Protesta pacífica del comercio establecido
27 de julio de 2025
El comercio establecido de San Pedro Cholula, representado por miembros del Consejo de Comercio, Prestadores de Servicios y Ciudadanos de San Pedro Cholula (COPRESEC), llevó a cabo una manifestación pacífica a las puertas del ayuntamiento el 27 de julio de 2025. La protesta, que reunió a locatarios de mercados y negocios formales, buscaba visibilizar las dificultades que enfrentan y exigir soluciones concretas por parte de la administración municipal, encabezada por la presidenta Tonantzin Fernández Díaz. Los comerciantes entregaron un pliego petitorio que detalla cuatro problemáticas principales: la Ley de Ingresos, el comercio de temporada, las afectaciones por lluvias y la inseguridad.
1. Modificación de la Ley de Ingresos municipal
Los comerciantes exigen una revisión de la Ley de Ingresos del municipio para el ejercicio fiscal 2025, aprobada por el Cabildo y el Congreso del Estado, pero impugnada por la Consejería Jurídica de la Federación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en marzo de 2025. El recurso, tramitado bajo el expediente 40/2025, señala cobros presuntamente inconstitucionales, como impuestos por licencias de construcción y uso de suelo para actividades relacionadas con gas e hidrocarburos (50 pesos por uso de suelo y 45.50 pesos por licencia de construcción). Los comerciantes argumentan que estas tarifas, junto con trámites administrativos complejos y fallas en la ventanilla digital, afectan su economía. La presidenta Fernández se comprometió a canalizar las propuestas a las áreas correspondientes, pero los locatarios insisten en una simplificación de procedimientos y una reducción de tarifas para aliviar la carga fiscal.
2. Comercio de temporada y ambulantaje
El comercio de temporada, especialmente el ambulantaje, ha generado tensiones con los comerciantes establecidos, quienes reportan una caída de hasta el 90% en sus ventas debido a la proliferación de vendedores informales. En mayo de 2024, una protesta similar en la periferia de la Pirámide de Cholula denunció que el ayuntamiento otorgaba permisos a ambulantes, muchos provenientes de estados como Chiapas y Guerrero, sin regular su impacto en los negocios formales. Los comerciantes acusan al gobierno municipal de organizar "ferias exprés" que favorecen el comercio informal, mientras los negocios establecidos, que pagan impuestos, enfrentan competencia desleal. El pliego petitorio solicita un reordenamiento del comercio ambulante, similar al programa "Cholula Pueblo Mágico" aprobado en 2014, y un cese a los permisos para vendedores temporales.
3. Afectaciones por lluvias
Las lluvias recientes han agravado las condiciones de los comerciantes, especialmente en mercados como el Cosme del Razo, el principal centro de abasto del municipio. Las inundaciones y el mal estado de la infraestructura han dañado mercancías y reducido la afluencia de clientes. Los locatarios critican la falta de mantenimiento preventivo en drenajes y vialidades, lo que ha exacerbado las afectaciones. Aunque el gobierno municipal no ha emitido un comunicado específico sobre este tema, la presidenta Fernández ha destacado en otras ocasiones el mantenimiento de calles, pero los comerciantes consideran insuficientes estas acciones frente a la magnitud del problema.
4. Grave inseguridad en el municipio
La inseguridad es una de las preocupaciones más urgentes para los comerciantes, quienes han enfrentado incidentes violentos en los mercados. El 8 de julio de 2025, un grupo armado de aproximadamente 30 personas irrumpió en el mercado Cosme del Razo, exigiendo "derecho de piso" y generando una trifulca que dejó nueve detenidos. Los locatarios denunciaron que el síndico Iván Cuautle Minutti habría facilitado acuerdos con organizaciones como la UPVA 28 de Octubre para otorgar espacios comerciales, lo que desató una investigación interna. A pesar de los operativos de seguridad implementados por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC Cholula) en coordinación con la Marina y la Guardia Nacional, los comerciantes reportan que la presencia policial no ha sido suficiente para garantizar la tranquilidad. El 21 de julio, una nueva protesta exigió certeza jurídica sobre los títulos de propiedad de los puestos y medidas para prevenir la extorsión. La instalación de cámaras de videovigilancia y mesas de diálogo permanente fueron acordadas, pero los locatarios siguen expresando temor por su seguridad.
Respuesta del ayuntamiento
La presidenta Tonantzin Fernández Díaz atendió personalmente a los manifestantes el 27 de julio de 2025, reiterando su compromiso con una política de puertas abiertas. Durante la mesa de trabajo con el COPRESEC, se acordó analizar las propuestas del pliego petitorio, incluyendo la revisión de la Ley de Ingresos y la regulación del comercio ambulante. El ayuntamiento también destacó los operativos de seguridad en los mercados y la capacitación a comerciantes para identificar intentos de extorsión. Sin embargo, las redes sociales reflejan críticas hacia la gestión de Fernández, con usuarios señalando que las soluciones no han sido efectivas y que los conflictos internos del Cabildo desvían la atención de las demandas ciudadanas.
Contexto de preocupación
La situación en San Pedro Cholula refleja un creciente malestar entre el comercio establecido, un sector clave para la economía del municipio, reconocido como Pueblo Mágico. La combinación de cargas fiscales percibidas como excesivas, competencia desleal del comercio informal, daños por lluvias y una inseguridad que pone en riesgo la integridad de los locatarios ha generado una crisis de confianza hacia las autoridades. La impugnación de la Ley de Ingresos por parte del gobierno federal añade incertidumbre, mientras que los incidentes violentos en el mercado Cosme del Razo han intensificado el temor de los comerciantes. La administración municipal enfrenta el desafío de responder con acciones concretas y transparentes para restablecer la gobernabilidad y la tranquilidad en el municipio.
Recomendaciones institucionales- Revisión de la Ley de Ingresos: El ayuntamiento debe colaborar con el Congreso del Estado para ajustar la Ley de Ingresos 2025, eliminando cobros impugnados y simplificando trámites administrativos, con participación del COPRESEC en las mesas de trabajo.
- Regulación del comercio ambulante: Implementar un censo de vendedores temporales y reforzar el programa de reordenamiento comercial, priorizando a los negocios formales que contribuyen con impuestos.
- Mitigación de afectaciones por lluvias: Invertir en el mantenimiento de drenajes y mercados, con un plan de emergencia para apoyar a los comerciantes afectados por inundaciones.
- Fortalecimiento de la seguridad: Ampliar la cobertura de videovigilancia en mercados y zonas comerciales, aumentar los operativos conjuntos con la Guardia Nacional y capacitar a locatarios en prevención del delito.
Conclusión
San Pedro Cholula atraviesa un momento crítico que requiere una respuesta urgente y coordinada. La protesta pacífica del comercio establecido es un llamado legítimo a proteger su actividad económica y garantizar su seguridad. La administración de Tonantzin Fernández tiene la oportunidad de demostrar su compromiso con los ciudadanos mediante soluciones efectivas y un diálogo permanente, evitando que las tensiones escalen y afecten la imagen del municipio como destino turístico y comercial.
0 Comentarios