Un gobierno de Antorcha Campesina 2024-2027
Introducción: Un Municipio en la Periferia
En el mosaico territorial de Puebla, Santa Inés Ahuatempan permanece como un municipio olvidado, ubicado a más de 100 kilómetros de la capital estatal. Fundado el 20 de enero de 1605 y establecido como municipio libre en 1895, este rincón de la Mixteca poblana, con 6,341 habitantes según el Censo 2020 del INEGI, representa la resistencia de una comunidad marcada por la pobreza extrema y el abandono institucional. Su nombre, derivado del náhuatl “en la orilla del encinar”, refleja su geografía de encinos menguantes y su posición marginal en las políticas públicas.
Este documento expone la situación de pobreza, la opacidad administrativa y la violencia que han caracterizado al municipio, con un enfoque en la gestión de Aide Mendoza León (2021-2024), cuya administración ha sido señalada por irregularidades financieras que suman un presunto daño patrimonial de 3.7 millones de pesos, según auditorías de la Auditoría Superior del Estado (ASE) de Puebla.
Contexto Geográfico e Histórico
Santa Inés Ahuatempan abarca 283 km², ocupando el lugar 33 en extensión territorial entre los municipios de Puebla. Su geografía accidentada, dominada por la Mesa Carbajal, está surcada por arroyos intermitentes que alimentan ríos como el Atoyac y el Acatlán, y la presa del Boqueroncito.
El clima, que oscila entre semicálido y cálido subhúmedo, dificulta la agricultura de temporal, principal actividad económica, donde el maíz es el cultivo predominante, aunque con escasa rentabilidad. La población ha crecido lentamente, de 1,816 habitantes en 1900 a 6,341 en 2020, reflejando un estancamiento económico y social. Históricamente, el municipio ha sido relegado, con caminos sin pavimentar, servicios básicos limitados y una migración constante hacia ciudades como Nueva York y Chicago.
Entre sus figuras notables está Filogonio Sánchez Castillo, autor de “El habla en los medios de comunicación”, aunque su legado permanece poco conocido debido a la escasez de recursos educativos.
Pobreza Extrema y Marginación
Según el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2021 de la Secretaría de Bienestar, el 54% de la población de Santa Inés Ahuatempan vive en pobreza, y el 36.5% en pobreza extrema, con solo el 1.3% fuera de estas condiciones. Esta realidad se agrava por la falta de infraestructura básica, como agua potable, internet y atención médica. La economía depende de la agricultura de subsistencia y la migración, lo que limita las oportunidades de desarrollo. La marginación no solo es económica, sino también política, ya que el municipio, con su pequeña población, no representa un peso significativo en el mapa electoral estatal, lo que reduce la atención de los gobiernos estatal y federal.
Irregularidades Financieras bajo la Gestión de Aide Mendoza León (2021-2024)
La administración de Aide Mendoza León, ha sido objeto de escrutinio por parte de la ASE. Entre 2021 y 2023, las auditorías revelaron un presunto daño patrimonial de 3,788,883.54 pesos, desglosado de la siguiente manera:
- 2021: Se identificaron irregularidades por 2,399,371.66 pesos, incluyendo 1,038,266.83 pesos en ingresos propios no acreditados, 290,597.94 pesos en diferencias no justificadas en caja y bancos, 131,943.33 pesos en pagos de nómina sin documentación, 545,838.56 pesos en gastos de funcionamiento sin contratos, 230,650 pesos en traspasos a caja sin comprobantes y 162,075 pesos en transferencias y subsidios sin justificación.
- 2022: El presunto daño ascendió a 405,616.57 pesos, con omisiones en servicios personales (58,013.34 pesos), materiales y suministros (52,861.54 pesos), servicios generales (98,362.69 pesos), transferencias y subsidios (158,979 pesos) y bienes muebles e inmuebles (37,400 pesos).
- 2023: Se reportaron irregularidades por 983,895.31 pesos, relacionadas con combustibles y lubricantes (255,441.08 pesos), gastos de orden social y cultural (460,408.70 pesos) y ayudas sociales (268,045.53 pesos), todas sin documentación adecuada ni procesos de adjudicación transparentes.
Violencia e Inseguridad (2020-2025)
Santa Inés Ahuatempan ha enfrentado una ola de violencia durante el periodo 2020-2025, agravada por la debilidad institucional. Los eventos más destacados incluyen:
- 16 de abril de 2020: Emboscada de la banda “Los Gatos” a policías municipales en el paraje La Violina, resultando en la muerte de José Manuel Vidal Mozo y tres agentes heridos.
- 25 de mayo de 2020: Asesinato de Artemio Vidal Hernández y su hijo Manuel Vidal Bonifacio, miembros de Antorcha Campesina, en Jagüey Negro.
- Noviembre 2021: Reparto de leches caducadas a estudiantes durante un desfile, generando indignación.
- Mayo 2022: Adquisición de un vestido por 4,200 pesos en una subasta, considerado un gasto insensible en un municipio con alta pobreza.
- 30 de septiembre de 2024: Homicidio en la cantina clandestina “El Patrón”, donde Ignacio Pérez Mendoza mató a Adrián Andrea Alcántara.
- 11 de mayo de 2025: Accidente automovilístico del hijo menor de Aide Mendoza León, con posible tráfico de influencias.
- 9 de mayo de 2025: Acoso sexual en un autobús de la línea SCTA.
- 19 de abril de 2025: Vandalismo durante la Feria Anual, con siete vehículos dañados.
- 26 de junio de 2025: Agresión a menores por Sergio Rosagel, trabajador municipal protegido por la administración.



0 Comentarios