Cabeza logo

header ads

Tlahuapan

 En el corazón del centro-oeste de Puebla, donde las faldas de la majestuosa Sierra Nevada acarician el horizonte, se encuentra el municipio de Tlahuapan, uno de los 217 que conforman el estado. Su cabecera, el pintoresco pueblo de Santa Rita Tlahuapan, es un reflejo de la riqueza cultural, histórica y natural de la región. Desde sus tierras, el imponente volcán Iztaccíhuatl se alza como un guardián milenario, ofreciendo un espectáculo visual que conecta a sus habitantes con la grandeza de la naturaleza. Tlahuapan, con su geografía montañosa, su rica hidrografía y una comunidad vibrante, es un lugar donde la tradición y el paisaje se entrelazan en una narrativa de resiliencia y arraigo.


Geografía: Un entorno de alturas y contrastesTlahuapan se ubica en la Región 20 de Puebla, en una zona estratégica que lo convierte en un puente natural entre los estados de Puebla, Tlaxcala y México. Sus coordenadas geográficas, entre los 19°14′ y 19°28′ de latitud norte y los 98°29′ y 98°40′ de longitud oeste, lo sitúan en un terreno dominado por las alturas de la Sierra Volcánica, con altitudes que oscilan entre los 2,300 y 3,500 metros sobre el nivel del mar. Esta ubicación privilegiada le otorga un clima fresco y paisajes que combinan llanuras, cerros y pendientes escarpadas.
El municipio limita al norte y noreste con el estado de Tlaxcala, específicamente con los municipios de Calpulalpan, Nanacamilpa de Mariano Arista, Sanctórum de Lázaro Cárdenas y Españita. Al oeste, colinda con los municipios mexiquenses de Tepetlaoxtoc, Texcoco, Ixtapaluca y Tlalmanalco. Al sur, comparte fronteras con San Salvador el Verde, y al sureste, con San Matías Tlalancaleca. Esta posición estratégica no solo define su geografía, sino también su identidad como un punto de encuentro entre culturas y economías.Hidrografía: El latir del río AtoyacTlahuapan forma parte de la cuenca alta del río Atoyac, una de las arterias hídricas más importantes de Puebla. Este río, que nace en las cercanías del límite entre Puebla y el Estado de México, en la vertiente oriental de la Sierra Nevada, es alimentado por afluentes que cruzan el municipio de oeste a este. Entre los más destacados se encuentran los ríos Las Rositas, Río Grande, Chautonco y Ayotla, acompañados por numerosos arroyos intermitentes que dan vida al paisaje durante las temporadas de lluvia. Estos cuerpos de agua no solo son esenciales para la agricultura y la subsistencia, sino que también dibujan un mapa de vida en el territorio, conectando comunidades y nutriendo la tierra.Demografía: Un mosaico de comunidadesSegún los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Tlahuapan cuenta con una población de 41,547 habitantes, de los cuales 20,461 son hombres y 21,086 son mujeres, reflejando una ligera mayoría femenina. Esta población se distribuye en diversas localidades, siendo las más pobladas:
  • Santa Rita Tlahuapan: 9,755 habitantes, la cabecera municipal y corazón administrativo y cultural del municipio.
  • San Rafael Ixtapalucan: 5,041 habitantes.
  • Santa María Texmelucan: 4,251 habitantes.
  • San Miguel Tianguistenco: 3,844 habitantes.
  • Santiago Coltzingo: 3,635 habitantes.
  • Guadalupe Zaragoza: 3,050 habitantes.
  • San Juan Cuauhtémoc: 2,423 habitantes.
  • Ignacio Manuel Altamirano: 1,429 habitantes.
  • San Pedro Matamoros: 1,257 habitantes.
  • Santa Cruz Otlatla: 1,227 habitantes.
  • Santa Cruz Moxolahuac: 887 habitantes.
Estas localidades son el alma de Tlahuapan, cada una con su propia identidad, tradiciones y dinámicas comunitarias. La población total del municipio ha mostrado un crecimiento constante, reflejo de su importancia como centro económico y social en la región. Comparado con el censo anterior (2010), donde Tlahuapan reportó 35,734 habitantes, el incremento de aproximadamente 5,813 personas indica un desarrollo demográfico sostenido, impulsado por la migración interna y la consolidación de sus comunidades.Gobierno y administración: La voz del puebloEl gobierno de Tlahuapan está a cargo de un Ayuntamiento compuesto por un presidente municipal, un síndico y un cabildo de ocho regidores, de los cuales seis son electos por mayoría relativa y dos por representación proporcional. Este cuerpo colegiado es elegido cada tres años mediante voto universal, directo y secreto, en elecciones celebradas el primer domingo de julio, asumiendo funciones el 15 de febrero del año siguiente. La no reelección inmediata garantiza una renovación constante en la administración, aunque los cargos pueden ocuparse de forma alternada.
Para la administración interna, el municipio se organiza en ocho juntas auxiliares, además de la cabecera municipal: Santiago Coltzingo, San Rafael Ixtapalucan, San Juan Cuauhtémoc, San Pedro Matamoros, Guadalupe Zaragoza, Santa María Texmelucan, Ignacio Manuel Altamirano y San Miguel Tianguistenco. Estas juntas son electas mediante plebiscito popular el último domingo de marzo, y sus representantes, un presidente auxiliar y cuatro regidores, asumen el cargo el 15 de abril siguiente. Este sistema de juntas auxiliares permite una gobernanza cercana a las comunidades, atendiendo sus necesidades específicas y fortaleciendo la participación ciudadana.Una crónica viva: Tlahuapan hoyTlahuapan es más que un conjunto de datos geográficos y demográficos; es un municipio que respira historia y vida cotidiana. Sus paisajes, dominados por el Iztaccíhuatl y cruzados por los afluentes del Atoyac, son el escenario de una comunidad que combina la agricultura, el comercio y las tradiciones locales. Las fiestas patronales, los mercados y las actividades comunitarias en las juntas auxiliares tejen una red de identidad que une a sus habitantes. Sin embargo, como en muchos municipios de México, Tlahuapan enfrenta retos como el manejo sustentable de sus recursos hídricos, el crecimiento ordenado de sus comunidades y la preservación de su patrimonio natural y cultural frente al desarrollo.
Con una población en crecimiento y una ubicación estratégica, Tlahuapan se consolida como un punto clave en la región centro-oeste de Puebla. Su cercanía con Tlaxcala y el Estado de México lo convierte en un espacio de intercambio cultural y económico, mientras que su riqueza natural invita a reflexionar sobre la importancia de proteger su entorno para las generaciones futuras. En Tlahuapan, el pasado y el presente se encuentran en cada cerro, cada río y cada voz de sus habitantes, escribiendo día a día la crónica de un municipio que mira al futuro sin olvidar sus raíces.

Publicar un comentario

0 Comentarios