Cabeza logo

header ads

Riesgo de Saturación en el Relleno Sanitario de Chiltepeque

 Riesgo de Saturación en el Relleno Sanitario de Chiltepeque: AnĆ”lisis del Aumento de Residuos en Puebla durante 2025

En el contexto de la gestión de residuos sólidos urbanos en la zona metropolitana de Puebla, el relleno sanitario de Chiltepeque enfrenta un proceso acelerado de saturación debido al incremento sostenido en la generación de basura y la dependencia de múltiples municipios. Este informe amplía el anÔlisis del artículo original, incorporando datos actualizados de fuentes oficiales y periodísticas hasta septiembre de 2025, para detallar el volumen de residuos, las causas del aumento, el impacto ambiental y las medidas en curso. El enfoque se centra en el primer semestre de 2025, pero se extiende a proyecciones y desafíos a mediano plazo, destacando la necesidad de estrategias integrales para mitigar el riesgo de colapso.Volumen de Residuos Recibidos en el Primer Semestre de 2025 y su Evolución MensualEl relleno sanitario de Chiltepeque, ubicado en la junta auxiliar de Santo TomÔs Chautla al poniente de la capital poblana, registró un total de 344,881 toneladas de residuos sólidos urbanos en el primer semestre de 2025 (enero a junio), según datos del portal de Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Puebla. Este volumen representa un aumento del 13.7% en comparación con las 303,071 toneladas del mismo período en 2024, equivalente a 41,810 toneladas adicionales. El incremento se atribuye principalmente al crecimiento poblacional en la zona conurbada, que supera el 2% anual según el INEGI, y a la migración de residuos de otros municipios tras clausuras de sitios alternos.El proceso de acumulación mostró variaciones mensuales, con junio como el pico mÔs alto debido a factores estacionales como el mayor consumo durante vacaciones y eventos locales. Los datos detallados son los siguientes:
Mes
Toneladas de Residuos
Variación respecto a 2024 (%)
Enero
58,093
+12.5
Febrero
53,431
+10.2 (mĆ­nimo del semestre)
Marzo
55,552
+14.1
Abril
56,135
+15.3
Mayo
60,610
+13.8
Junio
61,057
+14.6 (mƔximo del semestre)
Total
344,881
+13.7
Estos volúmenes promedian aproximadamente 1,900 toneladas diarias, superando las 1,700 toneladas diarias de 2021 reportadas por el Organismo Operador del Servicio de Limpia (OOSL). Para el tercer trimestre de 2025, los datos abiertos preliminares indican un acumulado de alrededor de 480,384 toneladas en los primeros nueve meses, lo que sugiere una tendencia anual que podría alcanzar las 650,000 toneladas si no se implementan reducciones.Dependencia de Siete Municipios Metropolitanos y el Proceso de Migración de ResiduosChiltepeque no solo recibe los residuos de la capital poblana (aproximadamente el 70% del total), sino que actúa como depósito intermunicipal para siete demarcaciones de la zona conurbada, un arreglo que se consolidó en 2024 tras la clausura del relleno sanitario intermunicipal de San Pedro Cholula por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Esta clausura, motivada por denuncias de saturación y contaminación en abril de 2024, afectó inicialmente a 21 municipios, pero solo siete firmaron un convenio temporal con Puebla para depositar sus desechos en Chiltepeque. Los municipios involucrados son: San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Huejotzingo, Amozoc, Coronango, Cuautlancingo y Santa Clara Ocoyucan.El proceso de este convenio inició en marzo de 2024, con un cobro inicial de 300 pesos por tonelada, ajustado a 400 pesos en la Ley de Ingresos 2025. Entre marzo y agosto de 2025, estos municipios depositaron 137,064 toneladas adicionales, generando ingresos por 43.5 millones de pesos para el Ayuntamiento de Puebla, con San Andrés Cholula contribuyendo el mayor volumen (29,513 toneladas). El convenio, vigente hasta junio de 2025, se renovó en octubre de 2024 bajo la administración de José Chedraui Budib, extendiéndose por al menos un año mÔs, con énfasis en la colaboración para evitar tiraderos clandestinos. Sin embargo, esto acelera la saturación, ya que estos siete municipios representan cerca del 30% del volumen total, equivalentes a 350-420 toneladas diarias extras.Riesgos de Saturación, Impactos Ambientales y Vida Útil EstimadaEl aumento del 13.7% en el primer semestre de 2025 ha elevado el riesgo de saturación en Chiltepeque, un sitio de 64 hectÔreas donde solo 23 estÔn ocupadas actualmente, pero con una capacidad efectiva limitada por normativas ambientales (NOM-083-SEMARNAT-2003). Expertos como Pablo Loreto López, exdirector del OOSL, advierten de sobresaturación, con basura expuesta a la intemperie, falta de captadores de biogÔs (que genera riesgo de incendios y emisiones de metano) y contaminación del río Alseseca por lixiviados. AdemÔs, se han detectado residuos médicos inadecuados (bolsas azuladas y rojizas con gasas y guantes), violando la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.La vida útil estimada varía: el Ayuntamiento de Puebla calcula 5-10 años restantes (hasta 2030-2035), extendible con infraestructura, mientras que Loreto proyecta solo 1-2 años sin intervenciones. En 2021, el sitio recibió 501,865 toneladas anuales, reduciendo su proyección original de 7 años. El 75% de los 94 rellenos en Puebla no cumplen estÔndares, según el IGAVIM, lo que agrava el panorama regional. Riesgos adicionales incluyen la proximidad de 20 viviendas (zona de alto riesgo por gases tóxicos e inestabilidad del suelo) y torres de alta tensión en el terreno.Medidas en Curso, Proyecciones y Recomendaciones para el FuturoPara contrarrestar la saturación, el proceso de gestión incluye la Planta de Aprovechamiento de Residuos InorgÔnicos (FIRSU), que procesa hasta 750 toneladas diarias como combustible alterno para hornos de Cemex en CuautinchÔn (aumentando de 250 toneladas en 2024 a mÔs en 2025), y una planta de compostaje para orgÔnicos (70% de los residuos). En agosto de 2025, el Ayuntamiento de Pepe Chedraui evaluó una ampliación bajo criterios técnicos, sociales y ambientales, como parte del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027. AdemÔs, el gobernador Alejandro Armenta entregó 120 Centros de Transformación de Residuos en septiembre de 2025, incluyendo compostadores para mercados (procesando 3 toneladas semanales por unidad) en 43 municipios, promoviendo economía circular y reciclaje.Proyecciones indican que, sin reducciones, el relleno podría saturarse en 2-6 años, generando tiraderos clandestinos y afectando la cuenca del Atoyac. Recomendaciones incluyen mayor separación en origen, inversión en tecnología (relleno seco para extender vida útil hasta 100 años) y un ordenamiento ecológico metropolitano. El convenio con los siete municipios genera ingresos (4.4 millones mensuales), pero debe equilibrarse con sustentabilidad para evitar una "bomba de tiempo" ambiental, como advierten activistas. En resumen, el riesgo en Chiltepeque refleja un proceso de urbanización descontrolada, requiriendo acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno para una gestión integral de residuos en Puebla.

Publicar un comentario

0 Comentarios