Cabeza logo

header ads

Retiro de cámaras de vigilancia usadas por el crimen organizado en San Martín Texmelucan

 Retiro de cámaras de vigilancia usadas por el crimen organizado en San Martín Texmelucan

Desmantelamiento de cámaras ilegales

El 17 de julio de 2025, un operativo conjunto en San Martín Texmelucan, Puebla, retiró 89 cámaras de vigilancia instaladas ilegalmente por presuntos grupos del crimen organizado. De estas, 68 cámaras fueron desmanteladas en una primera etapa y 21 adicionales el 17 de julio. Estas cámaras, conocidas como “cámaras parásito”, estaban colocadas en postes de luz, telefonía y árboles en comunidades como San Rafael Tlanalapan y San Jerónimo Tianguismanalco, y eran utilizadas para monitorear movimientos de autoridades y civiles.
Detalles del operativo
El Operativo Blindaje fue ejecutado por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Estado de Puebla, junto con la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y la Policía Municipal. Las cámaras apuntaban a la vía pública, permitiendo a los grupos delictivos coordinar actividades ilícitas, como narcomenudeo y robo, y evadir operativos policiales. Los dispositivos estaban conectados a un domicilio que operaba como un centro de videovigilancia clandestino, similar a un C2 (Centro de Comando y Control).
Origen de la denuncia
Vecinos de la junta auxiliar de San Rafael Tlanalapan reportaron la presencia de estas cámaras, alertando a las autoridades sobre movimientos sospechosos. Las quejas ciudadanas fueron clave para iniciar el operativo, que se extendió a otras zonas del municipio para identificar y desmantelar más dispositivos.
Contexto y antecedentes
En marzo de 2025, el vicealmirante Francisco Sánchez González, titular de la SSP estatal, informó que se habían detectado cámaras de vigilancia operadas por el crimen organizado en San Martín Texmelucan y Amozoc. Estas cámaras, a menudo camufladas, son utilizadas para vigilar a autoridades, comerciantes y ciudadanos, facilitando actividades delictivas. El presidente municipal, Juan Manuel Alonso, confirmó durante un evento en la Canaco San Martín Texmelucan que las 89 cámaras retiradas eran operadas por un grupo delictivo desde un centro de monitoreo clandestino.
Acciones de las autoridades
  • Las cámaras desmanteladas fueron entregadas a la Fiscalía General del Estado (FGE) para su análisis e investigación, con el objetivo de identificar a los responsables y desarticular las redes criminales detrás de su instalación.
  • El alcalde Alonso anunció que los operativos continuarán para erradicar todas las “cámaras parásito” en el municipio, ya que su uso en espacios públicos está prohibido por violar la privacidad y representar un riesgo para la seguridad.
  • La SSP estatal, en coordinación con las fuerzas federales, planea extender estas acciones a otros municipios de la región para combatir el uso de tecnología por parte del crimen organizado.
Contexto regional
San Martín Texmelucan, ubicado en la región de Angelópolis, es un municipio clave por su actividad comercial y su cercanía a la autopista México-Puebla. Sin embargo, ha enfrentado un aumento en la incidencia delictiva, incluyendo robo de transporte de carga, narcomenudeo y extorsión. A nivel nacional, entre 2024 y 2025, se han desactivado más de 6,619 cámaras similares en estados como Veracruz, Sinaloa y Michoacán, lo que refleja la creciente sofisticación tecnológica de los grupos criminales.
Impacto y perspectiva
El retiro de estas cámaras busca debilitar las operaciones del crimen organizado y devolver el control del monitoreo urbano a las autoridades. Los vecinos de Texmelucan han expresado alivio por el operativo, pero también preocupación por la impunidad con la que operaban estos dispositivos. Las autoridades locales y estatales, bajo el gobierno de Alejandro Armenta, han enfatizado su compromiso para combatir estas redes, pero la persistencia de este tipo de vigilancia evidencia los retos para garantizar la seguridad en la región.
Demandas ciudadanas
Los habitantes de San Martín Texmelucan exigen:
  • Continuidad en los operativos para eliminar todas las cámaras ilegales.
  • Investigaciones exhaustivas para castigar a los responsables.
  • Mayor presencia policial para prevenir actividades delictivas en el municipio.
Estado actual
Hasta el 18 de julio de 2025, las 89 cámaras retiradas están bajo custodia de la FGE, y los operativos continúan para localizar más dispositivos. Las autoridades no han revelado si hay detenidos relacionados directamente con las cámaras, pero la investigación sigue en curso para desmantelar el centro de monitoreo clandestino y sus operadores.

Publicar un comentario

0 Comentarios