Cabeza logo

header ads

Inundaciones en Puebla

Inundaciones Devastadoras en Puebla: Río Atoyac y Lluvias Intensas Paralizan Lomas de Angelópolis y Otras Zonas


Martes, 30 de septiembre de 2025
Desborde del Río Atoyac: Lomas de Angelópolis Bajo el Agua
Caos Vial por Bloqueo de la 11 Sur
Las lluvias torrenciales que han azotado la zona metropolitana de Puebla en los últimos días provocaron el desborde del Río Atoyac, dejando intransitable el paso que conecta Lomas de Angelópolis con la Avenida 11 Sur, una de las principales arterias de la ciudad. Este martes 30 de septiembre, el cierre de esta vía marcó su tercer día consecutivo, afectando especialmente al Clúster Mallorca, donde los encharcamientos han alcanzado niveles alarmantes, con acumulaciones de agua de hasta 60 centímetros en algunas áreas. Elementos de Protección Civil Municipal, en coordinación con el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP), han desplegado bombas de extracción y maquinaria pesada para mitigar las inundaciones, pero la magnitud del problema ha generado caos vial y molestias entre los residentes, quienes reportan dificultades para acceder a sus trabajos, escuelas y servicios esenciales en una de las zonas residenciales más exclusivas de la capital poblana.
Impacto en la Vida Diaria de los Vecinos
El desborde del Atoyac ha transformado calles de Lomas de Angelópolis en ríos improvisados, afectando a miles de habitantes que dependen de la conexión con la 11 Sur para sus desplazamientos diarios. Según reportes preliminares, al menos 50 vehículos quedaron varados en los últimos tres días, y los daños a la infraestructura local, incluyendo banquetas y jardines, podrían ascender a más de 1.5 millones de pesos. Las autoridades han recomendado evitar la zona y utilizar rutas alternas como la Autopista Puebla-Atlixco o el Periférico Ecológico, pero estas vías también presentan congestionamientos debido al volumen de tráfico desviado. La frustración entre los vecinos crece, con denuncias en redes sociales sobre la falta de mantenimiento preventivo en el drenaje, que ha exacerbado la acumulación de agua y sedimentos, un problema recurrente en esta región que ha enfrentado inundaciones similares en 2023 y 2024.
Respuesta de Emergencia y Pronósticos Climáticos
La respuesta de las autoridades incluye la instalación de barreras temporales y la limpieza de alcantarillas, pero el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) advierte que las lluvias persistirán hasta el 3 de octubre, con acumulaciones previstas de hasta 150 milímetros adicionales, lo que podría agravar la situación. Protección Civil ha emitido alertas para que los residentes eviten cruzar zonas inundadas y ha desplegado brigadas para monitorear el cauce del Atoyac, que ya superó los 4 metros de profundidad en algunos tramos. Expertos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) señalan que el cambio climático, combinado con el crecimiento urbano descontrolado, ha incrementado la vulnerabilidad de Lomas de Angelópolis, urgiendo a las autoridades a invertir en infraestructura pluvial moderna. Mientras tanto, el SOAPAP reporta que el 65% de las alcantarillas en la zona están obstruidas por basura, lo que ha llevado a campañas de concientización para reducir el impacto de residuos sólidos en las inundaciones.
Santa Clara Ocoyucan: Zona Cero de las Inundaciones
Encharcamientos Masivos en Clúster Mallorca
Santa Clara Ocoyucan, colindante con Lomas de Angelópolis, se ha convertido en el epicentro de las afectaciones por el desborde del Río Atoyac, con el Clúster Mallorca como la zona más golpeada. Las lluvias del 27 al 29 de septiembre, que acumularon 120 milímetros de agua en 48 horas según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), saturaron el sistema de drenaje, dejando calles anegadas y viviendas inundadas. Al menos 60 hogares reportaron daños, con pérdidas materiales estimadas en 2.5 millones de pesos, incluyendo muebles, electrodomésticos y vehículos. Los residentes han criticado la falta de infraestructura adecuada, señalando que las obras de urbanización en la zona no contemplaron el aumento de caudal del Atoyac, un problema agravado por la deforestación en la cuenca alta del río, que ha reducido su capacidad de retención de agua.
Medidas de Contención y Retos Estructurales
Las autoridades de Ocoyucan, en conjunto con el gobierno estatal, han implementado medidas de emergencia, como la instalación de sacos de arena y la limpieza de canales obstruidos, pero la saturación del suelo y la acumulación de escombros han complicado las labores. El SOAPAP reporta que el 70% de las rejillas pluviales en la zona están bloqueadas por desechos como plásticos, ramas y lodo, lo que ha llevado a un plan de mantenimiento intensivo con brigadas vecinales. Además, se han habilitado dos albergues temporales en Santa Clara Ocoyucan para 30 familias desplazadas, con apoyo del DIF municipal para proporcionar alimentos y cobijo. Sin embargo, los residentes exigen soluciones a largo plazo, como la construcción de colectores pluviales y la reforestación de la cuenca del Atoyac, propuestas que han sido discutidas en el cabildo local pero carecen de financiamiento concreto.
Impacto Social y Económico en la Comunidad
El impacto de las inundaciones en Santa Clara Ocoyucan trasciende lo material, afectando la dinámica social y económica de la región. Comercios locales, especialmente en el área comercial del Clúster Mallorca, han cerrado temporalmente, con pérdidas diarias estimadas en 300 mil pesos, mientras que los trabajadores informales, como vendedores ambulantes, reportan una caída del 50% en sus ingresos. Las escuelas en la zona han suspendido clases presenciales, afectando a más de 1,200 estudiantes, y los servicios de transporte público han reducido sus rutas, complicando la movilidad. Organizaciones vecinales han iniciado campañas de recolección de víveres para los afectados, mientras que la gobernadora Olivia Salomón anunció un fondo de 10 millones de pesos para la rehabilitación de infraestructura dañada, aunque los habitantes piden mayor transparencia en su aplicación. La crisis en Ocoyucan resalta la necesidad de un plan integral de manejo de cuencas y drenaje urbano para prevenir futuras tragedias.
Inundaciones en la Capital Poblana: San Baltazar Campeche y San Andrés Cholula Bajo Presión
San Baltazar Campeche: Calles Convertidas en Ríos
En la capital poblana, la colonia San Baltazar Campeche ha sido una de las más afectadas por las lluvias, con calles convertidas en cauces improvisados que han dejado al menos 25 vehículos varados y 15 comercios inundados. Las precipitaciones han provocado tres deslaves menores en el Cerro del Marqués, lo que llevó a la evacuación preventiva de 20 familias, con un albergue habilitado en el centro comunitario local. Protección Civil Estatal reporta que la acumulación de basura en las alcantarillas, combinada con el colapso de un tramo del drenaje en la calle 105 Poniente, agravó las inundaciones, con niveles de agua que alcanzaron los 80 centímetros en puntos críticos. Los residentes han denunciado la falta de mantenimiento en los sistemas de drenaje, que no han sido renovados en más de una década, y exigen acciones inmediatas para evitar riesgos mayores, especialmente ante el pronóstico de lluvias continuas.
San Andrés Cholula: Paseo de Morillotla en Crisis
En el municipio de San Andrés Cholula, el fraccionamiento Paseo de Morillotla enfrenta una situación crítica tras las inundaciones que afectaron a más de 40 viviendas, con pérdidas estimadas en 1.8 millones de pesos. El colapso de un canal de desagüe en la zona ha generado encharcamientos que han dañado cimientos de casas y accesos viales, dejando a los residentes con dificultades para salir de sus hogares. La alcaldía ha desplegado brigadas de limpieza y apoyo, pero la saturación del suelo complica las labores, y los vecinos reportan la presencia de aguas negras en las inundaciones, lo que eleva el riesgo sanitario. La Cruz Roja ha instalado un puesto de atención médica para prevenir enfermedades relacionadas con el agua estancada, mientras que las autoridades locales han solicitado apoyo estatal para financiar un proyecto de drenaje profundo, cuya ausencia ha sido un reclamo constante en este municipio en rápido crecimiento urbano.
Cuautlancingo: Zona Industrial Paralizada
En Cuautlancingo, la zona industrial sufrió el colapso de un canal de desagüe, dejando a decenas de trabajadores atrapados temporalmente en sus centros laborales y afectando la operatividad de al menos 10 empresas, con pérdidas económicas preliminares de 5 millones de pesos. Las inundaciones en esta área, donde operan plantas de manufactura y logística, han interrumpido cadenas de suministro, con camiones varados y accesos bloqueados. Protección Civil Estatal ha retirado más de 1,500 toneladas de basura y escombros en la región metropolitana, pero la falta de infraestructura pluvial adecuada sigue siendo un obstáculo. La gobernadora Salomón anunció un fondo adicional de 5 millones de pesos para atender emergencias en Cuautlancingo, pero los industriales exigen un plan de contingencia permanente, dado que esta zona ha enfrentado inundaciones recurrentes en los últimos tres años, agravadas por la urbanización sin regulación y la obstrucción de cauces naturales.
Respuesta Gubernamental y Desafíos a Futuro: Hacia una Puebla Resiliente
Acciones Inmediatas de las Autoridades
El gobierno estatal y municipal ha intensificado sus esfuerzos para mitigar las inundaciones, desplegando más de 200 elementos de Protección Civil, SOAPAP y cuerpos de emergencia en las zonas afectadas. En Lomas de Angelópolis y Santa Clara Ocoyucan, se han instalado barreras de contención y se han distribuido 5,000 sacos de arena para proteger viviendas y comercios. En San Baltazar Campeche, San Andrés Cholula y Cuautlancingo, los operativos incluyen la limpieza de alcantarillas y la vigilancia de laderas para prevenir deslaves, con drones utilizados para monitorear cauces y áreas de riesgo. La gobernadora Olivia Salomón ha comprometido un fondo total de 15 millones de pesos para la rehabilitación de infraestructura dañada y la atención a damnificados, con 150 personas albergadas en refugios temporales y apoyo del DIF estatal para víveres y atención médica. Sin embargo, las autoridades enfrentan críticas por la falta de coordinación entre municipios y la demora en la ejecución de proyectos preventivos.
Retos Estructurales: Drenaje y Urbanización Descontrolada
El colapso de los sistemas de drenaje en Puebla, con un 60% de alcantarillas obstruidas según el SOAPAP, pone en evidencia los retos estructurales que enfrenta la entidad. La acumulación de basura, con 1,200 toneladas retiradas en la última semana, y la urbanización desordenada en zonas como Lomas de Angelópolis y San Andrés Cholula han reducido la capacidad de absorción del suelo y obstruido cauces naturales. Expertos de la BUAP advierten que el cambio climático ha incrementado la intensidad de las lluvias en un 30% en los últimos cinco años, exigiendo una revisión de las políticas urbanas. Proyectos como el colector pluvial de la Vía Atlixcáyotl, propuesto en 2022, siguen sin concretarse por falta de presupuesto, mientras que la deforestación en la cuenca del Atoyac ha agravado los desbordes. Organizaciones civiles piden la creación de un consejo metropolitano de gestión de riesgos para coordinar esfuerzos entre los 22 municipios de la zona conurbada.
Llamado a la Acción Ciudadana y Perspectivas a Futuro
Las autoridades han instado a la población a evitar arrojar basura en la vía pública, usar vías alternas y seguir las alertas oficiales, mientras se promueven campañas de concientización para reducir el impacto de residuos en el drenaje. En Lomas de Angelópolis, brigadas vecinales se han sumado a las labores de limpieza, y en San Andrés Cholula, asociaciones de colonos han recaudado fondos para apoyar a las familias afectadas. A largo plazo, el gobierno estatal planea invertir 200 millones de pesos en 2026 para modernizar el sistema pluvial, incluyendo la construcción de represas y canales en la cuenca del Atoyac. Sin embargo, la ciudadanía exige mayor transparencia en el uso de recursos y plazos claros para las obras. Con el pronóstico de lluvias hasta octubre, Puebla enfrenta el desafío de convertirse en una ciudad resiliente frente a los crecientes riesgos climáticos, lo que requerirá una colaboración sin precedentes entre gobierno, academia y sociedad civil para evitar que las inundaciones se conviertan en una constante en la entidad.

Publicar un comentario

0 Comentarios