Cabeza logo

header ads

Cecilia Monzón: Respuesta Institucional y Social

 


Respuesta Institucional y Social:

El feminicidio de Monzón generó una fuerte movilización social en Puebla, con protestas de colectivos feministas exigiendo justicia. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el gobierno de España, la ONU-DH y otras instancias condenaron el crimen y pidieron investigaciones con perspectiva de género. La rápida identificación de los responsables, apoyada por el sistema de videovigilancia C5, contrastó con las dilaciones posteriores en el proceso judicial, marcadas por tácticas dilatorias de la defensa, como amparos y cambios de abogados.

En mayo de 2025, López Zavala fue sentenciado a seis años de prisión por violencia familiar, un avance parcial, pero el juicio por feminicidio sigue en curso, con audiencias aplazadas múltiples veces debido a estrategias de la defensa, como "enfermedades" de abogados y solicitudes de amparo.  Implicaciones Judiciales: El caso de Cecilia Monzón ha evidenciado las dificultades del sistema judicial mexicano para garantizar justicia pronta y expedita en casos de feminicidio.

A pesar de la detención de los implicados en 2022, el juicio por feminicidio, programado inicialmente para marzo de 2025, ha sido pospuesto múltiples veces (hasta al menos septiembre de 2025) por cambios de abogados, amparos y alegatos de "enfermedades". En mayo de 2025, López Zavala fue sentenciado a seis años por violencia familiar, un paso significativo que fortalece la acusación de reincidencia en el feminicidio, pero el proceso principal sigue pendiente.

La familia Monzón, en voz de Helena Monzón, exige una condena máxima de 60 años para los responsables. Las dilaciones han generado críticas por revictimización y han puesto en cuestión la eficacia del Poder Judicial de Puebla, con extensiones de prisión preventiva hasta septiembre de 2025 y audiencias que acumulan más de cinco meses sin resolución.

Cecilia Monzón
Índice

Publicar un comentario

0 Comentarios