Gran bache en la Recta a Cholula evoluciona a hundimiento: Riesgo vial en plena temporada de lluvias de septiembre 2025Puebla, Puebla, 28 de septiembre de 2025 – Lo que inició como un bache superficial en la Lateral de la Recta a Cholula, una de las vialidades más transitadas entre Puebla capital y San Pedro Cholula, se ha convertido en un hundimiento de aproximadamente 1.5 metros de profundidad y 3 metros de ancho, agravado por las intensas precipitaciones de la temporada de lluvias que han superado los 150 mm en la región durante septiembre, según reportes de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (Semadesu).
El hundimiento, detectado inicialmente el 15 de septiembre cerca del kilómetro 5, en el tramo de la lateral con sentido a Cholula, surgió posiblemente por la erosión subterránea causada por filtraciones de agua en el subsuelo volcánico de la zona, un fenómeno común en el Valle de Puebla que combina subsidencia natural —estimada en 10-15 cm anuales por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)— con el deterioro acelerado del pavimento asfáltico debido al tráfico pesado de más de 50 mil vehículos diarios. Autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Movilidad y Transportes (Simut) han acordonado el área con conos y señalización provisional, recomendando a los automovilistas usar vías alternas como el Periférico Ecológico o la Avenida 5 de Mayo, mientras que residentes locales denuncian en redes sociales el riesgo inminente de accidentes, recordando incidentes similares en 2024 donde un bache en la misma ruta causó volcaduras de motocicletas.Los antecedentes de deterioro vial en la Recta a Cholula se remontan al menos a principios de 2025, cuando el programa Bachetón impulsado por la administración municipal de San Pedro Cholula —bajo el liderazgo de la presidenta Tonantzin Fernández Díaz— atendió más de 1,200 baches en la zona metropolitana, incluyendo reparaciones superficiales en esta arteria clave que conecta el centro histórico de Cholula con el Anillo Vial de Puebla. Sin embargo, las obras de rehabilitación anunciadas para septiembre —que incluyeron cierres viales del 22 al 26 de septiembre en la lateral para bacheo y fresado de asfalto— no pudieron prevenir la evolución del daño, posiblemente debido a la compactación deficiente del suelo o a la ausencia de inspecciones geológicas profundas, un problema recurrente en Puebla donde las lluvias torrenciales han incrementado los reportes de hundimientos en un 40% comparado con 2024, de acuerdo con datos preliminares de la Coordinación Nacional de Protección Civil.
En marzo de 2025, el Bachetón se declaró programa permanente con una inversión de 15 millones de pesos, enfocándose en mantenimiento preventivo con geomallas y drenajes reforzados, pero críticos como el colectivo Vecinos por la Movilidad Urbana argumentan que las reparaciones son reactivas y no abordan la raíz hidrológica, citando casos paralelos en avenidas como la de los Maestros en Monclova o Las Águilas en la CDMX, donde baches se convirtieron en socavones por fugas subterráneas no controladas.
La indignación entre conductores y cholultecas ha escalado con videos virales en plataformas como X y TikTok mostrando el hundimiento "tragándose" llantas de autos y camiones, lo que ha generado demandas urgentes de intervención federal ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), responsable de tramos interestatales.
Fernández Díaz, en un comunicado del 27 de septiembre, anunció la movilización de brigadas de Obras Públicas para una reparación de emergencia programada para el 29 de septiembre, con un costo estimado de 500 mil pesos que incluye relleno geotextil y recarpeteo asfáltico, enfatizando que "no descansaremos hasta transformar todas las vialidades solicitadas históricamente". Mientras tanto, la Simut ha desplegado patrullas de auxilio vial y exhortado a reportar daños vía la app Puebla Móvil, en un contexto donde Puebla registra más de 5,000 baches atendidos en 2025 —similar a los 257 mil en la CDMX—, destacando la vulnerabilidad de infraestructuras urbanas ante el cambio climático que intensifica las lluvias en la Sierra Nevada. Expertos del Inegi recomiendan monitoreo satelital continuo para mitigar subsidencias, como se aplica en la CDMX con tasas de hasta 50 cm anuales, para evitar tragedias mayores en esta ruta vital para el turismo y la economía regional.
0 Comentarios