Cabeza logo

header ads

Conquista y Colonización de CHOLULA

Por ing. JuliƔn Romero Tehuitzil

18 de Octubre 1519: HernƔn CortƩs


La "Matanza de Cholula", como es conocida en la historia de MƩxico.

PĆ”rrafos como aparecen en las diferentes referencias. 

Desde que la región fue supeditada a encomiendas, la ciudad se enfrentó a una nueva 

organización espacial: tanto la Suma de Visitas de 1548 (REF 8).

Como la visita concreta hecha a la ciudad en 1564 (REF 9), y la descripción que de ella nos dejó su 

corregidor en turno en el aƱo de 1581 (REF 10) coinciden en que la población de la ciudad se 

compactó en torno a seis barrios, en concordancia con la antigua distribución prehispĆ”nica de 

grupos Ć©tnicos y linajes. 

De esta manera, los barrios fueron bautizados bajo las advocaciones de Santos Patronos de la 

religión conquistadora, sobreponiendo el nombre cristiano al topónimo indĆ­gena. 

AsĆ­ los Barrios -significativamente llamados Cabeceras en el mapa elaborado en 1581 por el 

corregidor Gabriel de Rojas- eran a saber:

1) San Miguel Tianquiznahuac

2) Santiago Mizquitla

3) San Juan Texpolco

4). San Pablo Tecama

5) Santa MarĆ­a Quauhtlan

6) San AndrƩs Colomoxco

.

Esta división respondió al seguimiento que los espaƱoles hicieron de las demarcaciones 

habitacionales prehispĆ”nicas, pertenecientes a los distintos linajes tolteca-chichimeca que se 

asentaron en la ciudad después de su migración desde las llanuras septentrionales.

Utilizando Información que Paul Kirchhoff obtuvo del anĆ”lisis de uno de los mĆ”s completos 

documentos indĆ­genas sobre el poblamiento del valle se puede inferir que los barrios 

mencionados correspondieron a los espacios ocupados por cinco de los once. 

Grupos tolteca-chichimeca que se trasladaron de la parte norteƱa del altiplano central. 

Los Tianquiznauaca se concentraron en el Primero,

Los Mizquiteca en el Segundo,

Los Texpolca en el Tercero,

Los Quauteca en el Cuarto y Tecameca en el Quinto respectivamente. (REF 11). 

Conquista y Colonización de CHOLULA Por ing. JuliÔn Romero Tehuitzil PÔgina 2

Con respecto a los demĆ”s grupos, no se sabe su ubicación precisa: como pudieron establecerse 

en otras regiones del seƱorĆ­o, pudieron haberse asentado en otras comarcas del valle o, aun 

pudieron ser englobados por estos cinco “clanes geogrĆ”ficos", siendo esta Ćŗltima hipótesis la 

mĆ”s aceptada y la que sugiere el equipo de etnohistoriadores al que debemos la edición mĆ”s 

reciente y facultada de la Historia Tolteca-Chichimeca. (REF 12)

En relación a San AndrĆ©s Colomoxco, es probable que estĆ© relacionado con Colomochcatl, jefe 

de una de las ramas Ʃtnicas chololteca (REF 13).

SegĆŗn la crónica indĆ­gena del siglo XVI, este noble seƱor desterró a un grupo mixteca-popoloca 

de las Ć”ridas sierras del sur y lo estableció en la ciudad de Cholollan .alrededor del siglo XIII (no 

se sabe si como esclavos, tributarios o colonizadores). Se ha supuesto que ocuparon el Ć”rea al 

sur de la gran pirƔmide, precisamente donde se encuentra el barrio de San AndrƩs Colomoxco

(REF 14).

El hecho de referirse a estos barrios como "cabeceras" en la primera mitad del siglo XVI, hace 

pensar en un gobierno indĆ­gena compartido, donde los caciques locales de cada porción de la 

ciudad mantenĆ­an autonomĆ­a con su población. Por su parte el hecho de abandonar tal 

denominación y adoptar el generalizado tĆ­tulo de "barrios" en los documentos de fines de ese 

siglo y subsiguientes, nos delata que la progresiva implantación de la estructura municipal para 

el gobierno indĆ­gena dio unidad a esta atomización de poderes locales: por un lado la sede del 

cabildo indio localizada en el centro y los barrios sujetos por otro; No obstante los barrios 

mantuvieron su jurisdicción territorial proyectado desde el mismo barrio mismo, integrante de la 

ciudad, hasta la frontera del distrito espaƱol, asĆ­ cada barrio siguió siendo cabecera de barrio 

pueblos sujetos rotÔndose sus dirigentes en el gobierno de toda la república.

Una escisión en el ensamble Ć©tnico de Cholula hizo que los descendientes de un linaje 

denominado Tenenquihua obtuvieran canonjĆ­as espaƱolas y predominio polĆ­tico sobre todos los 

demĆ”s cacicazgos locales. 

Se sabe que ubicaba en la cabecera -barrio de San Juan Texpolco-. Consta en un lienzo 

indĆ­gena elaborado en la segunda mitad del siglo XVI (Mapa Cholula) que formaba parte de la 

fracción chololteca aliada a los espaƱoles en contra de la Triple Alianza. Otra fracción hostil 

habrĆ­a de sufrir la represión del conquistador. 

La leyenda dice -y el mapa corrobora- que los nobles y guerreros chololteca habĆ­an hospedado a 

las huestes de CortĆ©s en su avance a Tenochtitlan con la condición de que permanecieran sus 

aliados tlaxcalteca acampados fuera de los lĆ­mites de la ciudad, y con la intención de tenderles 

una emboscada dentro de ella.

Los seƱores de Tenanquiahuac -rencorosos por su sometimiento al poderĆ­o mexica- no sólo se 

abstuvieron en cooperar en la celada, sino que alertaron a los espaƱoles de la treta de los 

dirigentes indios. 

El resultado fue lo que se ha llegado a acuƱar en la tradición popular como "la matanza de 

Cholula", de la que Torquemada cita seis mil indios victimados. El famoso lienzo de Tlaxcala y el 

mismo de Cholula dedican un espacio donde los tlacuilos consignaron el acontecimiento con 

cuerpos desmembrados y teocallis en llamas.

Conquista y Colonización de CHOLULA Por ing. JuliÔn Romero Tehuitzil PÔgina 3

Pero la "legendaria traición" no paró ahĆ­. La anciana esposa de un seƱor de la otra nobleza 

chololteca, la que desconfiaba de la amenazante tropa espaƱola, lo instigó a secundar a los de 

Tenanquiahuac; Ć©l se negó y ella no sólo fue·la voz que puso en alerta a CortĆ©s a travĆ©s de 

Malintzin sino que apuƱaló al tozudo, esposo; 

EI Mapa Cholula; en la descripción pictogrĆ”fica de lo sucedido, coloca a la vieja india al centro: 

en dialogo con el capitƔn y su doncella intƩrprete.

AsĆ­ esta singular visionaria de la insalvable tragedia histórica, por suceder, es proclamada “Reina 

de Cholula'', bautizada con el nombre de daƱo MarĆ­a IlIamantecuhtli y mercedada con vastas 

tierras: " ... 

nuestra abuela lIamateuhctli; ella sola recibió a CortĆ©s ... e lIamateuhctli descubrió la traición por 

allƔ en 1521 (sic)", escribƭan los seƱores de Tenanquiahuac al reversa del lienzo. (REF 15),

En consecuencia y gracias a esta delación, los hijos de dicho seƱorio fueran los que se 

alternaran el gobierno de la ciudad por lo menos hasta fines del siglo XVI; los Acapixahuatzin, los 

Chichimecayotl, los Tecuanhuehuetzin y, clara ... los lIamatecuhctli; (REF 16).

La inquietante presencia del ejército español fue entonces el catalizador que rompió el equilibrio -

seguramente precario- de la jerarquización del poder en la nación mesoamericana.

En recompensa a las favores prestadas en la guerra de conquista, el Rey ordenó en 1535 se 

reconocieran los gobiernos de Cholula, es decir, la dirigencia de las referidas familias. 

Dos aƱos despuĆ©s, el conglomerado de indios fue honrado -por el misma personaje- con el 

otorgamiento de la categorĆ­a jurĆ­dica y nobiliaria, de Ciudad Real, bajo la advocación protectora 

de San Pedro Apóstol y la asignación de un escuda de armas.

La misma cĆ©dula real concedĆ­a la medición de una legua de tierra por cada viento -desde su 

iglesia- para ejidos y propios de su comunidad.

AdemĆ”s, decretaba con el fin de propiciar "buena Administración de justicia y buen Gobierno 

para que estĆ©n (en) policĆ­a las indios", se nombrase y confirmase por el Virrey''' ... 

Conquista y Colonización de CHOLULA Por ing. JuliÔn Romero Tehuitzil PÔgina 4

Cada aƱo un Gobernador, Alcaldes .ordinarios, Alguaciles, Mayor, Escribano y demĆ”s .oficiales 

de RepĆŗblica para que entren en consejo y hagan sus Cabildos y Ayuntamientos (en) la forma 

acostumbrada".

Mandaba por Ćŗltima, que las oficiales fueran caciques y principales electos a satisfacción y 

confianza para prestarse a" … nuestra Real y Servicio" (REF 17). 

En otras palabras, las dirigentes de la nobleza prehispĆ”nica (los pocos sobrevivientes de la 

masacre) que gobernaban de antaƱo una inmensa superficie del otrora imperio chololteca, se 

tenĆ­an que conformar ahora con el gobierno de un Ć”rea de diez kilómetros cuadrados!.. y eso en 

premio por las favores ofrecidos a la hazaƱosa empresa conquistadora. 

La unidad Ć©tnica que mantuvo la comarca antes de la llegada de las europeas, sufrió la misma 

fractura contundente que propició la división polĆ­tica inspirada en el municipio ibĆ©rico, sobre las 

antiguas Ɣreas tribales de MesoamƩrica.

Sólo la institución espaƱola del corregimiento tuvo lĆ­mites mĆ”s abarcadores en la región, pero 

siempre menares al gran dominio tribal.

El porquĆ© obtuvieran canonjĆ­as espaƱolas en el siglo XVI, San Miguel Tianquiznahuac y/o 

Tianguisnahuac ó TianguisnÔhuetl)

DoƱa MarĆ­a Ylamateuhtli, la misma que descubriera a los oĆ­dos de doƱa Marina la traición 

fraguada en Cholula contra los espaƱoles. Como natural desta ciudad fue descrita por CortĆ©s, al 

momento de susurrar el secreto de su confidencia a la intĆ©rprete india sobre “cómo muy cerquita 

de allí estaba mucha gente de Muctezuma junta [...] para nos matar a todos. Códice de Cholula

—Ćŗnicas fuentes que refieren su existencia—, se acercó a Malintzin para advertirle del ataque 

cholulteca hacia los conquistadores y ofrecerle su casa y la mano de su hijo para salvarla.

Bernal DĆ­az del Castillo escribió en su texto Historia verdadera de la conquista de la Nueva 

EspaƱa lo siguiente:

Una india vieja, mujer de un cacique(…), como sabĆ­a el concierto y trama que tenĆ­an 

ordenado, vino secretamente a doƱa Marina, nuestra lengua [...] y aconsejó que se fuese 

con ella [a] su casa si querĆ­a escapar la vida, porque ciertamente aquella noche y otro 

dĆ­a nos habĆ­a de matar.

En el documento se encuentra una frase manuscrita que se lee textualmente:

“Ylamateuhtli, seƱora de Cholula, amiga de los nuestros”. Es lógico que la Ćŗltima palabra en esta 

oración aduladora se haya referido a los conquistadores españoles.

Ya anciana cuando los espaƱoles arribaron, Ylamateuhtli era la esposa de Quetzalcouatzin

segĆŗn la interpretación paleogrĆ”fica del códice original en papel de amate. (REF 18). gobernante 

de una unidad seƱorial secundaria de Cholula o parcialidad llamada Tenanquiahuac, no 

obstante, a la facción que desconfió profundamente de la presencia amenazante de los 

invasores.

Conquista y Colonización de CHOLULA Por ing. JuliÔn Romero Tehuitzil PÔgina 5

Sometimiento Colonización de Cholula, 

en la Ʃpoca de la Nueva EspaƱa

Pareciera ser que nada ha cambiado en Cholula siempre el mismo sometimiento???????

En 1594 se concluyó la edificación de los portales que adornan todavĆ­a en la actualidad el lado 

poniente de la plaza. La arquerĆ­a de clĆ”sico modelo espaƱol, sirvió para la realización de los 

mercados semanales.

De tal forma, tenemos que al concluir el siglo XVI Cholula terminaba por vestirse de ciudad 

occidental. 

De la antigua pompa Choluteca nada quedaba. 

Desde su conquista, el imponente centro ceremonial se fue reduciendo a algunos cerrillos

(edificios) de adobes deslavados a un lado de la gran pirĆ”mide, que ya para entonces tenĆ­a 

vegetación encima y servĆ­a de madriguera a conejos y vĆ­boras 

EI corregidor de la ciudad escribió en 1581, apenas sesenta años después de la invasión por

toda la ciudad reliquias de otros muchos menores (cerillos) que con los edificios de las casas se 

han ido gastando como lo hacen hoy de las que hay.

Es innecesario decir que los espaƱoles residentes en Cholula tuvieron en torno a la explanada 

central su Ć”rea residencial. AquĆ©lla, tan caracterĆ­stica de las villas mediterrĆ”neas, "era 

primeramente la plaza de armas en la que se hacĆ­an periódicamente las demostraciones' o 

alardes. " del poder espaƱol.

La ciudad llegó a ser una expresión muy acabada del sometimiento disciplinado, eficaz, pacĆ­fico 

y civilizado de la población indĆ­gena, siendo motivo de ufanación y paso obligado de la alta 

burocracia virreinal. 

El Mapa Cholula tiene inscrito el encuentro y entrevista del Virrey saliente D. Antonio de 

Mendoza con el entrante D. Luis de Velasco en 1550. La ciudad fue elegida para tan importante 

evento y no la próxima y señorial ciudad de La Puebla de Los Angeles.

Otras visitas distinguida fueron el Conde de la CoruƱa en 1580, que volvió a visitarla ciudad en 

1590 para recibir al MarquĆ©s de Villamanrique y darle las tradicionales instrucciones en el relevo 

del gobierno virreinal.

En las postrimerĆ­as del primer siglo colonial, la ciudad ya albergaba por lo menos a 83 familias 

espaƱolas y seguĆ­an llegando mĆ”s. 

El primer cuadro y un par de manzanas adentro constituĆ­a desde entonces el "CENTRO", 

tĆ©rmino sociologizante que diferenciaba al nĆŗcleo urbano espaƱol del contorno indĆ­gena y, mĆ”s 

bien rural de los barrios.

Conquista y Colonización de CHOLULA Por ing. JuliÔn Romero Tehuitzil PÔgina 6

Junto con el espaƱol, entró un nuevo grupo Ć©tnico que fungĆ­a como objeto suntuario enaltecedor 

del status de la persona que lo consumĆ­a los negros en calidad de esclavos.

Arrancaba entonces un proceso de mezcla racial que conferĆ­a a la sociedad de Cholula un 

complicado rasgo estamental con el tiempo.

La ciudad se equipaba poco apoco de una infraestructura que' respondĆ­a a las requerimientos de 

su población blanca. Comercios con avĆ­as de consumo espaƱol se abrĆ­an paso junto a las 

tiendas "mestizas", ambas propiedad de espaƱoles;

Era el inicio de los talleres artesanales exclusivos de europeos, y cuando los obrajes perfilaban 

ya una fĆ©rrea servidumbre india hasta ser un rasgo distintivo de la ciudad y su región. A su vez, 

los hacendados espaƱoles comenzaban a disputarse el terreno, buscando o propiciando huecos 

entre los distritos Ʃtnicos para instalar sus empresas productivas.

Un indiscutible indicador de este reacomodo nos lo da el hecho de que entre 1590 y 1600, los 

indios se veĆ­an ya muy impelidos a replegarse. 

Las ventas de tierras indĆ­genas se dieron a razón de 300 pedazos en dicho decenio. Sólo los 

caciques se deshicieron de casi 1530 hectƔreas de su patrimonio territorial, pasando casi todo a

manos espaƱolas.

Se daban los primeros pasos irreversibles hacia la desintegración Ć©tnica la pĆ©rdida del soporte 

material que daba motricidad a las relaciones intraƩtnicas.

"Para la etnia ( ... ) el territorio es 'tierra base de su subsistencia y el lugar donde entierran a sus 

muertos"71

El proceso habĆ­a comenzado. El germen de la hispanización económica, polĆ­tica, ideológica, 

cultural y hasta arquitectónica de uno de los asentamientos indĆ­genas mĆ”s antiguos de AmĆ©rica, 

se encontraba ya depositado en su seno. Su desarrollo y empuje dependerĆ­an ahora de la 

contención que el indĆ­gena pudiera oponer y de la firmeza en el manejo de sus, lĆ­mites Ć©tnicos 

para no verse, desalojado de su propio Ɣmbito civiliza notorio.

Los pocos documentos de Cholula para el siglo XVII ubicado y consultado hasta la fecha por 

diversos especialistas, no permiten contemplar un panorama Ć­ntegro de la vida Choluteca en 

este periodo tan oscuro en la historiografia sobre la Nueva EspaƱa. Sin embargo, ellos dejan 

entrever la continuación de los procesos desintegradores de la, etnicidad indĆ­gena, la retracción 

de las jurisdicciones Ʃtnicas y el debilitamiento de las instancias polƭticas indias.

Estos fenómenos -acordes con los aƱos en que se consolidaron, las instituciones coloniales y se 

estructuraron los dispositivos para una creciente transferencia de renta virreinal a la Metrópolis

han reflejado en algunos acervos del Archivo General de la Nación.

Una rĆ”pida ojeada de las manuscritos cholultecas (de 1602 a 1675 y 1693 a 1699) que han 

surgida al escudriƱar las Ramas de Indios, de Tierras y de Mercedes Reales, dan fe de la 

persistencia del repartimiento. De indios, la compulsión con la que las obrajeros espaƱoles 

cautivaban mano de obra indĆ­gena, el despojo cometido por los peninsulares contra los bienes 

de las naturales ya fuera por la "escandalosa proliferación" del ganado y la gran propiedad 

territorial o al travĆ©s de la artimaƱa de las "composiciones", la ineficiencia de las disposiciones 

giradas por los virreyes para proteger a la comunidad indĆ­gena, la creciente exacción tributaria y 

Conquista y Colonización de CHOLULA Por ing. JuliÔn Romero Tehuitzil PÔgina 7

el declive de la producción y venta de grana por abuso de jueces, la intromisión espaƱola en los 

asuntos de la repĆŗblica de indios, asĆ­ como la corrupción de sus propias oficiales, y por Ćŗltimo ... 

la fatigada e interminable queja de los indios comuneros por todas estas arbitrariedades.

En fin, el siglo XVII siguió agobiando la existencia de las antiguos detentadores de la comarca.

Pero esta historia de expoliación se contraponĆ­a la prosperidad y la bonanza de las empresarios 

espaƱoles que veĆ­an la transformación urbana con beneplĆ”cito.. El cronista A: de Vetancourt, 

hacia 1675, dirĆ­a: "hay, aunque sin torres con menos vecinos y caserĆ­as”, de recreación verla, 

tan bien adornada y de tanta frescura y arboleda hermoseada.

Los virreyes siguieron siendo recibidos por las complacientes habitantes blancos de la ciudad, 

que obligaban a la población indĆ­gena oprimida a mostrar reverencia y agasajar a sus 

excelentĆ­simas visitantes. 

AsĆ­ sucedió en 1640 cuando hizo su entrada a Cholula el Virrey MarquĆ©s de Villena y Duque de 

Escalona, en donde hubo arco triunfal de pinturas (..) hospedĆ”ndose su Excelencia, en el 

convento de San Francisco donde los religiosos lo recibieron con una religiosa comedia, mitotes 

y tocotines de lo principal de los indios. (hoy mayordomos, principales, etc. etc nada ha 

cambiado)

La fastuosidad de estos festejos llegó a oídas de Carlos II, quien prohibió en 1693 -

principalmente en Cholula- "a causa de las gastos excesivos que esto significaba y del 

empobrecimiento a las indios que daba lugar.

Esta historia continuara……..

(REF 8) Francisco del Paso y Troncoso, Papeles de Nueva EspaƱa, 2a. Serie, Vol. 1, Madrid 1905. 

(REF 9), Citado en F. Sholes y E.B. Adams, Sobre el modo de tributar de los indias de Nueva España a su Majestad, México, José Porrúa e Hijos, 1968.

(REF 10) Rojas, op. cIt.

(REF 11). Kirchhoff, Los pueblos de la historia.

(REF 12). Kirchhoff, et. al, Historia Tolteca-Chichimeca ...

(REF 13) M. Olivera asevera que la tradicional reivindicación autonomista de esta cabecera puede remontarse a la Ć©poca del dominio olmeca-xicalanca; Mercedes Olivera, "La importancia 

religiosa en Cholula".

(REF 14), C. Reyes Garcia, 

(REF 15) Luis Reyes, "El mapa de Cholula" (traducción y paleografía), mecanoescrito citado en Cayetano Reyes Garcla.

(REF 16)..Cfr. Slmons, op. cito

(REF 17). Agripina Díaz García, "Las mayordomías en México, el caso especifico: San Pedro Cholula", Tesis de Maestría en Ciencias Antropológicas, México, ENAH, 1979.

(REF 18). Francisco GonzƔlez-Hermosillo Adams y Luis Reyes Garcƭa, op. cit., en prensa

Se despide su amigo ING JuliƔn Romero Tehuitzil

Publicar un comentario

0 Comentarios