Evengy Kuzin
Este 22 de mayo falleció en la ciudad de Puebla el doctor Evgeny Kuzin, investigador de la Coordinación de Óptica del Instituto Nacional de AstrofÃsica, Óptica y Electrónica (INAOE), al perder la batalla contra el cáncer.
Kuzin fue uno de los mejores representantes de la gran escuela cientÃfica soviética caracterizada por altÃsimos estándares cientÃficos. Hace 25 años llegó a México, paÃs al que amaba, y dejó una huella indeleble en muchas generaciones de estudiantes y cientÃficos y en la ciencia mexicana, se indicó en un comunicado.
Kuzin nació el 8 de marzo de 1948 en Leningrado, hoy San Petersburgo, en la antigua Unión Soviética. Realizó la maestrÃa en Ciencias con especialidad en RadiofÃsica en la Universidad Estatal de Leningrado, obteniendo su tÃtulo en 1976. En 1983 obtuvo el doctorado en Ciencias con especialidad en FÃsica en el Instituto Técnico A. F. Ioffe de San Petersburgo.
“En 1995 llegó a trabajar al INAOE, donde se destacó como investigador y se distinguió por su trato amable, respetuoso y cordial, y donde se le recuerda como un excelente colega. El Dr. Kuzin deja un enorme legado cientÃfico que incluye no sólo artÃculos del más alto nivel internacional, sino también desarrollo tecnológico y una generación de brillantes cientÃficos mexicanos a los que formó a lo largo de más de 25 años en México. Sus lÃneas de investigación fueron láseres, amplificadores ópticos, sensores de fibra óptica, diseño y aplicación de dispositivos de fibra óptica. Publicó más de 450 de artÃculos de investigación en revistas nacionales e internacionales del más alto nivel”.
Graduó un gran número de estudiantes de maestrÃa y doctorado a los que marcó de por vida. Uno de ellos es el Dr. Baldemar Ibarra Escamilla, investigador del INAOE y Fellow de la International Society for Optics and Photonics (SPIE), quien comenta sobre el Dr. Kuzin: “Se ha ido mi mentor, pero más que mi mentor se va un gran amigo. Tuve la oportunidad de trabajar con el Dr. Kuzin desde su llegada al INAOE, en ese tiempo estaba cursando mi segundo periodo de la MaestrÃa en Óptica y lo busqué para pedirle que dirigiera mi tesis de maestrÃa. Nunca imagine lo que sucederÃa en los siguientes años. Fue mi director de tesis de maestrÃa y posteriormente de doctorado. Al término de mis estudios de doctorado me dijo que le habÃan ofrecido una plaza en el INAOE para un investigador y querÃa que me integrara a su grupo, pero que tenÃa que realizar una estancia posdoctoral por un año, después de lo cual, y gracias a su apoyo, me integré como investigador al Instituto. Recuerdo que cuando me integré al Instituto el Dr. Kuzin tenÃa como ocho estudiantes de maestrÃa y doctorado, entonces el trabajo fue muy fuerte para salir adelante con sus tesis y publicaciones. Él fue un investigador muy activo tanto en dirección de tesis de posgrado, en trabajos experimentales en el laboratorio, en cursos de posgrado, en asistencia a congresos nacionales e internacionales, y en escritura de publicaciones. Todo ese Ãmpetu y dedicación a la investigación nos dejó marcados a muchos de los que fuimos sus estudiantes y hoy en dÃa continuamos con esa pasión por la ciencia. Es muy complicado para mà hablar en este momento acerca del Dr. Kuzin, no ha sido nada fácil asimilar que ya no estará con nosotros, pero sabemos que la vida continúa y tenemos que seguir adelante. Nos queda toda esa enseñanza y pasión que siempre mostró hacia el trabajo, un gran ejemplo a seguir y ahora nos corresponde hacer lo mismo con las siguientes generaciones de estudiantes. Hoy nos deja, pues la vida asà es, algún dÃa nos tocará partir, pero por lo pronto lo recordaremos como el gran mentor que fue para muchos de nosotros y continuaremos con su ejemplo mientras eso no suceda.”
A su vez, el Dr. Rubén Ramos GarcÃa, investigador del INAOE, abunda: “Eugenio, como le llamábamos los mexicanos, tenÃa una paciencia increÃble para educar a sus estudiantes, por lo que era muy peleado entre los estudiantes. He perdido la cuenta de cuantos investigadores formó en México, pero varios de ellos crearon grupos de investigaciones en la Universidad de Guanajuato en Salamanca, la Universidad Autónoma de San Luis PotosÃ, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Campeche, entre otras. Eugenio podrÃa considerarse como el padre de las fibras ópticas en México, junto con otros cientÃficos soviéticos que llegaron a México. Sin lugar a dudas un gran cientÃfico, pero sobre todo un gran ser humano siempre será recodado con admiración y cariño.”
De acuerdo a la Dra. Svetlana Mansurova, investigadora del INAOE, “Eugenio era uno de los mejores representantes de la gran escuela cientÃfica de la Unión Soviética, esa generación de gigantes cientÃficos que lamentablemente se nos están yendo. Sus estándares cientÃficos eran muy altos, tan caracterÃsticos de esta escuela. Encontró en México su segunda patria y verdaderamente amaba este paÃs. Disfrutaba mucho de viajes y caminatas por todo el paÃs, se volvió un gran conocedor de su cultura y tradiciones, le encantaban sus fiestas y su comida. Me atrevo a decir que encontró en México algo que resonaba en armonÃa con la esencia de su ser. Y creo que este algo ha sido la calidez humana que encontró en la gente de aquÃ. Alguna vez una de nuestras pláticas le pregunté dónde le gustarÃa morir y me dijo que en México.”
0 Comentarios