Violencia de Género y Derechos Laborales
Manifestación en Hospital General de Cholula contra Lamap por Pagos Atrasados
24 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: En un acto de protesta que paralizó temporalmente las operaciones del Hospital General de Cholula, trabajadores sindicalizados se plantaron frente a las instalaciones exigiendo el pago inmediato de salarios y prestaciones atrasadas por parte de la empresa Lamap, responsable de servicios de mantenimiento y abastecimiento médico en la institución. La manifestación, que reunió a decenas de empleados frustrados por meses de incumplimientos contractuales, destacó la precariedad laboral en el sector salud público, donde los retrasos no solo afectan la economÃa familiar sino también la calidad de atención a pacientes vulnerables en la zona metropolitana. Los inconformes bloquearon accesos clave y corearon consignas contra la opacidad en la asignación de recursos estatales, demandando auditorÃas independientes para evitar que proveedores externos sigan explotando la cadena de suministros hospitalarios. La tensión escaló cuando representantes de Lamap intentaron dialogar sin compromisos concretos, lo que prolongó el cierre de servicios no esenciales durante horas, recordando cómo estos conflictos recurrentes erosionan la confianza en el sistema de salud poblano y ponen en riesgo vidas cotidianas. ***
Diagnósticos de Endometriosis en Puebla al Alza en Últimos 4 Años
25 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: Los casos diagnosticados de endometriosis en Puebla han incrementado un 40% en los últimos cuatro años, según reportes de clÃnicas especializadas y centros de salud reproductiva, afectando a miles de mujeres en edad fértil que enfrentan dolores crónicos, infertilidad y complicaciones emocionales derivadas de esta enfermedad ginecológica subdiagnosticada por décadas. Esta tendencia al alza se atribuye a una mayor conciencia pública impulsada por campañas en redes sociales y foros médicos, asà como a la mejora en el acceso a ultrasonidos y laparoscopias en hospitales como el de la Mujer en la capital, aunque persisten barreras como el estigma cultural que desalienta consultas tempranas y la sobrecarga de ginecólogos en el sector público. Las afectadas relatan historias de sufrimiento silenciado, con sÃntomas como fatiga extrema y migrañas que interfieren en su vida laboral y familiar, mientras expertos urgen la integración de protocolos de detección precoz en chequeos anuales para mitigar el impacto económico, estimado en millones por ausentismo y tratamientos privados. La narrativa de estas mujeres resalta la necesidad de polÃticas estatales que incorporen la endometriosis en programas de salud integral, transformando un padecimiento invisible en una prioridad de equidad de género. ***
Violencia Vicaria en Puebla: 25 Casos en 3 Años sin Sentencias
24 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: La violencia vicaria, esa forma sutil y devastadora de agresión de género donde el maltratador utiliza a los hijos como arma para herir a la madre, ha dejado 25 huellas indelebles en Puebla durante los últimos tres años, con cero condenas emitidas por la FiscalÃa General del Estado, dejando a familias en un limbo de impunidad que profundiza el trauma intergeneracional. Definida por marcos internacionales como la Convención de Belém do Pará, esta violencia no se limita a rupturas conyugales sino que permea relaciones tóxicas mediante sabotajes a la custodia, negligencias intencionales o incluso actos extremos como exponer a menores a riesgos letales, con vÃctimas mayoritariamente madres solteras luchando en tribunales familiares sin apoyo especializado. Los desafÃos judiciales son abrumadores: ausencia de tipificación penal especÃfica en el Código de Puebla obliga a encajar estos patrones en delitos genéricos, diluyendo su esencia misógina, mientras la falta de capacitación en fiscales y jueces genera revictimización y demoras eternas en procesos que deberÃan priorizar la protección infantil. Organizaciones feministas claman por reformas urgentes, como la creación de delitos autónomos con penas de hasta 20 años, protocolos de detección en juzgados y unidades dedicadas en la FGE, vislumbrando un futuro donde la justicia no solo reactive sino preventiva, rompiendo cadenas de silencio y venganza que perpetúan el ciclo de abuso. ***
Denuncias Laborales en Puebla al Alza: 415 Casos de Abuso de Autoridad
25 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: Las denuncias por abusos laborales en Puebla han escalado drásticamente, alcanzando 415 casos documentados de abuso de autoridad en lo que va del año, un reflejo alarmante de dinámicas tóxicas en entornos de trabajo que van desde fábricas textiles hasta oficinas administrativas, donde jefes explotan su poder para hostigar, discriminar o negar derechos básicos como vacaciones o salarios justos. Esta oleada se vincula a la precarización postpandemia, con sectores como el comercio y la maquiladora liderando las quejas, donde mujeres y jóvenes migrantes son los más vulnerables, enfrentando represalias que silencian sus voces y perpetúan desigualdades estructurales en una economÃa regional dependiente de mano de obra barata. Las historias de estos denunciantes pintan un mosaico de humillaciones diarias: acoso verbal disfrazado de "motivación", horas extras no pagadas y despidos arbitrarios que dejan familias al borde del colapso, impulsando una mayor visibilización a través de plataformas digitales que empoderan a las vÃctimas pero también exponen la lentitud de la ProcuradurÃa de la Defensa del Trabajo. Para contrarrestar esta marea, se proponen capacitaciones obligatorias en empresas y reformas al Código Laboral estatal que fortalezcan inspecciones sorpresa, tejiendo una red de protección que transforme el miedo en accountability y fomente culturas laborales inclusivas y dignas. ***
Corrupción y Transparencia GubernamentalASF Detecta Solo 752 Mil Pesos en Segunda Revisión del Gasto de Puebla 2024
24 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: En una auditorÃa que contrasta con escándalos previos, la AuditorÃa Superior de la Federación identificó apenas 752 mil pesos en irregularidades durante su segunda revisión al gasto público de Puebla en 2024, una cifra modesta que sugiere avances en la fiscalización pero que no disipa dudas sobre la profundidad de las revisiones en rubros como infraestructura y subsidios sociales, donde opacidades pasadas han drenado millones sin rendición de cuentas. Este hallazgo, centrado en discrepancias menores en contratos de servicios y compras consolidadas, resalta esfuerzos del gobierno estatal por alinear presupuestos con normativas federales, aunque crÃticos argumentan que la baja detección podrÃa reflejar una contabilidad "limpia" superficial, ignorando desvÃos en programas antipobreza o salud que afectan comunidades marginadas. La narrativa de esta revisión pinta un panorama de relativa estabilidad fiscal, con el 99% de los recursos auditados aprobados, pero urge una vigilancia continua para que la transparencia no sea un espejismo, sino un pilar que evite recaÃdas en el clientelismo y fortalezca la confianza ciudadana en el manejo de impuestos colectivos. ***
Comerciantes Denuncian Extorsión del Director de Mercados en Ciudad Serdán
24 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: Un escándalo de extorsión sacude el mercado municipal de Ciudad Serdán, donde comerciantes tradicionales acusan al director de Mercados de imponer cuotas ilegales disfrazadas de "derechos de piso" para operar puestos, una práctica que amenaza con quebrar negocios familiares arraigados en la economÃa local y que expone la podredumbre en la gestión de espacios públicos que deberÃan fomentar el comercio honesto. Las denuncias detallan pagos forzados que oscilan entre 500 y 2,000 pesos mensuales, justificados bajo pretextos de "mantenimiento" pero usados para enriquecer bolsillos individuales, dejando a vendedores en la cuerda floja entre pagar o enfrentar clausuras arbitrarias y amenazas veladas que silencian quejas. Esta red de abuso no solo erosiona la vitalidad de mercados como epicentros culturales sino que perpetúa desigualdades, golpeando más duro a mujeres emprendedoras y microempresarios indÃgenas que dependen de estos espacios para sobrevivir. La respuesta oficial, hasta ahora tibia con promesas de investigación interna, clama por intervenciones independientes de la SecretarÃa de EconomÃa estatal, transformando estas voces oprimidas en un catalizador para reformas que depuren la corrupción y devuelvan la equidad al pulso comercial de la región. ***
En Comparecencia, Coordinador de Comunicación Evita Revelar Pagos a Medios
24 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: Durante una comparecencia legislativa que prometÃa claridad en el uso de recursos para publicidad oficial, el coordinador de Comunicación del gobierno municipal esquivó preguntas directas sobre los montos asignados a medios locales, optando por generalidades que velaron el destino de millones destinados a campañas que deberÃan informar pero a menudo sirven de propaganda selectiva, resaltando las grietas en la rendición de cuentas que caracterizan la era digital de la gobernanza. Esta opacidad, justificada con argumentos de "confidencialidad contractual", frustra a regidores opositores y periodistas que exigen desgloses por outlet y agencia, recordando cómo en años previos similares evasivas han encubierto favoritismos que distorsionan el panorama informativo y marginan voces independientes. La sesión, marcada por interrupciones y demandas de documentos, subraya la tensión entre el derecho a la información y el control narrativo, donde la falta de detalles no solo erosiona la credibilidad institucional sino que invita a especulaciones sobre clientelismo que socavan la democracia participativa. Para avanzar, se vislumbra la necesidad de plataformas digitales obligatorias para transparentar estos flujos, convirtiendo el silencio en un puente hacia la accountability plena. ***
Sociedad y DesafÃos EconómicosTardarÃa Puebla 85 Años en Erradicar la Pobreza
24 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: Según proyecciones del Consejo Nacional de Evaluación de la PolÃtica de Desarrollo Social, Puebla requerirÃa al menos 85 años para eliminar la pobreza extrema bajo tasas actuales de crecimiento económico y redistribución, un horizonte desolador que pinta a millones atrapados en ciclos de carencia alimentaria, educativa y habitacional en zonas rurales como la Mixteca y la Sierra Norte, donde la informalidad laboral y el cambio climático agravan la desigualdad heredada de décadas de polÃticas neoliberales. Esta estimación, basada en indicadores como el ingreso per cápita y el acceso a servicios básicos, revela cómo el 42% de la población poblana vive bajo la lÃnea de pobreza, con indÃgenas y mujeres jefas de familia como los más golpeados, enfrentando barreras que convierten oportunidades en espejismos y perpetúan migraciones forzadas hacia ciudades saturadas. La narrativa de esta lentitud no es fatalista sino un llamado a acelerar intervenciones focalizadas, como programas de microcréditos y educación técnica que empoderen comunidades olvidadas, tejiendo un tapiz de resiliencia colectiva que acorte distancias y transforme la pobreza de estigma en motor de cambio inclusivo. ***
Cultura y Eventos LocalesCaos por Valle de Catrinas en Atlixco: Turistas Saturan el Centro
25 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: El icónico Valle de las Catrinas en Atlixco se convirtió en un torbellino de multitudes durante su edición 2025, con miles de turistas saturando el centro histórico y generando un caos logÃstico que mezcló el encanto macabro de las ofrendas gigantes con congestiones viales, colas interminables y tensiones entre visitantes y residentes que ven en el evento un doble filo de orgullo cultural y sobrecarga urbana. Esta festividad, que transforma calles empedradas en un rÃo de calaveras de papel y altares vibrantes, inyecta millones a la economÃa local a través de artesanÃas y gastronomÃa, pero el flujo masivo de autos y peatones ha colapsado estacionamientos improvisados y rutas peatonales, evocando quejas de ruido nocturno y basura acumulada que amenazan el patrimonio colonial de la "Ciudad de las Flores". Mientras familias posan ante esculturas espectaculares inspiradas en tradiciones prehispánicas, autoridades municipales luchan por equilibrar la promoción turÃstica con planes de contingencia mejorados, como shuttles ecológicos y zonas delimitadas, para que el Valle no sea solo un espectáculo efÃmero sino un modelo sostenible de celebración que honre a los ancestros sin asfixiar el presente comunitario. ***
Cobran por Ver las Ofrendas en Museos de Puebla
24 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: En un giro controvertido que choca con el espÃritu gratuito del DÃa de Muertos, varios museos de Puebla han implementado cobros de entrada para acceder a sus elaboradas ofrendas, justificando las tarifas de entre 50 y 100 pesos como medio para preservar artefactos frágiles y financiar restauraciones, pero desatando un debate sobre la mercantilización de tradiciones ancestrales que deberÃan unir en luto colectivo sin barreras económicas. Instalaciones como el Museo Amparo y el Casa de Alfeñique exhiben altares impresionantes con copal humeante, flores de cempasúchil y fotografÃas de difuntos que evocan memorias personales, atrayendo a locales y foráneos ávidos de inmersión cultural, aunque el precio disuade a familias de bajos recursos que ven en estas visitas un derecho implÃcito a la herencia compartida. CrÃticos argumentan que esta práctica elitiza el ritual, convirtiendo espacios públicos en commodities, mientras defensores destacan cómo los ingresos sostienen la vitalidad de estos recintos ante presupuestos estatales menguantes, proponiendo descuentos para estudiantes y comunidades indÃgenas para democratizar el acceso. Esta tensión entre preservación y accesibilidad redefine cómo Puebla honra a sus muertos, invitando a un equilibrio donde la ofrenda no sea lujo sino puente eterno entre vivos y ancestros. ***
Seguridad y EmergenciasAccidente en la Autopista Puebla-Orizaba Deja una Mujer Muerta
25 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: Una colisión frontal en la Autopista Puebla-Orizaba cobró la vida de una mujer de mediana edad cuando su vehÃculo particular se impactó contra un tráiler cargado de mercancÃa, un suceso que paralizó el tráfico por horas en uno de los corredores más transitados del estado y que resalta la vulnerabilidad de las vÃas federales ante el volumen de carga pesada y la fatiga de conductores en rutas comerciales vitales. El accidente, ocurrido bajo condiciones de visibilidad reducida por niebla matutina, involucró maniobras evasivas fallidas que terminaron en volcadura parcial, con rescatistas de Caminos y Puentes trabajando contrarreloj para extraer a la vÃctima, mientras testigos describen un escenario de metal retorcido y sirenas que subraya la urgencia de campañas de concientización sobre lÃmites de velocidad y mantenimiento vehicular. Aunque peritajes preliminares apuntan a un rebase imprudente, el suceso deja un vacÃo en una familia que viajaba de regreso de un mercado regional, impulsando demandas por más patrullajes y señalética mejorada en esta arteria que conecta el corazón industrial de Puebla con puertos veracruzanos, transformando una tragedia individual en un llamado colectivo por carreteras seguras que salven vidas cotidianas. ***
Derrame de Crudo en RÃo Pantepec de Veracruz: Emergencia Nacional
24 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: El derrame masivo de crudo en el RÃo Pantepec, Veracruz, ha sido declarado emergencia nacional tras una ruptura en ductos de Pemex que liberó miles de barriles de hidrocarburo, contaminando afluentes que surten agua a comunidades indÃgenas y manglares costeros, un desastre ecológico que amenaza la biodiversidad y la salud de miles en una región ya marcada por extracciones petroleras depredadoras. El flujo negro tiñó el agua cristalina en cuestión de horas, afectando pesca artesanal y cultivos ribereños, mientras aves y peces agonizan en la superficie, evocando el luto silencioso de ecosistemas que sostienen economÃas locales frágiles y culturas huastecas arraigadas en la armonÃa con la naturaleza. Equipos de respuesta federal, incluyendo Profepa y Semarnat, desplegaron barreras absorbentes y brigadas de limpieza, pero la magnitud del vertido complica la remediación, con estimaciones de meses para restaurar caudales y años para sanar suelos impregnados. Esta crisis no es aislada sino un recordatorio de la deuda energética con el ambiente, urgiendo transiciones hacia renovables y regulaciones estrictas que prioricen la vida sobre el lucro, tejiendo una narrativa de resiliencia donde comunidades afectadas lideran la vigilancia para que el rÃo renazca como sÃmbolo de justicia ambiental. ***
Regreso de la Tienda y Encontró su Casa en Llamas en la Colonia Jorge Murad
25 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: En un giro dramático que evoca pesadillas suburbanas, un residente de la Colonia Jorge Murad en Puebla volvió de una rápida ida a la tienda para hallar su humilde vivienda envuelta en llamas voraces, una llamarada que consumió recuerdos y pertenencias en minutos mientras él gritaba por ayuda temiendo por su pariente ausente, destacando la fragilidad de la seguridad en barrios populares donde el fuego acecha en instalaciones eléctricas precarias y materiales inflamables. Los bomberos, alertados por la densa columna de humo que tiñó el atardecer, combatieron las lenguas anaranjadas con mangueras y espuma, sofocando el incendio tras una batalla intensa que evitó su propagación a casas vecinas, confirmando milagrosamente que no habÃa vÃctimas atrapadas en el interior de la morada ocupada por personas en situación vulnerable que la usaban como refugio temporal. Aunque causas permanecen bajo investigación, posiblemente un cortocircuito o descuido menor, el suceso deja huellas de ceniza y desamparo, impulsando revisiones de redes eléctricas en la zona y programas de prevención que armen a familias con extintores y planes de evacuación, convirtiendo el horror en un catalizador para comunidades más resilientes ante desastres domésticos. ***
PolÃtica y Conflictos UrbanosNaranjitas Pararon Protestas tras Apoyos como Boletos para el Beis: OOSL
24 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: Las protestas de los "naranjitas", esos vendedores ambulantes emblemáticos de las calles poblanas, se desvanecieron abruptamente tras la entrega de incentivos como boletos gratuitos para juegos de beisbol de la Liga OOSL y apoyos en especie que calmaron el descontento por desalojos y competencia desleal, revelando las complejidades de la polÃtica social en urbes donde el pan y circo temporal apacigua tensiones estructurales en el comercio informal que sustenta a miles de familias. Este trueque implÃcito, orquestado por autoridades municipales ansiosas por evitar bloqueos en el centro, incluyó cestas básicas y promesas de ferias reguladas, pero crÃticos lo tildan de clientelismo que pospone soluciones reales como mercados fijos y microcréditos, dejando a los vendedores en un ciclo de dependencia que perpetúa su marginalidad económica. Las voces de estos emprendedores, entre gratitud y recelo, narran cómo un boleto al diamante ofrece un respiro efÃmero de la lucha diaria contra la burocracia, urgiendo diálogos genuinos que integren su rol en la diversidad urbana y transformen subsidios en empoderamiento sostenible. ***
Puesto de Micheladas Genera Caos y Descontento en el Centro Histórico
25 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: El improvisado puesto de micheladas en la 10 Oriente, frente al Parque San Luis en el corazón patrimonial de Puebla, ha desatado un vendaval de quejas por el desorden que genera cada fin de semana, con consumidores ebrios obstruyendo aceras, esparciendo basura y protagonizando escándalos que convierten un rincón histórico en foco de inseguridad y olores rancios, erosionando el encanto que atrae a turistas globales a esta joya colonial. Vecinos y locatarios, hartos de ver el parque vandalizado y convertido en baño público improvisado, demandan la remoción inmediata del puesto, recordando cómo administraciones pasadas proliferaron estos negocios en cocheras y esquinas bajo el pretexto de "economÃa popular", pero ignorando su impacto en la convivencia y el valor inmobiliario de la zona. Autoridades municipales, presionadas por el descontento, prometen inspecciones y sanciones, pero la lentitud en actuar resalta la tensión entre fomentar el comercio callejero y preservar el orden en un sitio donde esculturas como la de Elena Garro, reubicada por daños constantes, simbolizan la fragilidad cultural ante el caos cotidiano. Esta polémica invita a regulaciones equilibradas que canalicen la vitalidad de estos vendedores hacia espacios designados, armonizando tradición con modernidad en el pulso de la ciudad. ***
Crimen Organizado y Dinámicas NacionalesBrókers Dejan Cárteles Mexicanos por Imperio Transnacional Asia-América
25 de octubre de 2025 | Redacción EPrensa: En un remezcla geopolÃtica del narcotráfico, brókers financieros y logÃsticos están desertando de cárteles mexicanos tradicionales para forjar un imperio transnacional que une Asia con América vÃa rutas marÃtimas y criptomonedas, diluyendo lealtades locales en favor de redes globales que priorizan el lavado eficiente y la diversificación de fentanilo y precursores quÃmicos desde puertos chinos hasta mercados estadounidenses. Esta migración de expertise, impulsada por presiones de extradiciones y operativos conjuntos, ve a exintermediarios de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación aliándose con triadas asiáticas y pandillas centroamericanas, creando flujos invisibles que generan miles de millones y financian corrupción en aduanas desde Shanghái hasta Manzanillo. La narrativa de este éxodo pinta un crimen sin fronteras, donde la tecnologÃa blockchain oculta transacciones y drones evaden radares, desafiando estrategias antidrogas nacionales que se centran en muros en lugar de cibernéticas. Para contrarrestar, se proponen alianzas internacionales con énfasis en inteligencia financiera y cooperación con Interpol, transformando la deserción en oportunidad para desmantelar no solo jugadores locales sino el ecosistema global que alimenta adicciones y violencia en comunidades mexicanas. ***


.jpg)
0 Comentarios