Cabeza logo

header ads

Armenta Propone Consulta Ciudadana para Cambiar Nombre al Centro Escolar Gustavo Díaz Ordaz

 Armenta Propone Consulta Ciudadana para Cambiar Nombre al Centro Escolar Gustavo Díaz Ordaz


Anuncio del Gobernador en el Marco del 2 de Octubre
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, anunció durante su conferencia matutina del 2 de octubre de 2025 la instrucción a la Secretaría de Educación Pública estatal (SEPE) para evaluar el cambio de nombre de instituciones educativas que llevan el nombre del expresidente Gustavo Díaz Ordaz, particularmente el Centro Escolar Gustavo Díaz Ordaz (CEGDO) en la capital poblana. Esta propuesta surge en conmemoración de los 57 años de la matanza de Tlatelolco, un evento que Armenta describió como "uno de los episodios más dolorosos en la lucha por la libertad de expresión y los derechos civiles en México". La iniciativa busca honrar la memoria de las víctimas del movimiento estudiantil de 1968, promoviendo una reflexión colectiva sobre la historia nacional y fomentando valores democráticos en la educación pública, en un gesto que alinea al gobierno estatal con esfuerzos nacionales por la verdad histórica.

Mecanismo de la Consulta Ciudadana y Participación Esperada
La consulta ciudadana, dirigida a padres de familia, alumnos, docentes y la ciudadanía en general, se diseñará para recopilar opiniones sobre la remoción del nombre de Díaz Ordaz en escuelas públicas de Puebla, con énfasis en el CEGDO, una institución emblemática que alberga a miles de estudiantes desde primaria hasta bachillerato. Armenta enfatizó que el proceso será inclusivo y democrático, utilizando plataformas digitales y foros presenciales para garantizar amplia participación, similar a mecanismos previos de la 4T para decisiones comunitarias. En caso de aprobación mayoritaria, se convocaría una segunda fase donde la población proponería y votaría nuevos nombres alineados con principios de paz, justicia, educación y memoria histórica, evitando figuras controvertidas y priorizando héroes locales o fechas simbólicas como el 5 de Mayo, que ya ha sido sugerido por directivos del CEGDO en debates previos.

Contexto Histórico de la Matanza de Tlatelolco y su Legado
La propuesta de Armenta se enmarca en el contexto de la masacre del 2 de octubre de 1968, perpetrada durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, Ciudad de México, donde fuerzas militares y el Batallón Olimpia —un grupo paramilitar disfrazado de estudiantes— abrieron fuego contra una manifestación pacífica del movimiento estudiantil, dejando entre 300 y 400 muertos, miles de heridos y detenidos, según estimaciones independientes, aunque el gobierno oficial reportó solo 40 fallecidos. Este crimen de lesa humanidad, reconocido como tal por la presidenta Claudia Sheinbaum en 2024, surgió de protestas contra la represión policial, la violación a la autonomía universitaria y demandas por libertad de expresión, en un México bajo el "Milagro Mexicano" pero marcado por autoritarismo priista, justo días antes de los Juegos Olímpicos. El evento catalizó la dualidad política en México, inspirando la transición democrática y movimientos como el de 1999 o Ayotzinapa, y ha impulsado desfuero de nombres en espacios públicos para evitar glorificar represores.

Implicaciones Educativas y Políticas en Puebla
En Puebla, cuna de Díaz Ordaz —nacido en Ciudad Serdán en 1911 y egresado de la Universidad de Puebla—, el CEGDO representa un símbolo controvertido que ha generado debates previos, como la propuesta de 2024 para renombrarlo "Centro Escolar 5 de Mayo" en honor a la batalla heroica contra la intervención francesa. El cambio propuesto por Armenta podría extenderse a otras escuelas con su nombre, impactando la identidad institucional y el currículo educativo al integrar módulos sobre el 68, alineándose con reformas nacionales para una "conciencia histórica democrática". Políticamente, fortalece la narrativa de la 4T en Puebla bajo Morena, respondiendo a críticas por subsidios a industrias como Volkswagen mientras se prioriza la memoria social, y podría inspirar consultas similares en otros estados, contribuyendo a un saldo histórico pendiente con las víctimas y sus familias.

Publicar un comentario

0 Comentarios