público de la Propiedad durante el gobierno de José Murat, apareció como propietario de los inmuebles. En 2024, un juez de amparo ordenó restituir sus identidades, pero Merlo permanece prófugo en Italia, y las investigaciones no han avanzado.
- Santo Domingo Ixcatlán: En 2020, más de mil comuneros fueron declarados “muertos” legalmente, incluyendo 22 beneficiarios de una medida cautelar de la CIDH. Este acto buscaba despojarlos de tierras ejidales, y aunque sus derechos fueron restituidos tras la intervención de la CIDH, no hay detenidos por estos delitos.
- Colonia Gobernadores, San Andrés Cholula (Puebla): En julio de 2025, nueve familias, incluyendo a Juana Santos, Juan Carlos Ruiz, Ligia y Mauricio, fueron desalojadas de sus viviendas en la calle General Rosendo Márquez mediante un juicio mercantil fraudulento en Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca. El juez Paulino Coronel Díaz ordenó la entrega de un supuesto “terreno baldío” de 720 metros cuadrados para saldar una deuda de un millón de pesos, ignorando que se trataba de casas habitadas con créditos Infonavit vigentes. Las víctimas denuncian que no fueron notificadas y que el desalojo se ejecutó con violencia y apoyo policial.
0 Comentarios