El 28 de agosto de 2025, el Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (INEGI) consolidó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, publicada el 15 de julio de 2025, como parte de un procedimiento estadÃstico continuo para caracterizar la composición socioeconómica de México. En el caso de Puebla, este proceso involucró la recolección de datos de 3,216 hogares representativos de los 1.9 millones de hogares estimados en el estado (según proyecciones del Censo 2020 ajustadas al 2025), seleccionados mediante un muestreo probabilÃstico estratificado que cubrió zonas urbanas, semiurbanas y rurales en los 217 municipios. La metodologÃa, validada por expertos en demografÃa y economÃa, definió a la clase media como aquellos hogares con ingresos mensuales promedio de 22,927 pesos (aproximadamente 1,146 USD al tipo de cambio de agosto 2025), ubicándolos en los deciles 4 a 7 de la distribución de ingresos a nivel nacional. Este segmento representa el 31.6% de la población poblana (cerca de 2.2 millones de personas, considerando una población estatal de 7.1 millones en 2025), y se caracteriza por un equilibrio entre ingresos, gastos moderados y acceso a servicios esenciales, según el análisis del INEGI presentado en su portal y replicado por medios locales como Diario Cambio. El procedimiento incluyó cruces con indicadores de consumo, acceso a servicios y patrones de gasto, comparando a Puebla con otras entidades para contextualizar su costo de vida y estructura socioeconómica.El proceso de levantamiento de la ENIGH 2024, iniciado en agosto de 2024 y concluido en noviembre del mismo año, abarcó entrevistas en 105,312 hogares a nivel nacional, de los cuales 3,216 correspondieron a Puebla, con un margen de error del ±2.5% y un nivel de confianza del 95%. Los datos fueron procesados por el Centro de Estudios Económicos del INEGI, utilizando el método de estratificación socioeconómica basado en ingresos corrientes totales (suma de ingresos laborales, remesas, rentas y transferencias) y gastos distribuidos en rubros como alimentación, vivienda, transporte, salud, educación y esparcimiento. En Puebla, la clase media se definió no solo por ingresos, sino por patrones de consumo diferenciados: el 61.6% de estos hogares posee un automóvil (frente al 34% de la clase baja), el 74% tiene acceso a internet (vs. 45% en clase baja), el 55.3% cuenta con televisión de paga (vs. 22%) y el 31.5% opta por educación privada para sus hijos (vs. 8%). Este segmento combina servicios públicos y privados, destinando un promedio de 22% del ingreso a alimentación (5,044 pesos), 20% a vivienda (4,585 pesos), 15% a transporte (3,439 pesos), 12% a salud (2,751 pesos), 10% a educación (2,292 pesos) y 8% a esparcimiento (1,834 pesos), contrastando con la clase baja, que dedica 45% a alimentación, y la clase alta, con 30% en transporte y educación superior. El costo de vida en Puebla, 12% más bajo que en la Ciudad de México (donde la clase media requiere 26,128 pesos mensuales), permite a este grupo mantener un nivel de vida moderado, aunque vulnerable a inflación y alzas en servicios, según el análisis del INEGI.Este procedimiento estadÃstico se alinea con el marco de la Agenda 2030 de la ONU, especÃficamente el Objetivo 10 (Reducción de las Desigualdades), y responde a la demanda de datos actualizados para polÃticas públicas en Puebla, donde el 48% de la población vive en pobreza moderada (ENIGH 2024). La SecretarÃa de Bienestar estatal, en coordinación con el Consejo Nacional de Evaluación de la PolÃtica de Desarrollo Social (CONEVAL), utilizará estos datos para ajustar programas sociales como becas y apoyos alimentarios, priorizando a los deciles 1-3 (clase baja). La publicación de la ENIGH 2024, acompañada de tabulados interactivos en el portal del INEGI, permite a investigadores y autoridades locales profundizar en las dinámicas socioeconómicas, con un enfoque en la clase media como motor de consumo y estabilidad social en Puebla.Detalles del Análisis y CaracterÃsticas de la Clase Media en Puebla
- MetodologÃa de la ENIGH 2024: Levantada entre agosto y noviembre de 2024, cubrió 105,312 hogares nacionales, con 3,216 en Puebla (1,728 urbanos, 1,488 rurales). Incluyó encuestas sobre ingresos (salarios, negocios, remesas) y gastos (alimentación, vivienda, transporte, salud, educación, esparcimiento). La clase media se identificó en los deciles 4-7, con ingresos mensuales de 17,500 a 28,350 pesos por hogar (promedio: 22,927 pesos), equivalente a 2-3 salarios mÃnimos mensuales (7,468 pesos en 2025).
- Perfil de la Clase Media Poblana: Representa 31.6% de la población (2.2 millones), con 2-3 perceptores por hogar (promedio: 2.4). CaracterÃsticas: 61.6% con automóvil (vs. 88% en clase alta), 74% con internet (vs. 95%), 55.3% con TV de paga (vs. 80%), 31.5% con educación privada (vs. 65%). Gastos equilibrados, con diversificación en servicios públicos (IMSS, ISSSTE) y privados (médicos, escuelas). Hogares tÃpicos: familias de 3-5 miembros en zonas urbanas como Puebla capital, San Andrés Cholula y Cuautlancingo.
- Comparación Nacional: Puebla tiene un costo de vida 12% menor que la CDMX (clase media: 26,128 pesos), 8% menor que Guadalajara (24,896 pesos) y similar a Mérida (22,500 pesos). La inflación de 5.2% en 2024 (Banxico) afectó alimentos y transporte, reduciendo el poder adquisitivo de la clase media poblana en 3% respecto a 2022 (ENIGH 2022: 21,350 pesos).
- Contexto Socioeconómico: Puebla reporta 48% de pobreza moderada (3.4 millones) y 8% de pobreza extrema (570,000). La clase media, con 31.6%, es menor que el promedio nacional (37%), pero estable frente a 2022 (31%). La desigualdad (Ãndice Gini 0.41) persiste, con el 10% más rico concentrando 35% del ingreso estatal.
- Implicaciones para PolÃticas Públicas: La SecretarÃa de Bienestar usará los datos para focalizar programas en deciles bajos, mientras la SecretarÃa de EconomÃa promoverá empleos formales (56% de la clase media trabaja en el sector formal). El INEGI publicará un análisis detallado en octubre de 2025, incluyendo movilidad social.
0 Comentarios