Cabeza logo

header ads

Dice el refrán "El burro hablando de orejas"

Atlas de Riesgo en Puebla: Exigencias y Omisiones de Julio Huerta

Demanda de Actualización de los Atlas de Riesgo
El diputado local Julio Miguel Huerta Gómez ha insistido en la necesidad de que los 217 municipios de Puebla actualicen sus Atlas de Riesgo, destacando la importancia de esta herramienta tras las recientes tragedias ocasionadas por lluvias en la Sierra Norte. Huerta ha exhortado a los alcaldes a coordinarse con el gobierno estatal para garantizar que estos instrumentos de planeación estén al día, argumentando que son esenciales para enfrentar los desafíos del cambio climático. Según el legislador, la falta de actualización ha dejado a la mayoría de los municipios vulnerables ante desastres naturales, poniendo en riesgo el patrimonio y la vida de los poblanos. Sin embargo, su discurso actual omite un aspecto clave de su trayectoria: durante su paso por cargos ejecutivos en el gobierno estatal, no promovió activamente esta medida que ahora califica como prioritaria.

Definición y Relevancia del Atlas de Riesgo
El Atlas de Riesgo es un instrumento técnico y de planeación que identifica, analiza y representa en mapas las zonas vulnerables a desastres, ya sean de origen natural, como sismos, inundaciones y deslizamientos, o provocados por el ser humano, como incendios o fugas químicas. Su propósito es proporcionar información precisa para prevenir daños, orientar decisiones en materia de protección civil, ordenamiento territorial y desarrollo urbano. Este documento permite a las autoridades anticiparse a los riesgos, implementar medidas preventivas y mitigar los impactos de fenómenos que, debido al cambio climático, se han vuelto más frecuentes e intensos, afectando de manera recurrente a las comunidades.

Rezago en la Actualización de los Atlas Municipales
De los 217 municipios de Puebla, solo 38 han actualizado sus Atlas de Riesgo en los últimos años, entre los que destacan San Martín Texmelucan (2023), San Andrés Cholula (2022) y Puebla capital (2021). Esto significa que 179 municipios aún carecen de un atlas actualizado, lo que limita su capacidad para responder eficazmente ante emergencias. La falta de estos instrumentos ha sido señalada como un factor que agrava las consecuencias de fenómenos climáticos extremos, dejando a las comunidades expuestas a pérdidas materiales y humanas. La actualización de estos documentos se ha convertido en una necesidad urgente para garantizar la seguridad y la resiliencia de la población frente a los crecientes desafíos ambientales.

Responsabilidades Pasadas de Julio Huerta
Julio Huerta ocupó cargos clave en el gobierno estatal que le otorgaban atribuciones para impulsar la actualización de los Atlas de Riesgo. Entre agosto de 2019 y enero de 2022, fue Director General de Gobierno durante la administración de Miguel Barbosa Huerta, y posteriormente, de diciembre de 2022 a julio de 2023, se desempeñó como Secretario de Gobernación bajo el gobierno interino de Sergio Salomón Céspedes. Como titular de la Secretaría de Gobernación, Huerta fungía como secretario ejecutivo del Consejo Estatal de Protección Civil, una posición desde la cual pudo haber promovido acuerdos para establecer plazos y criterios mínimos para la actualización de los atlas municipales. Sin embargo, durante su gestión, no se registraron avances significativos en este ámbito, un hecho que contrasta con su actual exigencia a los alcaldes.

Llamado Actual desde el Congreso

En su rol como diputado local, Huerta Gómez asegura que es su responsabilidad vigilar que los 179 alcaldes con atlas desactualizados cumplan con esta obligación. Sostiene que los efectos del cambio climático, como las lluvias intensas y sus consecuencias devastadoras, requieren una acción inmediata para evitar mayores afectaciones a la población. El legislador enfatiza la necesidad de que los servidores públicos asuman con firmeza sus responsabilidades y estén atentos a las demandas ciudadanas, aunque reconoce que las exigencias de actualizar los atlas no siempre son un reclamo generalizado. Su postura actual busca posicionar el tema como una prioridad estatal, destacando la urgencia de adaptarse a un contexto donde los desastres naturales son cada vez más frecuentes.

Impacto del Cambio Climático y la Necesidad de Acción
El cambio climático ha incrementado la frecuencia e intensidad de fenómenos como inundaciones y deslizamientos, lo que hace indispensable contar con Atlas de Riesgo actualizados para identificar zonas de alto riesgo y planificar respuestas efectivas. La falta de estos instrumentos no solo dificulta la prevención, sino que también pone en peligro la seguridad de las comunidades, especialmente en regiones como la Sierra Norte, donde las lluvias recientes han causado estragos. La actualización de los atlas permitiría a los municipios implementar medidas preventivas, mejorar la coordinación con el gobierno estatal y proteger el patrimonio y las vidas de los poblanos frente a los crecientes desafíos ambientales.

Publicar un comentario

0 Comentarios