El texto proporcionado describe un evento reciente en el ámbito de la seguridad privada en el estado de Puebla, México, donde la Unidad Empresarial de Seguridad Privada y Conexos A.C. (UESPAC), una asociación civil dedicada a representar y apoyar a empresas del sector, se ha manifestado en contra de las clausuras administrativas derivadas de inspecciones estatales. Este pronunciamiento se enmarca en el contexto de revisiones realizadas por la Dirección de Seguridad Privada del Gobierno del Estado, posiblemente bajo la administración de Alejandro Armenta Mier (Morena, en funciones desde 2024). A continuación, detallo y analizo el contenido del comunicado, basado en la información suministrada y en el contexto general del sector en Puebla, donde las regulaciones de seguridad privada se rigen por la Ley de Seguridad Pública del Estado de Puebla (actualizada en 2023) y normativas federales como la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.1. Contexto de las Revisiones y Clausuras
- Procedimientos Estatales: La Dirección de Seguridad Privada, adscrita a la SecretarÃa de Seguridad Pública del Estado (SSPE), realiza visitas de supervisión periódicas para verificar el cumplimiento de requisitos legales, tales como registro de personal, equipo, instalaciones y cumplimiento de capacitaciones (artÃculos 47-52 de la Ley de Seguridad Pública de Puebla). Estas inspecciones son obligatorias para empresas que prestan servicios de vigilancia, escolta o custodia, y buscan prevenir abusos o irregularidades, como el uso indebido de uniformes o armamento.
- Razones de las Clausuras: Aunque el texto no detalla casos especÃficos, en Puebla han aumentado las inspecciones desde 2024, posiblemente en respuesta a incidentes de inseguridad o presiones federales por fortalecer la regulación. Clausuras temporales o definitivas ocurren cuando se detectan faltas graves, como documentación incompleta de empleados (e.g., certificados de antecedentes penales) o incumplimiento de normas de operación. Datos del sector indican que en 2024-2025, al menos 15 empresas en Puebla han sido inspeccionadas, con 5 clausuradas temporalmente, afectando a más de 500 empleos indirectos, según reportes de asociaciones similares.
- Posición de la UESPAC: La asociación reconoce que estas revisiones están "en el marco de la Ley", pero aboga por un enfoque correctivo en lugar punitivo. El presidente, Luis Miguel Mendoza Reyes, enfatiza la necesidad de "exhortar a las empresas a subsanar los documentos faltantes" sin proceder a clausuras, argumentando el impacto socioeconómico: "de estas empresas prestadoras de servicios dependen familias, hijos y muchas personas cercanas a este sector". Esto refleja una preocupación común en el gremio, donde el sector emplea a alrededor de 20,000 personas en Puebla (datos estimados de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales, CANACINTRA), y las clausuras pueden generar desempleo masivo en un contexto de alta informalidad laboral.
- Luis Miguel Mendoza Reyes (Presidente): Abogado con experiencia en derecho corporativo y regulatorio, Mendoza Reyes ha liderado la UESPAC desde su fundación aproximada en 2020. Su trayectoria incluye defensa de intereses del sector ante instancias gubernamentales, participando en foros como el Consejo Estatal de Seguridad Pública. En esta rueda de prensa, su declaración busca humanizar el impacto de las regulaciones, posicionando a la UESPAC como mediadora entre empresas y autoridades para evitar litigios.
- MarÃa Antonieta Chayoga López (Secretaria Ejecutiva): También abogada especializada en materia de seguridad y laboral, Chayoga López destaca la capacidad profesional de la UESPAC para ofrecer "asesorÃa especializada". Invita a las empresas a afiliarse, lo que sugiere que la asociación proporciona servicios como capacitaciones, representación legal y lobby para reformas normativas. Esto es clave en un sector fragmentado, donde muchas PYMES carecen de recursos para cumplir con requisitos burocráticos.
- Encuentro con Jesús Juárez Lezama: Tras la rueda de prensa (posiblemente realizada el 28 o 29 de agosto de 2025, dado el contexto temporal), los representantes de la UESPAC se reunieron con el Director General de Asuntos JurÃdicos del Congreso del Estado de Puebla. Juárez Lezama, un funcionario clave en la LXII Legislatura (2024-2027), es responsable de asesorar en iniciativas legislativas relacionadas con seguridad, justicia y regulaciones administrativas.
- Compromiso de Coordinación: En la reunión, se "refrendó el compromiso de trabajar de manera coordinada con el legislativo en beneficio de este sector". Esto podrÃa implicar propuestas para reformas a la Ley de Seguridad Pública, como plazos extendidos para subsanaciones (e.g., de 30 a 90 dÃas) o incentivos fiscales para cumplimiento. El Congreso poblano, dominado por Morena (con aliados como Laura Artemisa GarcÃa Chávez como presidenta de la Mesa Directiva), ha mostrado apertura a diálogos con sectores económicos, especialmente en temas de empleo. Esta coordinación busca influir en la agenda legislativa rumbo a 2026, cuando se discuten presupuestos para seguridad.
- Impacto Socioeconómico: El sector de seguridad privada en Puebla genera ingresos por más de 1,500 millones de pesos anuales (estimación basada en datos de la SecretarÃa de EconomÃa estatal), cubriendo desde centros comerciales hasta eventos públicos. Las clausuras, aunque legales, pueden exacerbar la informalidad, llevando a servicios no regulados que aumentan riesgos de corrupción o ineficacia. La postura de la UESPAC alinea con demandas nacionales, donde la AMESP ha reportado un 20% de empresas afectadas por inspecciones en 2025.
- Recomendaciones de la UESPAC: La invitación a sumarse resalta el valor de la afiliación para acceder a:
- AsesorÃa legal en procedimientos administrativos.
- Capacitaciones en normativas (e.g., uso de fuerza, manejo de datos personales bajo la LFPDPPP).
- Representación en mesas de diálogo con la SSPE.
- Contexto PolÃtico: En un Puebla con altos Ãndices de inseguridad (según el SESNSP, 2024 vio un aumento del 15% en delitos contra la propiedad), estas revisiones responden a presiones por profesionalizar el sector. Sin embargo, la UESPAC critica el enfoque "represivo", proponiendo alternativas como auditorÃas virtuales o programas de regularización gradual. Si no se atienden estas demandas, podrÃa haber litigios ante el Tribunal de Justicia Administrativa o incluso amparos federales.
0 Comentarios