Cabeza logo

header ads

Inseguridad en Tlahuapan

 


Captura de "La Marrana": Presunto Jefe de Plaza del CJNG en Santa Rita Tlahuapan, Puebla

La captura de Mario Alberto N., alias "La Marrana", representa un golpe significativo contra las operaciones del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la región centro de Puebla, específicamente en el municipio de Tlahuapan y zonas aledañas. Según múltiples reportes de autoridades y medios locales, "La Marrana" era considerado un objetivo prioritario por su rol como presunto jefe de plaza, responsable de una ola de violencia que incluía robos, extorsiones y ejecuciones.

Aunque inicialmente se le vinculó directamente al CJNG, investigaciones posteriores revelaron que utilizaba el nombre del cártel para aterrorizar a rivales y autoridades, fingiendo una afiliación que le permitía operar con mayor impunidad. 

A continuación, se detalla y amplía la información basada en fuentes oficiales y periodísticas actualizadas hasta septiembre de 2025, contextualizando su impacto en la región de Tlahuapan, un municipio con una población de 41,547 habitantes según el Censo 2020 del INEGI, y limítrofe con áreas estratégicas para el crimen organizado debido a su proximidad a la autopista México-Puebla.

Antecedentes y Operaciones Delictivas

"La Marrana" operaba principalmente en Santa Rita Tlahuapan (cabecera municipal de Tlahuapan), San Matías Tlalancaleca y San Salvador el Verde, una zona estratégica en el centro-oeste de Puebla, fronteriza con el Estado de México y Tlaxcala. Esta área, dominada por la Sierra Nevada y la cuenca del río Atoyac, es clave para el tráfico ilícito debido a su conectividad vial y ruralidad, lo que facilita actividades como el robo de transporte de carga y la distribución de "huachigas" (gas LP robado). Fuentes de la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE) indican que Mario Alberto N. dirigía una célula delictiva que generaba violencia para controlar plazas territoriales, utilizando narcomensajes firmados con "La Marrana CJNG" para intimidar a competidores y disuadir intervenciones policiales.

Entre sus actividades principales se destacan:

Robo a transporte de carga y huachigas: Se le acusa de liderar asaltos en la autopista 150D México-Puebla, una ruta crítica para el comercio. Estos robos no solo afectaban a transportistas, sino que financiaban operaciones más violentas, con ventas de gas robado en mercados negros locales.

Extorsiones y privación de la libertad: Cobraba "derecho de piso" a negocios y comunidades en las localidades de Tlahuapan, como San Rafael Ixtapalucan y Santiago Coltzingo. Se le relaciona con secuestros exprés para exigir pagos o información sobre rivales.

Ejecuciones y homicidios: Al menos cuatro homicidios violentos se le atribuyen directamente, todos con mensajes amenazantes. Estos actos buscaban consolidar su dominio y sembrar terror en una región donde el CJNG compite con grupos locales como "Los González" o "Los Monos", según análisis de operativos como el "Barredora CJNG" reportado en junio de 2025.

Específicamente, se le vincula con:El asesinato de Arely N., alias "La Negra" o "La Reina del Huachicol", el 4 de abril de 2025, en la junta auxiliar de San Francisco Tláloc, San Matías Tlalancaleca. Esta víctima era una figura clave en el robo de combustible, y su ejecución fue firmada con el mote de "La Marrana".

Un homicidio el 14 de marzo de 2025, en San Gregorio Aztotoacan (San Salvador el Verde), donde el cuerpo fue abandonado con una cartulina firmada "La Marrana CJNG".

Otro el 23 de marzo de 2025: Secuestró, decapitó y emplayó a un hombre, dejando el cadáver con un mensaje: "Esto me pasa por Chapulín Att: La Marrana CJNG". Este caso ocurrió en Tlahuapan, cerca del paraje "El Columpio" sobre la carretera federal México-Puebla.

Un cuarto homicidio en abril de 2025, en Santa Rita Tlahuapan, donde un cuerpo fue hallado con impactos de bala y un mensaje similar: "Esto me pasa por Chapulín Att: La Marrana CJNG, Comandante Chaparrito".


Estos crímenes formaban parte de una estrategia para simular lealtad al CJNG, un cártel originario de Jalisco y designado como organización terrorista por Estados Unidos en 2018, conocido por su expansión agresiva en Puebla desde 2015. Sin embargo, reportes posteriores de la FGE y medios como TV Azteca revelaron que "La Marrana" fingía esta afiliación para aterrorizar a rivales, posiblemente operando de manera independiente o como un grupo local que usaba el nombre del CJNG para protección. Esto es común en regiones como Tlahuapan, donde la fragmentación criminal genera "guerras ajenas" atribuidas erróneamente a grandes cárteles.

La Captura: Operativo y Contexto

El 11 de junio de 2025, Mario Alberto N. fue detenido en el municipio de Valle de Chalco, Estado de México, sobre la autopista 150D México-Puebla, gracias a un operativo coordinado entre la FGE de Puebla, la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. Labores de inteligencia previas lo ubicaron como generador de violencia, acorralado por un "cerco institucional" que incluyó vigilancia en rutas de escape. No se reportaron enfrentamientos durante la aprehensión, y fue trasladado a Puebla para su puesta a disposición ante un Juez de Control de la Región Judicial Centro Poniente.

La captura se enmarcó en esfuerzos más amplios contra el crimen organizado en Puebla, como la detención de "La Reina del Sur" (Beatriz N.) el 19 de junio de 2025, otra presunta narcomenudista ligada al CJNG en la misma zona. Autoridades destacaron que esta acción debilitaba al CJNG en la región, aunque la simulación de afiliación complica la atribución exacta. 

En el contexto de Tlahuapan, un municipio con ocho juntas auxiliares y desafíos como la falta de transparencia en contrataciones (como se documentó en auditorías de 2025), la presencia de grupos como el de "La Marrana" agrava problemas locales, incluyendo la invasión de vías públicas y alteraciones en el suministro eléctrico, posiblemente financiadas por extorsiones.

Consecuencias y Actualizaciones Posteriores

Tras la captura, "La Marrana" enfrenta cargos por homicidio calificado, secuestro, extorsión, robo agravado y tráfico de hidrocarburos. Su situación jurídica se define en audiencias pendientes, con posibles agravantes por el uso de mensajes intimidatorios. 

Sin embargo, el impacto persiste: El 25 de junio de 2025, su abogado Marco Antonio S. y su esposa Isabel fueron atacados a balazos en San Martín Texmelucan; Marco Antonio falleció, y Isabel quedó en estado crítico. Este incidente, reportado en redes como X (anteriormente Twitter), sugiere represalias de redes asociadas, posiblemente rivales o remanentes de su célula.

En el panorama más amplio, la detención forma parte de operativos contra el CJNG en Puebla, que ha visto un aumento en violencia: De 43 ejecuciones atribuidas directamente al cártel en 2025, al menos 26 se repartieron entre grupos como el de "La Marrana" y otros locales, según análisis independientes. Esto resalta la complejidad criminal en Tlahuapan, donde la geografía montañosa y la hidrografía del Atoyac facilitan escondites, pero también retos para la seguridad. 

Hasta septiembre de 2025, no se reportan liberaciones ni fugas, pero la FGE mantiene vigilancia en la zona para prevenir vacíos de poder que atraigan a otros grupos.

Esta captura subraya la necesidad de mayor transparencia y fiscalización en municipios como Tlahuapan, donde la corrupción podría intersectar con el crimen organizado, exacerbando la vulnerabilidad de comunidades como Santa Rita Tlahuapan (9,755 habitantes). Fuentes como la Auditoría Superior del Estado recomiendan investigaciones integrales para desmantelar redes financieras asociadas.

Publicar un comentario

0 Comentarios