Un Caso de Incumplimiento en Transparencia que Agrava la Vulnerabilidad Social
El gobierno municipal de Ajalpan, Puebla, ha sido señalado por graves irregularidades en materia de transparencia durante su primer año de administración (del 15 de octubre de 2024 al 30 de octubre de 2025), al limitar la difusión pública a solo 20 contratos de bienes y servicios suscritos con proveedores.
Esta práctica contraviene las obligaciones establecidas en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la normatividad local de Puebla, que exigen la publicación detallada y oportuna de todos los contratos para garantizar el escrutinio ciudadano y prevenir actos de corrupción. En un contexto de alta pobreza y rezago social, esta opacidad no solo erosiona la confianza pública, sino que puede interpretarse como un acto deliberado que facilita el ejercicio indebido de la función pública, potencialmente derivando en desvíos de recursos destinados a necesidades básicas como salud, educación e infraestructura.
Ajalpan es un municipio ubicado en el extremo sureste del estado de Puebla, en la región de la Sierra Negra, una zona caracterizada por su relieve montañoso y su herencia cultural indígena. Su nombre proviene del náhuatl "Axalpan", que significa "sobre la arena del agua" o "en el arenal del río", aludiendo a su ubicación junto a recursos hídricos clave como ríos y arroyos que han sostenido su desarrollo histórico. Fundado en época prehispánica por grupos popolocas, chochos y mixtecos, el municipio se constituyó como entidad libre en 1895 y forma parte del antiguo Distrito de Tehuacán.
Indicador
Datos Actuales (2020-2025)
Población total: 60,621 habitantes (29,304 hombres y 31,317 mujeres). De estos, el 51.6% son mujeres y el 48.4% hombres. La población indígena representa el 61.94%, con el 50.26% hablando una lengua indígena (principalmente náhuatl y mixteco).
Superficie territorial: 394.68 km² (vigésimo municipio más extenso de Puebla). Limita al norte con Tehuacán y Cuautempan, al sur con Oaxaca, al este con Zoquitlán y al oeste con Eloxochitlán.
Economía principal: Agricultura (maíz, frijol, café y frutas) y comercio ambulante. En el primer trimestre de 2025, el salario promedio mensual fue de $4,750 MXN, inferior al estatal. Remesas alcanzaron US$15.2 millones en el segundo trimestre de 2025, representando una fuente clave de ingresos (aprox. 71% de los empleos locales dependen de actividades informales o agrícolas). El output económico estimado es de $1,100 millones MXN anuales, con $150 millones de hogares y $900 millones de 700 establecimientos.
Educación: El 45.7% de la población mayor de 15 años tiene primaria incompleta; 26.2% secundaria y 17.7% preparatoria. El rezago educativo afecta al 30-40% de la población, según datos estatales.
Infraestructura: 86 localidades, con 6 juntas auxiliares (e.g., Santa Cruz, Coculco). Acceso a agua entubada en el 64.48% de viviendas; internet en solo el 3.57%. La cabecera municipal cuenta con una iglesia del siglo XVI dedicada a San Juan Bautista y haciendas coloniales como Buenavista.
Gobierno actual: Administración 2024-2027 encabezada por Faustino Soriano Centeno, presidente municipal, en un Ayuntamiento de Morena (elecciones de junio 2024). Presupuesto FAISMUN 2024: $181.578 millones MXN para infraestructura social. Ley de Ingresos 2025 aprobada en diciembre 2024.
Estos datos provienen de fuentes oficiales como INEGI (Censo 2020), Data México y el Gobierno de Puebla, actualizados al 2025. Ajalpan se ubica a 140 km de la capital estatal, con una densidad poblacional baja (153 hab/km²) que refleja su carácter rural y disperso.
Índices de Pobreza y Rezago Social
Ajalpan forma parte de la Sierra Negra de Puebla, la región más pobre del estado, donde el 92.32% de la población vive en condiciones de vulnerabilidad (datos Coespo 2022, con tendencias similares en 2024-2025). Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Puebla ocupa el cuarto lugar nacional en pobreza (54% de la población estatal en 2022), y Ajalpan destaca por sus altos índices locales:
Indicador de Pobreza (CONEVAL 2020-2022, proyecciones 2024)
Porcentaje en Ajalpan
Pobreza total: 70-75%
Afecta a ~42,000-45,000 habitantes. Incluye carencias en ingresos, salud y vivienda.
Pobreza extrema: 27.8%
~19,592 personas (5.3% estatal). Ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo ($2,500 MXN/mes familiar). 70% de la Sierra Negra en extrema pobreza.
Carencias sociales promedio: 3.8 por persona
Rezago educativo (30-40%), acceso a salud (93.4% sin seguridad social), alimentación (50% en inseguridad alimentaria infantil), vivienda (53.43% sin espacios adecuados, 25.8% hacinamiento).
Vulnerabilidad por carencias sociales: 20-25%
Principalmente en servicios básicos y acceso a carretera pavimentada (bajo en zonas rurales).
Índice de Rezago Social (IRS)
Alto (Zona de Atención Prioritaria - ZAP rural 2025)
Clasificado como ZAP por CONEVAL, con énfasis en pobreza multidimensional (5.3% nacional en 2024).
La pobreza extrema en Ajalpan se agrava por factores como la migración (remesas como salvavidas), la informalidad laboral (98.87% de activos ocupados) y el impacto climático en la agricultura. En 2024, Puebla registró un aumento en carencias educativas (+2.8 pp desde 2018), afectando desproporcionadamente a municipios como Ajalpan. El 95.81% de la población enfrenta al menos una carencia grave, y el 94.8% carece de servicios básicos en viviendas.
Análisis de la Opacidad en Contratos: Implicaciones en un Contexto de Pobreza
La difusión limitada a solo 20 contratos en un año de gestión (cubriendo bienes y servicios por ~$181 millones MXN en FAISMUN) representa una fracción mínima de las adquisiciones totales esperadas en un municipio con necesidades urgentes.
La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público obliga a publicar todos los contratos en plataformas como la Plataforma Nacional de Transparencia, incluyendo detalles como monto, proveedor y ejecución. Esta omisión genera sospechas de adjudicaciones directas sin licitación (comunes en corrupción municipal), similar a casos en Puebla donde se han detectado desvíos en obras inconclusas (>2,000 millones MXN estatales en 2025).
En Ajalpan, donde el 70% de la población vive en pobreza extrema y depende de programas sociales, esta falta de transparencia podría desviar recursos de prioridades como el combate al rezago educativo o la mejora de viviendas hacinadas. Ejemplos estatales recientes incluyen irregularidades en la Fiscalía de Puebla (omisiones en investigaciones de corrupción) y en el Ayuntamiento de Puebla (solo 10 de 270 millones observados por ASF resueltos).
La Secretaría Anticorrupción de Puebla abrió 224 expedientes en 2025 por presuntas responsabilidades administrativas, subrayando un patrón de opacidad que fomenta el "huachicoleo" de recursos (e.g., agua en concesiones agrícolas).Esta situación no es aislada: en la Sierra Negra, municipios como Eloxochitlán (95.81% en pobreza) han visto colusión entre funcionarios y empresarios en finiquitos de obras no ejecutadas. La interpretación de "acto deliberado" se sustenta en la ausencia de reportes completos en el portal municipal (ajalpan.gob.mx) y la Plataforma Nacional, lo que viola el artículo 134 constitucional sobre eficiencia y honradez en el gasto público.
Recomendaciones y Conclusión
Para mitigar esta opacidad, se urge una auditoría independiente por la Auditoría Superior del Estado de Puebla y la publicación inmediata de todos los contratos restantes. Organizaciones como Mexicanos Contra la Corrupción han documentado que el 55% de contratos no reportados en entidades similares facilitan desvíos. En un municipio con 60,621 habitantes donde la pobreza extrema afecta a casi 20,000 personas, la transparencia no es un lujo, sino una herramienta esencial para el desarrollo equitativo.
Ajalpan, con su rica herencia indígena y potencial agrícola, merece una gestión que priorice la fiscalización sobre la discrecionalidad. La ciudadanía, a través de denuncias en la Plataforma Nacional de Transparencia, puede impulsar cambios. Sin acciones correctivas, esta opacidad perpetuará el ciclo de corrupción y rezago, traicionando el mandato de un gobierno al servicio de los más vulnerables.


0 Comentarios