Cuautlancingo recauda 30% más dinero en el SOSAPAC
La destitución de María Guadalupe Daniel Hernández, conocida como Lupita Daniel, como directora general del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Cuautlancingo (SOSAPAC) ha generado resultados positivos en el organismo descentralizado, con un incremento del 30% en la recaudación de ingresos en solo cuatro meses, según reportes oficiales presentados previo al primer informe de gobierno del alcalde Omar Muñoz Alfaro.
Esta medida, aprobada por unanimidad en una sesión extraordinaria del Consejo de Administración el 21 de mayo de 2025, respondió a múltiples protestas ciudadanas por desabasto crónico de agua y presuntos actos de corrupción durante su gestión, que inició el 15 de octubre de 2024. Cuautlancingo, un municipio conurbado al norte de Puebla con una población estimada de 118,704 habitantes según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), enfrenta desafíos hídricos comunes en la zona metropolitana, donde el 40% de las fuentes de abastecimiento dependen de pozos locales y el resto de transferencias interestatales desde Tlaxcala, agravados por el cambio climático y el crecimiento urbano desordenado.
La salida de Daniel Hernández, quien previamente fue alcaldesa de Cuautlancingo por Morena entre 2018 y 2021, fue notificada mediante un oficio firmado por José Mariano Ximénez, presidente del Consejo, y designó a Rodrigo Octavio Aguilar como encargado interino, un ingeniero con experiencia en hidráulica que ha priorizado mantenimientos preventivos y correctivos en más del 70% de las fuentes de abastecimiento.
Las protestas que precipitaron la remoción de Lupita Daniel se intensificaron en los dos meses previos a mayo de 2025, con al menos cuatro manifestaciones en colonias como Lomas de San Juan y La Trinidad Chautenco, donde residentes denunciaron fallas en bombas de extracción, baja presión en la red hidráulica y la necesidad de adquirir pipas a un costo promedio de mil pesos quincenales por hogar.
Estas acciones, que incluyeron bloqueos a instalaciones del SOSAPAC y exigencias directas de destitución, reflejaron una crisis heredada de administraciones anteriores, exacerbada por denuncias de robo de agua en módulos de medición y posibles irregularidades en contratos de mantenimiento, sin que se registraran detenciones formales hasta la fecha. El alcalde Omar Muñoz Alfaro, quien asumió el cargo el 15 de octubre de 2024 por la coalición Morena-PT-PVEM con 12,456 votos (45.2% del total), había emitido un ultimátum público el 13 de mayo, comprometiéndose a convocar al Consejo si no se resolvían las quejas, lo que culminó en la votación unánime.
Posterior a su salida, Daniel Hernández acusó un montaje político y violencia de género, alegando falsificación de su firma en auditorías y calificando a los manifestantes como "ignorantes" por no comprender la problemática hidráulica a nivel estatal y nacional; sin embargo, no ha presentado acciones legales formales, y su respaldo por parte de figuras como la diputada federal Karina Pérez Popoca se limitó a declaraciones de sororidad sin contrarrestar las evidencias de inconformidad ciudadana. Esta controversia resalta tensiones partidistas en Morena, ya que tanto Muñoz como Daniel provienen del mismo instituto político, ilustrando divisiones internas en la gestión local de recursos hídricos.
Bajo la dirección interina de Rodrigo Octavio Aguilar, el SOSAPAC ha implementado acciones operativas que incluyen el desazolve de canales, rehabilitación de redes sanitarias y análisis integral de la infraestructura, resultando en el mencionado aumento del 30% en recaudación, atribuible a campañas de regularización de usuarios morosos y mejoras en la facturación digital, según datos preliminares del Organismo.
Estas intervenciones se alinean con el Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 de Cuautlancingo, que prioriza la sostenibilidad hídrica mediante alianzas con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Sistema Operador de Agua Potable de Puebla (SOAPAP), en un contexto donde el estado de Puebla registra un déficit hídrico del 25% en acuíferos metropolitanos, según el informe anual de la Conagua 2024.
Paralelamente, el gabinete de Muñoz Alfaro ha reportado avances en infraestructura pública, destacando la pavimentación de 15 kilómetros de calles, la instalación de 500 luminarias LED en alumbrado público y la construcción del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CEBETIS) 300, una obra emblemática con inversión de 45 millones de pesos que beneficiará a 1,200 estudiantes en la zona oriente del municipio. Luis Gilberto Solís Salgado, secretario de Infraestructura, Movilidad y Servicios Públicos, enfatizó que estas acciones responden a un presupuesto municipal de 1,200 millones de pesos para 2025, con un enfoque en obras inclusivas que abordan la dispersión urbana de Cuautlancingo, el cual creció un 12% en población entre 2010 y 2020 según el INEGI.
En materia de seguridad, el capitán de fragata Pablo de la Cruz Santos, secretario de Seguridad Ciudadana y Protección Civil, informó una reducción del 29.15% en la incidencia delictiva de agosto de 2024 (223 casos) a agosto de 2025 (158 casos), verificable en el portal del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Esta baja se extiende a un 13.21% acumulado de mayo a agosto de 2025 comparado con 2024, con descensos notables en homicidios dolosos (de 3 a 1), lesiones dolosas (de 36 a 22) y robos patrimoniales, impulsados por el incremento de 109 a 120 elementos policiacos, nuevas prestaciones como indemnizaciones de un millón de pesos para familias de caídos en servicio y patrullajes coordinados con la Guardia Nacional. Puebla, que ocupa el décimo lugar nacional en incidencia delictiva con una tasa de 4,500 carpetas por 100 mil habitantes en 2024 según el SESNSP, ha visto en Cuautlancingo un modelo de contención local, aunque persisten retos como el robo de autopartes en vectores colindantes con San Pedro Cholula. Adicionalmente, se han realizado cinco ferias de empleo, dos de alcance nacional con más de 120 empresas participantes, generando 2,500 vacantes y priorizando a mujeres y jóvenes, en línea con la Estrategia Nacional de Empleo del gobierno federal.
En transparencia, la administración actual ha impulsado 11 licitaciones públicas frente a una sola en el periodo previo, alineándose con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que obliga a la publicación abierta de contratos por encima de 500 mil pesos.
Estos indicadores preliminares, presentados en una rueda de prensa el 22 de septiembre de 2025, posicionan al gobierno de Omar Muñoz Alfaro como un caso de recuperación institucional en un municipio marcado por escándalos previos, como la auditoría forense en curso a la administración de Filomeno Sarmiento Torres (PAN, 2021-2024) por presuntos desvíos en el Periférico Ecológico.
No obstante, analistas locales destacan la necesidad de monitoreo continuo, ya que el desabasto hídrico persiste en un 15% de hogares según encuestas del INEGI 2024, y la sostenibilidad de las mejoras recaudatorias dependerá de la designación de un director permanente en el SOSAPAC. El primer informe formal de Muñoz, programado para octubre de 2025, se anticipa como un evento abierto a la ciudadanía, enfatizando la rendición de cuentas en un contexto de presupuestos ajustados por la reforma fiscal federal de 2025.Directorio de Personas
Esta medida, aprobada por unanimidad en una sesión extraordinaria del Consejo de Administración el 21 de mayo de 2025, respondió a múltiples protestas ciudadanas por desabasto crónico de agua y presuntos actos de corrupción durante su gestión, que inició el 15 de octubre de 2024. Cuautlancingo, un municipio conurbado al norte de Puebla con una población estimada de 118,704 habitantes según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), enfrenta desafíos hídricos comunes en la zona metropolitana, donde el 40% de las fuentes de abastecimiento dependen de pozos locales y el resto de transferencias interestatales desde Tlaxcala, agravados por el cambio climático y el crecimiento urbano desordenado.
La salida de Daniel Hernández, quien previamente fue alcaldesa de Cuautlancingo por Morena entre 2018 y 2021, fue notificada mediante un oficio firmado por José Mariano Ximénez, presidente del Consejo, y designó a Rodrigo Octavio Aguilar como encargado interino, un ingeniero con experiencia en hidráulica que ha priorizado mantenimientos preventivos y correctivos en más del 70% de las fuentes de abastecimiento.
Las protestas que precipitaron la remoción de Lupita Daniel se intensificaron en los dos meses previos a mayo de 2025, con al menos cuatro manifestaciones en colonias como Lomas de San Juan y La Trinidad Chautenco, donde residentes denunciaron fallas en bombas de extracción, baja presión en la red hidráulica y la necesidad de adquirir pipas a un costo promedio de mil pesos quincenales por hogar.
Estas acciones, que incluyeron bloqueos a instalaciones del SOSAPAC y exigencias directas de destitución, reflejaron una crisis heredada de administraciones anteriores, exacerbada por denuncias de robo de agua en módulos de medición y posibles irregularidades en contratos de mantenimiento, sin que se registraran detenciones formales hasta la fecha. El alcalde Omar Muñoz Alfaro, quien asumió el cargo el 15 de octubre de 2024 por la coalición Morena-PT-PVEM con 12,456 votos (45.2% del total), había emitido un ultimátum público el 13 de mayo, comprometiéndose a convocar al Consejo si no se resolvían las quejas, lo que culminó en la votación unánime.
Posterior a su salida, Daniel Hernández acusó un montaje político y violencia de género, alegando falsificación de su firma en auditorías y calificando a los manifestantes como "ignorantes" por no comprender la problemática hidráulica a nivel estatal y nacional; sin embargo, no ha presentado acciones legales formales, y su respaldo por parte de figuras como la diputada federal Karina Pérez Popoca se limitó a declaraciones de sororidad sin contrarrestar las evidencias de inconformidad ciudadana. Esta controversia resalta tensiones partidistas en Morena, ya que tanto Muñoz como Daniel provienen del mismo instituto político, ilustrando divisiones internas en la gestión local de recursos hídricos.
Bajo la dirección interina de Rodrigo Octavio Aguilar, el SOSAPAC ha implementado acciones operativas que incluyen el desazolve de canales, rehabilitación de redes sanitarias y análisis integral de la infraestructura, resultando en el mencionado aumento del 30% en recaudación, atribuible a campañas de regularización de usuarios morosos y mejoras en la facturación digital, según datos preliminares del Organismo.
Estas intervenciones se alinean con el Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027 de Cuautlancingo, que prioriza la sostenibilidad hídrica mediante alianzas con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Sistema Operador de Agua Potable de Puebla (SOAPAP), en un contexto donde el estado de Puebla registra un déficit hídrico del 25% en acuíferos metropolitanos, según el informe anual de la Conagua 2024.
Paralelamente, el gabinete de Muñoz Alfaro ha reportado avances en infraestructura pública, destacando la pavimentación de 15 kilómetros de calles, la instalación de 500 luminarias LED en alumbrado público y la construcción del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CEBETIS) 300, una obra emblemática con inversión de 45 millones de pesos que beneficiará a 1,200 estudiantes en la zona oriente del municipio. Luis Gilberto Solís Salgado, secretario de Infraestructura, Movilidad y Servicios Públicos, enfatizó que estas acciones responden a un presupuesto municipal de 1,200 millones de pesos para 2025, con un enfoque en obras inclusivas que abordan la dispersión urbana de Cuautlancingo, el cual creció un 12% en población entre 2010 y 2020 según el INEGI.
En materia de seguridad, el capitán de fragata Pablo de la Cruz Santos, secretario de Seguridad Ciudadana y Protección Civil, informó una reducción del 29.15% en la incidencia delictiva de agosto de 2024 (223 casos) a agosto de 2025 (158 casos), verificable en el portal del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Esta baja se extiende a un 13.21% acumulado de mayo a agosto de 2025 comparado con 2024, con descensos notables en homicidios dolosos (de 3 a 1), lesiones dolosas (de 36 a 22) y robos patrimoniales, impulsados por el incremento de 109 a 120 elementos policiacos, nuevas prestaciones como indemnizaciones de un millón de pesos para familias de caídos en servicio y patrullajes coordinados con la Guardia Nacional. Puebla, que ocupa el décimo lugar nacional en incidencia delictiva con una tasa de 4,500 carpetas por 100 mil habitantes en 2024 según el SESNSP, ha visto en Cuautlancingo un modelo de contención local, aunque persisten retos como el robo de autopartes en vectores colindantes con San Pedro Cholula. Adicionalmente, se han realizado cinco ferias de empleo, dos de alcance nacional con más de 120 empresas participantes, generando 2,500 vacantes y priorizando a mujeres y jóvenes, en línea con la Estrategia Nacional de Empleo del gobierno federal.
En transparencia, la administración actual ha impulsado 11 licitaciones públicas frente a una sola en el periodo previo, alineándose con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que obliga a la publicación abierta de contratos por encima de 500 mil pesos.
Estos indicadores preliminares, presentados en una rueda de prensa el 22 de septiembre de 2025, posicionan al gobierno de Omar Muñoz Alfaro como un caso de recuperación institucional en un municipio marcado por escándalos previos, como la auditoría forense en curso a la administración de Filomeno Sarmiento Torres (PAN, 2021-2024) por presuntos desvíos en el Periférico Ecológico.
No obstante, analistas locales destacan la necesidad de monitoreo continuo, ya que el desabasto hídrico persiste en un 15% de hogares según encuestas del INEGI 2024, y la sostenibilidad de las mejoras recaudatorias dependerá de la designación de un director permanente en el SOSAPAC. El primer informe formal de Muñoz, programado para octubre de 2025, se anticipa como un evento abierto a la ciudadanía, enfatizando la rendición de cuentas en un contexto de presupuestos ajustados por la reforma fiscal federal de 2025.Directorio de Personas
- María Guadalupe Daniel Hernández (Lupita Daniel): Edad aproximada 50-55 años; nacionalidad mexicana; residente en Cuautlancingo, Puebla; ocupación: exdirectora general del SOSAPAC (2024-2025), exalcaldesa de Cuautlancingo (2018-2021) por Morena; formación: no disponible públicamente; cargo previo: consejera estatal de Morena.
- Omar Muñoz Alfaro: Edad 42 años (nacido en 1983); nacionalidad mexicana; residente en Cuautlancingo, Puebla; ocupación: presidente municipal de Cuautlancingo (2024-2027) por Morena-PT-PVEM; formación: licenciado en Derecho por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); cargo previo: diputado local por Morena (2021-2024).
- Rodrigo Octavio Aguilar: Edad no disponible; nacionalidad mexicana; residente en Cuautlancingo, Puebla; ocupación: director interino del SOSAPAC desde mayo de 2025; formación: ingeniero en hidráulica y experiencia técnica en sector hídrico.
- Pablo de la Cruz Santos: Edad aproximada 45-50 años; nacionalidad mexicana; residente en Cuautlancingo, Puebla; ocupación: secretario de Seguridad Ciudadana y Protección Civil de Cuautlancingo desde octubre de 2024; formación: capitán de fragata de la Secretaría de Marina (Semar).
- Luis Gilberto Solís Salgado: Edad no disponible; nacionalidad mexicana; residente en Cuautlancingo, Puebla; ocupación: secretario de Infraestructura, Movilidad y Servicios Públicos de Cuautlancingo desde octubre de 2024.
- José Mariano Ximénez: Edad no disponible; nacionalidad mexicana; residente en Cuautlancingo, Puebla; ocupación: presidente del Consejo de Administración del SOSAPAC.
- Karina Pérez Popoca: Edad 43 años (nacida en 1982); nacionalidad mexicana; residente en Puebla, Puebla; ocupación: diputada federal por Morena (2024-2027), consejera estatal de Morena; formación: licenciada en Derecho por la BUAP.
0 Comentarios