Cabeza logo

header ads

Operativo en Contra del Crimen Organizado en Chignahuapan

 


Operativo de Gran Escala Contra el Crimen Organizado en Chignahuapan

En la madrugada del viernes 12 de septiembre de 2025, el municipio serrano de Chignahuapan, Puebla, conocido por su riqueza forestal y su estatus como Pueblo Mágico, fue escenario de un operativo sin precedentes que sacudió la región y evidenció la profundidad de las redes delictivas que operan en la Sierra Norte. Las fuerzas federales, integradas por la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y la Fiscalía General de la República (FGR), en colaboración con personal de Petróleos Mexicanos (Pemex), llevaron a cabo cateos simultáneos en un rancho en la comunidad de Los Camelias y un aserradero cercano, ambos señalados como centros neurálgicos para el robo de combustible y la tala clandestina.
La operación resultó en la detención de tres sospechosos, cuyos nombres permanecen bajo reserva para no entorpecer las investigaciones, y el aseguramiento de 30,400 litros de gasolina y diésel presuntamente sustraídos de ductos, una cantidad significativa de madera ilegal de especies protegidas como pino y oyamel, armas de fuego de alto calibre, y 26 vehículos con irregularidades en su documentación o números de serie.
Este despliegue, que incluyó la instalación de un puesto de mando en la carretera federal Chignahuapan-Tlaxco, a la altura de la empresa Tarimas América Camelia, S. de R.L. de C.V., no solo interrumpió el tráfico vehicular durante horas, sino que envió un mensaje claro sobre la determinación de las autoridades para desmantelar redes criminales que fusionan el huachicol con el tráfico de recursos forestales, actividades que han generado pérdidas millonarias al erario y daños ambientales irreparables en una región clave para el turismo y la biodiversidad.Detalles del Decomiso y su Impacto en la Seguridad RegionalEl operativo, que se extendió desde las primeras horas del viernes hasta bien entrada la mañana, se centró en un rancho y un aserradero estratégicamente ubicados para aprovechar la densa cobertura boscosa de Chignahuapan, ideal para ocultar actividades ilícitas. En estos sitios, las autoridades descubrieron contenedores con hidrocarburos robados, equipos para su trasiego, y herramientas industriales destinadas al procesamiento de madera talada sin permisos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Los vehículos asegurados, que incluían desde camionetas hasta tractocamiones, presentaban alteraciones que sugerían su uso en el transporte de mercancías ilegales hacia mercados negros en Puebla y estados vecinos como Tlaxcala y Hidalgo. Las armas encontradas, entre ellas fusiles de asalto, apuntan a la presencia de grupos armados que protegen estas operaciones, lo que eleva el nivel de riesgo para la población local y las corporaciones de seguridad. Los detenidos enfrentan cargos preliminares por delitos contra la salud en materia de hidrocarburos, tala ilegal, y posible posesión de armamento restringido, con la FGR trabajando en la integración de carpetas de investigación que podrían derivar en vinculaciones a proceso en los próximos días.
Este golpe se alinea con la estrategia del gobierno de Alejandro Armenta para combatir el crimen organizado en Puebla, donde el robo de combustible ha disminuido un 12% en 2025 respecto al año anterior, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), pero sigue representando una amenaza constante en municipios rurales con acceso a ductos de Pemex.Contexto Ambiental y Económico del OperativoEl aseguramiento de madera y combustible ilegal en Chignahuapan trasciende la esfera de la seguridad pública y pone en relieve las graves consecuencias ambientales y económicas de estas actividades ilícitas. La madera decomisada, estimada en decenas de metros cúbicos, provenía de bosques protegidos en la región de la Malinche, donde la tala clandestina ha contribuido a una pérdida del 15% de la cobertura forestal en la última década, afectando especies endémicas y acelerando la erosión del suelo.
Este daño compromete no solo la biodiversidad, sino también el atractivo turístico de Chignahuapan, cuya economía depende en gran medida de eventos como la Feria Nacional del Árbol y la Esfera, que atraen a miles de visitantes cada año. Por otro lado, los 30,400 litros de hidrocarburo asegurado, valorados en el mercado negro en cerca de un millón de pesos, reflejan el impacto financiero del huachicol en Pemex, que reporta pérdidas anuales de miles de millones de pesos a nivel nacional.
La combinación de estas actividades ilícitas no solo financia redes criminales, sino que también perpetúa un ciclo de devastación que amenaza los medios de vida de comunidades dedicadas a la artesanía y el ecoturismo. Las autoridades ambientales, aunque no participaron directamente en el operativo, han destacado la importancia de estos decomisos para impulsar programas de reforestación y monitoreo satelital, medidas que podrían reforzarse con el apoyo del gobierno estatal para proteger reservas como la Biosfera Mariposa Monarca, ubicada a pocos kilómetros de la zona intervenida.Implicaciones para Tarimas América Camelia y su DeslindeEn el marco del operativo, las autoridades realizaron un cateo en las instalaciones de Tarimas América Camelia, S. de R.L. de C.V., una sociedad de responsabilidad limitada con sede en Chignahuapan, constituida el 17 de junio de 2016 bajo el Folio Mercantil Electrónico N-2016008345 y dedicada a la fabricación y comercialización de tarimas, muebles, y productos derivados de la madera, así como al transporte público federal desde una modificación de su objeto social en 2024.
La empresa, administrada por Felipe Herrera (RFC: HEFE720606RM7) y con un capital social de $600,000 dividido entre los socios Luis Felipe, Eulalia, y Daniel Herrera Hernández, fue señalada debido a su ubicación estratégica en la carretera Chignahuapan-Tlaxco, cerca del puesto de mando. Sin embargo, Felipe Herrera, en su calidad de Gerente General, emitió un comunicado afirmando que la compañía opera dentro del marco legal, respaldada por permisos de Semarnat para un Centro de Transformación y Almacenamiento de Materias Primas Forestales, obtenidos mediante cesión en 2016, y contratos que acreditan la legalidad de sus operaciones madereras y de transporte.
El cateo, que no permitió la presentación inmediata de documentación, no resultó en aseguramientos específicos en las instalaciones de la empresa, pero generó especulaciones entre los habitantes sobre posibles vínculos indirectos con las redes intervenidas. Tarimas América Camelia, que también participa en licitaciones y exportaciones de tarimas certificadas, reiteró su compromiso con la transparencia y espera que las investigaciones esclarezcan cualquier duda, evitando daños a su reputación en un sector donde la competencia es feroz y la vigilancia oficial se ha intensificado.Transportadora Camelia y su Respuesta a las SospechasDe manera paralela, el operativo incluyó un cateo en una oficina de Transportadora Camelia, S. de R.L. de C.V., una sociedad constituida el 27 de febrero de 2015 bajo el Folio Mercantil Electrónico 53880, con sede en el Barrio de Toltempan, Chignahuapan, y enfocada en el autotransporte terrestre de carga conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta. Con un capital social mínimo de $10,000, dividido entre los socios Lourdes Zamora Ortega (RFC: ZAOL770416262) y Jorge Cerón Herrera (RFC: CEHJ770222P90), quien funge como Gerente General, la empresa opera una flota de vehículos pesados para el transporte de mercancías. Durante el cateo en su oficina del camino a Las Mesas, Jorge Cerón aseguró que todas sus operaciones son lícitas, respaldadas por facturas y contratos que acreditan la compra legal de diésel, y lamentó que el operativo no permitiera la presentación inmediata de dicha documentación. Transportadora Camelia, que no reportó aseguramientos en sus instalaciones, se deslindó de cualquier vínculo con el huachicol, subrayando su cumplimiento con normativas fiscales y de transporte.
Este incidente pone en evidencia los retos que enfrentan las empresas de logística en regiones afectadas por el crimen organizado, donde la proximidad geográfica a actividades ilícitas puede generar sospechas infundadas, afectando su operatividad y obligándolas a reforzar auditorías internas para evitar señalamientos futuros.

Por Rodolfo Herrera Charolet

Publicar un comentario

0 Comentarios