Cabeza logo

header ads

Renace la Industria del Calzado en Puebla:

 Renace la Industria del Calzado en Puebla: Un Proyecto de Desarrollo Inclusivo y Generación de Riqueza

Por Redacción

Martes, 30 de septiembre de 2025
Declaraciones del Gobernador: Fortalecimiento Económico y Lucha contra el Contrabando
Impulso a la Economía Local con Visión Inclusiva
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, destacó durante la conferencia matutina de este martes 30 de septiembre que el resurgimiento de la industria del calzado representa un sueño hecho realidad, un proyecto diseñado para fortalecer la economía local y generar riqueza comunitaria con un enfoque inclusivo. Armenta afirmó que esta iniciativa, que ya produce 300 mil pares de calzado escolar para el presente ciclo, busca consolidarse para 2026 con la incorporación de 10 municipios adicionales, proyectando una meta ambiciosa de 700 mil zapatos anuales. El mandatario subrayó que esta estrategia no solo fomenta el empleo y detiene la migración, sino que posiciona a Puebla como un referente nacional en la producción zapatera, un sector que históricamente ha sido pilar económico en regiones como Tehuacán y Tepeyahualco. Durante el evento, Armenta reafirmó su compromiso con una gestión transparente, asegurando que su administración opera sin comisiones ni "moches", eliminando intermediarios para beneficiar directamente a los productores.
Combate al Contrabando y Apoyo a la Industria Nacional
Para proteger esta industria emergente, Armenta anunció una estrategia coordinada con la Secretaría de Finanzas y la Fiscalía General del Estado (FGE), en alianza con el Gobierno de México, para combatir el contrabando de calzado. "En Puebla quien vende zapatos de manera ilegal comete un delito y se le aplicará la ley. Vamos a respaldar a la industria zapatera local y nacional", afirmó con firmeza, destacando operativos recientes que han decomisado más de 15,000 pares de calzado de origen extranjero en mercados como La Acocota y el Centro Histórico de Puebla. Esta medida busca garantizar la competitividad de los productores locales, quienes enfrentan la competencia desleal de importaciones asiáticas, y responde a datos del INEGI que indican que el 40% del calzado en el mercado informal proviene de contrabando. El gobernador también mencionó que se implementarán campañas de concientización para que los consumidores prefieran productos locales, apoyando así la economía circular y el empleo formal en la entidad.
Participación de Productores y Avances en la Producción
Reconocimiento de Productores y Generación de Empleo
La mañanera contó con la presencia de productores de Tepeyahualco y Tehuacán, quienes expresaron su respaldo a la visión de Armenta. Oscar Gómez Centeno, productor de Tepeyahualco, destacó que el impulso gubernamental ha permitido que la gente permanezca en sus comunidades, eliminando la migración al generar empleos seguros y bien remunerados. "No le estamos fallando, estamos cumpliendo con la meta de estos 300 mil pares entre Tehuacán y nosotros", afirmó, subrayando que su cooperativa emplea a 150 personas directamente y ha incrementado sus ingresos en un 25% desde el inicio del programa. Por su parte, Isael Najera Ventura, presidente de la cooperativa de calzado en Tehuacán, agradeció el apoyo estatal, señalando que la producción actual de 300 mil pares ha creado más de 200 empleos indirectos, fortaleciendo la economía familiar en una región afectada por la pandemia y la competencia extranjera. Estos testimonios reflejan el impacto social del proyecto, alineado con los objetivos de la Cuarta Transformación de promover la justicia social a través del desarrollo productivo.
Datos y Logros del Sector Zapatero
El secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, detalló que las cooperativas de Tehuacán y Tepeyahualco ya producen 300 mil pares de calzado escolar, consolidando a Puebla como un gran productor nacional con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum y el liderazgo de Armenta. Este volumen representa el 15% de la demanda escolar estatal, con planes de expandirse a nivel nacional mediante contratos con la Secretaría de Educación Pública (SEP). Además, el secretario de Educación Pública, Manuel Viveros Narciso, informó que la distribución de los zapatos se ha completado en 1,563 escuelas primarias, beneficiando a 238,959 niñas y niños con calzado de calidad y a precios accesibles. Elizander Castro, director del Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez, añadió que se implementó un código QR en las cajas, que proporciona información sobre los productores y un mensaje del gobernador, fomentando la trazabilidad y la confianza del consumidor en productos locales, una innovación que ha sido elogiada por la Coparmex Puebla como un modelo de economía 4.0.
Innovación y Proyecciones: Hacia una Industria Sostenible
Tecnología y Transparencia en el Calzado Poblano
La introducción del código QR, desarrollado por el Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez, marca un avance significativo en la industria zapatera local, permitiendo a los consumidores acceder a datos sobre los productores, materiales utilizados y el proceso de fabricación. Esta iniciativa no solo fomenta la transparencia, sino que también posiciona a Puebla como pionera en la integración de tecnología en sectores tradicionales, atrayendo la atención de inversionistas nacionales como Grupo Coppel, que evalúa asociarse para la distribución. El código incluye un mensaje grabado de Armenta, quien invita a apoyar la economía local, y ha sido implementado en el 80% de los 300 mil pares distribuidos, con planes de alcanzar el 100% para 2026. Esta innovación se suma a la capacitación de 500 artesanos en técnicas modernas, financiada con un fondo de 10 millones de pesos del gobierno estatal, fortaleciendo la competitividad del sector frente a la producción industrial extranjera.
Metas para 2026 y Impacto Regional
Para 2026, el gobierno proyecta incorporar a municipios como San Martín Texmelucan, Acatzingo y Huauchinango, elevando la producción a 700 mil pares anuales y generando hasta 2,000 empleos directos e indirectos. Esta expansión se apoyará en un programa de financiamiento blando de 50 millones de pesos, gestionado a través de la Secretaría de Economía, para modernizar talleres y adquirir maquinaria. Armenta enfatizó que esta meta incluye la certificación ecológica del 30% de la producción, utilizando materiales reciclados y curtido sostenible, alineándose con las políticas de Sheinbaum para una economía verde. El impacto regional ya es palpable: en Tehuacán, la producción ha reducido la migración en un 10% según datos municipales, mientras que en Tepeyahualco se ha incrementado el ingreso per cápita en un 15%, según el INEGI, demostrando que el resurgimiento del calzado es un motor de desarrollo comunitario.
Desafíos y Apoyo Gubernamental
A pesar de los avances, el sector enfrenta desafíos como la resistencia de mercados informales y la necesidad de infraestructura logística, con un déficit estimado de 20 almacenes en la zona metropolitana. Para contrarrestarlo, el gobierno planea construir un centro de distribución en Tehuacán con una inversión de 30 millones de pesos, financiada con recursos federales del programa Sembrando Vida. Además, la FGE ha intensificado operativos contra el contrabando, decomisando 20,000 pares adicionales en septiembre, lo que ha sido bien recibido por los productores pero ha generado críticas de comerciantes informales que alegan afectación a sus ingresos. Armenta llamó a la unidad social para apoyar esta transformación, asegurando que su administración está comprometida a erradicar prácticas ilegales y a consolidar un modelo económico que beneficie a las comunidades, un objetivo que será evaluado en los próximos informes trimestrales del Consejo Estatal de Desarrollo Económico.

Publicar un comentario

0 Comentarios