
Domingo, Febrero 3, 2019
Las bajas temperaturas registradas en el centro de Estados Unidos, asociadas con la masa de aire polar, son extremas. No obstante, los vĂ³rtices polares son fenĂ³menos meteorolĂ³gicos que se presentan en los polos todos los años durante el invierno, por lo que no son eventos extraordinarios ni estĂ¡n asociados al cambio climĂ¡tico, aseguran acadĂ©micas de la UNAM.
Graciela B. Raga y Christian DomĂnguez Sarmiento, del Centro de Ciencias de la AtmĂ³sfera (CCA), explicaron que los vientos mĂ¡ximos, en el caso de los vĂ³rtices, no estĂ¡n estrictamente sobre los polos, sino entre 50 y 60 grados, pero en esta ocasiĂ³n se movieron un poco mĂ¡s y por eso CanadĂ¡ y regiones como Chicago, ubicadas a una latitud de 42 grados, experimentaron temperaturas extremas, a las que no estĂ¡n muy acostumbrados.
El vĂ³rtice polar es una regiĂ³n de bajas presiones que rodea a ambos polos, presenta vientos intensos a unos 10 kilĂ³metros de altura de la atmĂ³sfera, lo que provoca que las temperaturas sean muy bajas en su interior, constituyendo una masa de aire polar.
Es mĂ¡s comĂºn que en el hemisferio Norte se pueda deformar y dĂ© lugar a perturbaciones o elongaciones (se alarga). Entonces, lo que ocurriĂ³ en enero pasado fue que al deformarse se rompiĂ³ en mĂ¡s de un vĂ³rtice y se desplazĂ³ un poco mĂ¡s al Sur del continente americano, explicĂ³ Graciela B. Raga.
Cuando el vĂ³rtice se deforma, su centro puede desplazarse de su lugar tĂpico sobre el polo Norte y Siberia, y las temperaturas mĂnimas se observan en donde se ubica el centro del vĂ³rtice. En este caso, fue un poco mĂ¡s al sur y por eso se presentan estas temperaturas tan bajas en CanadĂ¡ y Chicago pero, insistiĂ³, esto es parte de la variabilidad normal en la atmĂ³sfera y sucede con cierta frecuencia en invierno.
El hecho de que el vĂ³rtice polar se haya desplazado sobre algunas regiones de NorteamĂ©rica no significa que es mĂ¡s grande de lo normal, y tampoco es inusual que un fenĂ³meno de este tipo se haya deformado y roto. “Eso ha ocurrido en otros inviernos, no es un evento catastrĂ³ficamente diferente”, subrayĂ³.
Al respecto, Christian DomĂnguez Sarmiento aclarĂ³: “cambio climĂ¡tico, como su nombre lo dice, es una variaciĂ³n en el clima y se obtiene a travĂ©s de un registro de 30 años. Estos rompimientos de los vĂ³rtices han ocurrido varias veces en el pasado y para asociarlos con la modificaciĂ³n global del clima habrĂa que estudiarlos por mĂ¡s de tres dĂ©cadas”.
Las bajas temperaturas registradas en EU, asociadas con la masa de aire polar, son extremas. En el planeta se han registrado fenĂ³menos extremos, pero no sĂ³lo se trata de temperaturas bajas, tambiĂ©n hay algunas muy cĂ¡lidas, como en el caso de Australia, que ahora presenta temperaturas muy altas.
Son contrastes en el planeta, no hay estudios de atribuciĂ³n que nos digan que estos eventos hayan incrementado en frecuencia y que puedan ser atribuidos al cambio climĂ¡tico, reiterĂ³.
Estas elongaciones o alargamientos de los vĂ³rtices, como todo fenĂ³meno meteorolĂ³gico, suceden en una escala de tiempo de pocos dĂas, en los que se desarrolla y evoluciona, de modo que estas anomalĂas ocurren, duran poco y vuelven a sus valores normales.
Esto significa que no durarĂ¡ todo el invierno; “de hecho, el pronĂ³stico indica que en los prĂ³ximos dĂas subirĂ¡n las temperaturas, incluso la regiĂ³n de Chicago tendrĂ¡, la semana prĂ³xima, temperaturas relativamente cĂ¡lidas para el invierno, concluyĂ³.
Foto UNAM
0 Comentarios