Identificación de las colonias más peligrosas
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado de Puebla ha identificado 14 colonias en la capital que concentran la mayor incidencia delictiva, según un mapa de calor elaborado con base en denuncias ciudadanas y análisis de inteligencia, revelado el 22 de septiembre de 2025 por el titular de la dependencia, vicealmirante Francisco Sánchez González. Estas zonas prioritarias incluyen La Paz, Guadalupe Hidalgo, Cleotilde Torres, Central de Abasto, Santa María, San Pablo Xochimehuacán, Jardines de San Manuel, Santa Cruz Buenavista, San Francisco Totimehuacán, Parque Industrial Puebla 2000, San Felipe Hueyotlipan, San Jerónimo Caleras, La Loma e Infonavit Agua Santa, donde los delitos predominantes son el narcomenudeo, el robo a transeúnte y el robo en transporte público. Puebla capital, con una población de aproximadamente 1.7 millones de habitantes según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), registra una tasa de incidencia delictiva de 4,500 carpetas por cada 100 mil habitantes en 2024, posicionándose como el décimo estado más violento del país de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Principales delitos y su impactoEl narcomenudeo, que representa el 25% de las carpetas de investigación en la ciudad durante el primer semestre de 2025, se asocia con la presencia de células locales vinculadas a cárteles como el de Santa Rosa de Lima, según reportes de la Guardia Nacional, mientras que los robos a transeúntes y en transporte público han aumentado un 15% en comparación con 2024, impulsados por la alta densidad vehicular en rutas como el Bulevar 5 de Mayo y el Anillo Periférico. Estas colonias, ubicadas principalmente en las zonas sureste y nororiente de la capital, reflejan patrones de vulnerabilidad estructural: alta marginación, con tasas de pobreza superiores al 40% en áreas como San Pablo Xochimehuacán según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, y proximidad a corredores de transporte que facilitan la movilidad de delincuentes. La Paz, por ejemplo, acumuló 393 delitos en 2024, con énfasis en robos de vehículos y autopartes, mientras que Jardines de San Manuel destaca por allanamientos de morada y presencia de armas en vía pública, de acuerdo con datos del SESNSP. Percepción de inseguridad y subdenunciaLa percepción de inseguridad en la capital alcanza el 78.2%, la más alta del estado, según la ENVIPE 2025, con un costo promedio de 8,531 pesos por hogar afectado por delitos patrimoniales y de integridad personal. Esta situación se agrava por la subdenuncia, estimada en un 90% para robos menores, lo que complica la trazabilidad y la implementación de políticas focalizadas. El vicealmirante Sánchez González enfatizó que estos focos rojos demandan atención inmediata, ya que el 14% de los 24,000 incidentes delictivos reportados en Puebla durante 2024 se concentraron en apenas 10 colonias similares, incluyendo robos con violencia y acoso sexual. La combinación de factores socioeconómicos y geográficos subraya la necesidad de estrategias integrales que aborden tanto la prevención como la respuesta inmediata a estas conductas delictivas.Estrategia de prevención comunitariaEn respuesta, la SSP lanzó en agosto de 2025 el programa de Alarmas Vecinales y Comités de Paz, una iniciativa de prevención comunitaria que integra tecnología y participación ciudadana para reducir la incidencia en un 20% proyectado para fin de año. El programa, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta Mier, inició el 2 de agosto en San Felipe Hueyotlipan con la entrega de 100 alarmas equipadas con cámaras y bocinas enlazadas al Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i), permitiendo respuestas en menos de cinco minutos. Hasta septiembre, se han instalado 417 dispositivos en colonias como La Margarita, Bosques de San Sebastián y San Jerónimo Caleras, con una meta de 1,500 alarmas antes de noviembre: 1,000 en la capital y 500 en la zona metropolitana. Los Comités de Paz, conformados por al menos 18 vecinos por colonia, identifican puntos de riesgo y coordinan con la SSP y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) municipal, fortaleciendo la vigilancia en juntas auxiliares como San Baltazar Campeche, donde se entregaron 100 unidades adicionales cubriendo 20 colonias vulnerables.Coordinación y resultados parcialesEsta estrategia, financiada en parte por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), se complementa con operativos como "Transporte Seguro", que ha desplegado 200 revisiones diarias en unidades públicas, reduciendo robos en un 10% en el tercer trimestre de 2025 según la FGE. Los esfuerzos se enmarcan en un contexto estatal de contención, con una reducción del 13% en homicidios dolosos y 34.8% en robos a transportistas con violencia durante el primer bimestre de 2025, alineados con la Estrategia Nacional de Seguridad del gobierno federal. Sin embargo, persisten desafíos como la coordinación intermunicipal y la capacitación de 90 agentes civiles en comités, que ya suman 100 en la capital. Expertos en criminología, como los del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la BUAP, destacan que la participación vecinal ha incrementado la denuncia en un 25% en zonas piloto, aunque recomiendan invertir en iluminación y empleo juvenil para abordar raíces socioeconómicas. Este modelo comunitario posiciona a Puebla como referente en prevención, contrastando con el aumento nacional del 5% en narcomenudeo reportado por el SESNSP en 2025.Incidentes violentos en la regiónEn un panorama más amplio de violencia en la región, el 20 de septiembre de 2025 se registraron múltiples incidentes que ilustran la persistencia de la delincuencia en Puebla. En la junta auxiliar de Paso de Carretas, Atzitzintla, fue hallado el cadáver de Apolonio M. H., de 28 años, con heridas de bala en la región supraclavicular izquierda y glúteo, además de escoriaciones en el tórax, en un patio donde resguardaba animales. La Fiscalía General del Estado (FGE) investiga bajo la carpeta FGEP/CDI/CGEIHD/LIBRES-I/000482/2025, presumiendo un ajuste de cuentas por narcomenudeo, común en esta zona agrícola con cultivos de alto valor. De manera similar, en un terreno baldío del sur de Tecali de Herrera, se localizó el cuerpo de un hombre de 20 a 30 años, aún no identificado como "desconocido número 13" en la región de Tepeaca, con dos impactos de bala en la cabeza, junto a un arma de fuego y casquillo percutido; peritos de la Coordinación General Especializada en Investigación de Homicidios Dolosos trasladaron el cadáver al Servicio Médico Forense (Semefo) para diligencias. Estos homicidios elevan la tasa estatal a 8.2 por 100 mil habitantes en 2025, por debajo del promedio nacional de 24, pero con un enfoque en regiones periféricas como la Mixteca Poblana.Robos y agresiones violentasEn San Martín Texmelucan, motoladrones despojaron a una mujer de su celular, mochila, documentos de un familiar fallecido y factura vehicular en la sucursal BBVA de Plaza Cristal el 22 de septiembre, tras amagarla con armas; la Policía Municipal aseguró la motocicleta abandonada, intensificando operativos en esta zona de alta incidencia de asaltos bancarios, con 15 reportes similares en 2025 según la SSC. Finalmente, en Bosques de San Sebastián, una joven fue apuñalada en la pierna con un objeto tipo filetero durante un asalto en la Privada Jazmines alrededor de las 21:00 horas del mismo día; vecinos organizados capturaron al agresor, de 25 a 35 años vestido con playera verde y pantalón negro, en el fraccionamiento Diamante, mientras auxiliaban a la víctima controlando la hemorragia hasta la llegada de paramédicos. La FGE iniciará investigación una vez formalizada la denuncia, destacando el rol de la vigilancia comunitaria en una colonia con 336 delitos reportados en 2024. Estos eventos subrayan la urgencia de estrategias integrales para transformar la inseguridad en un territorio de paz.Directorio de Personas
- Francisco Sánchez González: Edad aproximada 60-65 años; nacionalidad mexicana; residente en Puebla, Puebla; ocupación: secretario de Seguridad Pública del estado de Puebla desde octubre de 2024; formación: vicealmirante de la Secretaría de Marina (Semar).
- Alejandro Armenta Mier: Edad 62 años (nacido en 1962); nacionalidad mexicana; residente en Puebla, Puebla; ocupación: gobernador de Puebla (2024-2030) por Morena.
- Apolonio M. H.: Edad 28 años; nacionalidad mexicana; residente en Paso de Carretas, Atzitzintla, Puebla; ocupación: resguardo de animales (presunto); fallecido el 20 de septiembre de 2025 por homicidio.
- Víctima no identificada ("desconocido número 13"): Edad aproximada 20-30 años; nacionalidad mexicana; residente en Tecali de Herrera, Puebla; fallecido en septiembre de 2025 por homicidio.
- Víctima de robo en BBVA Texmelucan: Edad no disponible; nacionalidad mexicana; residente en San Martín Texmelucan, Puebla; ocupación: no disponible; afectada por robo el 22 de septiembre de 2025.
- Víctima de apuñalamiento en Bosques de San Sebastián: Edad aproximada 18-25 años (jovencita); nacionalidad mexicana; residente en Bosques de San Sebastián, Puebla; ocupación: no disponible; lesionada el 22 de septiembre de 2025.
0 Comentarios