Cabeza logo

header ads

Puebla, epicentro de la pobreza en México: 732 mil personas en situación crítica, revela Coneval

 Puebla, epicentro de la pobreza en México: 732 mil personas en situación crítica, revela Coneval

Por Redacción

2 de agosto de 2025
El municipio de Puebla se posiciona como el lugar con el mayor número de personas en situación de pobreza en todo México, con un total de 732 mil 154 habitantes enfrentando esta condición, según el estudio “La medición de la pobreza municipal 2010” presentado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Este análisis, dado a conocer por el secretario ejecutivo del organismo, Gonzalo Hernández Licona, coloca a la capital poblana por encima de otras zonas urbanas densamente pobladas como Iztapalapa, en la Ciudad de México, con 727 mil 128 personas pobres, y Ecatepec, en el Estado de México, con 723 mil 559.Por primera vez, el Coneval ha medido la pobreza en los 2 mil 456 municipios del país, utilizando las dimensiones económicas y sociales establecidas en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS). Este enfoque multidimensional evalúa no solo los ingresos, sino también el acceso a servicios básicos como salud, educación, seguridad social, vivienda y alimentación. En este contexto, el estudio revela que mil tres municipios concentran el 75% de la población en pobreza a nivel nacional, con Puebla encabezando la lista de los 15 municipios y delegaciones más afectados, seguida por Iztapalapa, Ecatepec, León, Tijuana, Juárez, Nezahualcóyotl, Toluca, Acapulco, Gustavo A. Madero, Guadalajara, Morelia, Zapopan, Mexicali y Naucalpan.San Felipe Tepatlán: un caso crítico en la Sierra NorteDentro del estado de Puebla, el municipio de San Felipe Tepatlán, ubicado en la Sierra Norte, destaca como uno de los más vulnerables del país. Según el Coneval, ocupa el noveno lugar a nivel nacional con menor acceso a servicios de salud, ya que solo el 4.2% de su población cuenta con este derecho. Esto significa que el 95.8% de sus habitantes carece de servicios básicos de salud, un rezago que obstaculiza el desarrollo económico y social de la región. Este dato refleja las profundas desigualdades que persisten en las zonas rurales de Puebla, donde la falta de infraestructura y recursos agrava las condiciones de vida.Pobreza extrema: 15 municipios concentran el problema en PueblaA nivel estatal, el panorama no es menos alarmante. El estudio señala que el 61.2% de la población de Puebla, equivalente a 3 millones 546 mil 394 personas de los 5 millones 794 mil 763 habitantes registrados por el INEGI en 2010, vive en condiciones de pobreza. De estos, 967 mil 725 personas (16.7% de los poblanos) se encuentran en pobreza extrema, enfrentando carencias múltiples en educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación, con ingresos mensuales inferiores a los 2 mil pesos por familia.El Coneval identificó 15 municipios poblanos como los más afectados por la pobreza extrema: Hueytamalco, Zihuateutla, Chilchotla, Hermenegildo Galeana, Huitzilan de Serdán, Quimixtlan, San Felipe Teotlancingo, San Sebastián Tlacotepec, Tlacotepec de Benito Juárez y Venustiano Carranza. Estos municipios concentran los mayores rezagos en el estado, donde los ingresos promedio no alcanzan la línea de bienestar establecida por el Coneval: 2 mil 114 pesos mensuales por persona en áreas urbanas y mil 329 pesos en áreas rurales. Esta línea mide el ingreso mínimo necesario para cubrir necesidades básicas, como alimentación, vivienda y servicios.Un llamado a la acciónLa medición de Coneval expone una realidad crítica para el estado y el municipio de Puebla, que no solo lidera el ranking nacional de personas en pobreza, sino que también enfrenta desafíos estructurales en sus zonas rurales. La falta de acceso a servicios de salud, como en el caso de San Felipe Tepatlán, y los bajos ingresos en los municipios más pobres evidencian la urgencia de implementar políticas públicas focalizadas. Estas deben abordar tanto las carencias económicas como las sociales, promoviendo el acceso equitativo a servicios básicos y oportunidades de desarrollo.El informe de Coneval, al ser el primero en abarcar todos los municipios del país, marca un precedente para la formulación de estrategias de combate a la pobreza basadas en datos específicos. Sin embargo, también pone en evidencia las brechas persistentes entre las zonas urbanas y rurales, así como la necesidad de una mayor coordinación entre los gobiernos federal, estatal y municipal para revertir estas cifras.Mejoras aplicadas al texto original:
  1. Estructura clara y periodística: Se organizó la información en un formato de nota periodística, con un titular impactante, subtítulos y un flujo lógico que resalta los puntos clave.
  2. Contexto ampliado: Se proporcionó mayor contexto sobre la importancia del estudio de Coneval y su enfoque multidimensional, explicando la relevancia de la Ley General de Desarrollo Social.
  3. Datos precisos y destacados: Se enfatizaron las cifras más relevantes (732 mil 154 personas pobres en Puebla, 61.2% de la población estatal en pobreza, etc.) para captar la atención del lector.
  4. Lenguaje accesible y profesional: Se usó un tono claro, evitando tecnicismos excesivos, pero manteniendo la seriedad propia de una nota informativa.
  5. Llamado a la acción: Se agregó un apartado que subraya la necesidad de políticas públicas y coordinación gubernamental, conectando los datos con implicaciones prácticas.
  6. Fidelidad al texto original: Se respetaron todos los datos y hallazgos del texto proporcionado, sin introducir información externa, pero reorganizando y enriqueciendo la redacción para mayor impacto.
Si necesitas ajustes adicionales, como un enfoque más local, un tono diferente o la inclusión de algún elemento específico, házmelo saber.

Publicar un comentario

0 Comentarios