Soapap RendirĂa Cuentas: Informe sobre Convenio con Agua de Puebla ante el Congreso el 15 de Octubre
Martes, 30 de septiembre de 2025,
Anuncio Oficial: EvaluaciĂ³n del Convenio Modificatorio en el HorizontePresentaciĂ³n ante la ComisiĂ³n de Hacienda
El coordinador del Gabinete Estatal, JosĂ© Luis GarcĂa Parra, anunciĂ³ que el prĂ³ximo 15 de octubre el titular del Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (Soapap), Gustavo GaytĂ¡n, comparecerĂ¡ ante la ComisiĂ³n de Hacienda del Congreso del Estado para presentar un informe detallado sobre los alcances y compromisos del acuerdo modificatorio firmado entre el Gobierno del Estado y la empresa Agua de Puebla. Esta iniciativa, revelada durante la conferencia matutina del martes 30 de septiembre, busca transparentar los resultados de un convenio establecido meses atrĂ¡s, diseñado para optimizar la prestaciĂ³n del servicio de agua, incrementar las inversiones en infraestructura hidrĂ¡ulica y asegurar un abasto mĂ¡s eficiente en Puebla y su zona metropolitana. GarcĂa Parra destacĂ³ que esta rendiciĂ³n de cuentas responde a la demanda ciudadana por mayor claridad en la gestiĂ³n del recurso hĂdrico, un tema crĂtico en una entidad donde el 40% de la poblaciĂ³n enfrenta problemas de suministro intermitente, segĂºn datos del INEGI de 2025.
Cumplimiento del 90% de los Compromisos
El funcionario estatal informĂ³ que, hasta la fecha, se ha cumplido aproximadamente el 90% de los nuevos tĂ©rminos pactados en el convenio modificatorio, un avance que atribuyĂ³ al monitoreo constante por parte del Gobierno del Estado. Entre los logros destacados se encuentran la rehabilitaciĂ³n de 150 kilĂ³metros de redes de distribuciĂ³n, la instalaciĂ³n de 12 nuevas bombas de extracciĂ³n en zonas crĂticas como San Baltazar Campeche y la ampliaciĂ³n de la cobertura a mĂ¡s de 50 colonias en la periferia, beneficiando a unas 120,000 personas. Sin embargo, GarcĂa Parra reconociĂ³ que persisten desafĂos, como la necesidad de modernizar el sistema de drenaje pluvial para mitigar inundaciones recientes y la deuda pendiente de 300 millones de pesos que el gobierno mantiene con Agua de Puebla, un punto que podrĂa ser cuestionado por los legisladores. Este porcentaje de cumplimiento, aunque positivo, ha generado escepticismo entre organizaciones civiles, que exigen auditorĂas independientes para verificar la calidad de las inversiones y evitar sobrecostos histĂ³ricos asociados a la concesiĂ³n.
Contexto del Convenio y Expectativas Ciudadanas
El acuerdo modificatorio con Agua de Puebla, firmado en abril de 2025 tras negociaciones de meses, surgiĂ³ como respuesta a las crĂticas por el deterioro del servicio durante la pandemia y las inundaciones de 2024, cuando el 60% de los hogares reportaron cortes prolongados. El nuevo contrato incluye clĂ¡usulas para aumentar la inversiĂ³n anual de la empresa a 800 millones de pesos, mejorar la presiĂ³n en redes y garantizar el mantenimiento de pozos en municipios como Cuautlancingo y San AndrĂ©s Cholula. GarcĂa Parra subrayĂ³ que la presentaciĂ³n de GaytĂ¡n ante el Congreso serĂ¡ un ejercicio de accountability que permitirĂ¡ a los diputados evaluar el impacto real de estas medidas, especialmente en un año marcado por lluvias intensas que han puesto a prueba la infraestructura hidrĂ¡ulica. La ciudadanĂa, a travĂ©s de redes sociales como X, ha expresado una mezcla de esperanza y cautela, con hashtags como #AguaParaPuebla y #SoapapRindeCuentas trending, reflejando la urgencia de soluciones sostenibles en un contexto de cambio climĂ¡tico que promete mĂ¡s episodios de escasez y desbordes.
Detalles del Informe: Avances, Retos y Transparencia en la MiraAlcances y Resultados del Convenio
El informe que presentarĂ¡ Gustavo GaytĂ¡n abarcarĂ¡ un anĂ¡lisis exhaustivo de los avances alcanzados, incluyendo la instalaciĂ³n de 5 plantas potabilizadoras mĂ³viles en la zona metropolitana, que han incrementado la capacidad de tratamiento en un 15%, y la reducciĂ³n de fugas en un 10% gracias a la modernizaciĂ³n de tuberĂas en colonias como Lomas de AngelĂ³polis. GarcĂa Parra destacĂ³ que el documento tambiĂ©n detallarĂ¡ los 720 millones de pesos ya invertidos por Agua de Puebla, superando el compromiso inicial de 600 millones para 2025, lo que ha permitido conectar a 8,000 nuevos usuarios en Ă¡reas marginadas. Sin embargo, el coordinador admitiĂ³ que el 10% restante de los compromisos pendientes incluye la reparaciĂ³n de la Planta de Tratamiento de San Pedro Cholula, afectada por inundaciones recientes, y la resoluciĂ³n de 15,000 quejas por baja presiĂ³n registradas en el primer semestre, un reto que podrĂa ser el foco de los cuestionamientos legislativos.
Retos Pendientes y PresiĂ³n Social
Entre los desafĂos pendientes, GarcĂa Parra señalĂ³ la necesidad de acelerar la limpieza de los 1,200 kilĂ³metros de red de alcantarillado, donde el 30% estĂ¡ obstruido por basura y sedimentos, un factor que agravĂ³ las inundaciones de septiembre. AdemĂ¡s, el convenio enfrenta crĂticas por la falta de participaciĂ³n ciudadana en su diseño, con colectivos como "Agua para Todos" exigiendo una consulta pĂºblica para revisar tarifas y condiciones de la concesiĂ³n, que expira en 2030. El informe tambiĂ©n abordarĂ¡ la deuda estatal con Agua de Puebla, que ha generado tensiones financieras y retrasos en proyectos, como la construcciĂ³n de un nuevo acueducto en TehuacĂ¡n, suspendido desde julio. Esta presiĂ³n social y legislativa podrĂa traducirse en un llamado a renegociar tĂ©rminos, especialmente si los diputados de oposiciĂ³n, como los del PAN y PRI, aprovechan la sesiĂ³n para exponer irregularidades pasadas de la empresa, que en 2023 fue multada por el Profeco con 2 millones de pesos por cobros indebidos.
Transparencia como Prioridad del Gobierno
GarcĂa Parra insistiĂ³ en que la comparecencia de GaytĂ¡n es un paso hacia una "polĂtica de responsabilidad compartida" entre el gobierno, la empresa concesionaria y la ciudadanĂa, con el objetivo de fortalecer la confianza en la gestiĂ³n pĂºblica del agua. El informe incluirĂ¡ un portal en lĂnea donde los ciudadanos podrĂ¡n consultar avances en tiempo real, una medida aplaudida por la Coparmex Puebla como un avance en rendiciĂ³n de cuentas, pero insuficiente segĂºn el Observatorio Ciudadano del Agua, que demanda la publicaciĂ³n de contratos y auditorĂas financieras. La gobernadora Olivia SalomĂ³n respaldĂ³ la iniciativa, destacando que el gobierno invertirĂ¡ 50 millones de pesos adicionales en 2026 para complementar las obras de Agua de Puebla, un compromiso que busca apaciguar a los 300,000 usuarios que reportaron problemas de suministro en 2025. Con las lluvias previstas hasta octubre y un dĂ©ficit hĂdrico proyectado para 2026, el Ă©xito de esta transparencia podrĂa definir la viabilidad del modelo concesional en Puebla.
Implicaciones PolĂticas y Sociales: Un Tema Clave en el Escenario EstatalRepercusiones PolĂticas en el Congreso
La presentaciĂ³n del 15 de octubre serĂ¡ un termĂ³metro polĂtico para Morena, que controla la mayorĂa en el Congreso, pero enfrenta presiĂ³n de la oposiciĂ³n para fiscalizar el manejo de Agua de Puebla, una empresa con antecedentes de controversias desde su privatizaciĂ³n en 2013. Diputados del PAN, como Roxana Luna, han anunciado que solicitarĂ¡n un desglose detallado de los 300 millones de deuda estatal y las auditorĂas de las obras, mientras que el PRI podrĂa aliarse en un bloque crĂtico si se confirman sobrecostos. GarcĂa Parra anticipĂ³ que el informe serĂ¡ un "escenario de diĂ¡logo", pero analistas como los de El Sol de Puebla sugieren que podrĂa convertirse en un campo de batalla partidista, especialmente si se vinculan los retrasos a la gestiĂ³n de la gobernadora SalomĂ³n. Este evento llega en un contexto de baja aprobaciĂ³n del 45% para el gobierno estatal, segĂºn encuestas de ParametrĂa de septiembre, donde el agua es la tercera preocupaciĂ³n ciudadana tras seguridad e inflaciĂ³n.
Impacto Social y Confianza Ciudadana
Para los poblanos, el informe es mĂ¡s que un ejercicio burocrĂ¡tico; representa una oportunidad de exigir respuestas a años de cortes de agua, como los sufridos en San Pedro Cholula durante 20 dĂas en agosto, o las inundaciones en Lomas de AngelĂ³polis que dejaron a 50,000 personas sin suministro. Organizaciones como el Frente Amplio de Defensa del Agua han convocado a una manifestaciĂ³n afuera del Congreso el 15 de octubre, exigiendo la reversiĂ³n de la concesiĂ³n y la nacionalizaciĂ³n del servicio, un reclamo que ha ganado tracciĂ³n con 10,000 firmas en Change.org. La confianza en Agua de Puebla sigue en un 30%, segĂºn un sondeo de la BUAP, y el gobierno busca contrarrestar esto con datos concretos, como la reducciĂ³n del 5% en quejas al 911 por agua desde abril. Sin embargo, la percepciĂ³n de opacidad persiste, alimentada por rumores de nexos polĂticos con la empresa, lo que podrĂa escalar el conflicto si el informe no satisface las expectativas.
Hacia un Futuro HĂdrico Sostenible
El resultado de esta rendiciĂ³n de cuentas podrĂa redefinir la polĂtica hĂdrica de Puebla, especialmente con el pronĂ³stico de Conagua de un dĂ©ficit de 20% en reservas para 2026 debido al cambio climĂ¡tico. GarcĂa Parra propuso un foro post-informe con expertos de la UNAM y la BUAP para diseñar un plan maestro de agua, incluyendo represas y captaciĂ³n de lluvia, con una inversiĂ³n proyectada de 1,000 millones de pesos en tres años. Esto responde a la necesidad de adaptarse a un aumento del 25% en precipitaciones extremas desde 2020, segĂºn el SMN, pero tambiĂ©n a la presiĂ³n de municipios como TehuacĂ¡n, donde el 70% de los pozos estĂ¡n en riesgo de sobreexplotaciĂ³n. El Ă©xito del convenio con Agua de Puebla y la transparencia del informe serĂ¡n clave para consolidar una gestiĂ³n sostenible, pero el desafĂo mayor serĂ¡ equilibrar los intereses econĂ³micos de la empresa con las demandas sociales, en un estado donde el agua sigue siendo un recurso polĂtico y un derecho en disputa.
0 Comentarios