Primeros Informes de Gobierno en Puebla: Enfoque en Seguridad, Obras y Bienestar en Texmelucan y Teziutlán
Los presidentes municipales de San Martín Texmelucan y Teziutlán rindieron sus primeros informes de labores el 15 de octubre de 2025, destacando avances en seguridad pública, infraestructura y programas sociales pese a retos como deudas heredadas y recortes presupuestales. Estos eventos, celebrados en el Complejo Cultural de Texmelucan y ante la ciudadanía en Teziutlán, reafirman el compromiso de administraciones locales alineadas con la Cuarta Transformación, priorizando la transparencia y la coordinación con el gobierno estatal de Alejandro Armenta Mier. En un estado que enfrenta inundaciones históricas en la Sierra Norte y protestas estudiantiles en institutos tecnológicos, estos informes subrayan esfuerzos para mitigar la inseguridad y fomentar el desarrollo regional, con inversiones que superan los 200 millones de pesos en ambos municipios y un énfasis en la equidad de género y la prevención de desastres.Informe de Juan Manuel Alonso en San Martín Texmelucan: Reducción Delictiva y Fortalecimiento PolicialJuan Manuel Alonso Ramírez, presidente municipal de San Martín Texmelucan por la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PT-PVEM), presentó su primer informe en el Complejo Cultural ante autoridades estatales representadas por Marco Polo Sánchez Farfán, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Planeación y Finanzas, y cientos de ciudadanos. Alonso, quien asumió el cargo el 1 de enero de 2025 tras una victoria electoral con más de 45% de los votos en junio de 2024, enfatizó la seguridad como eje central, reportando una reducción del 14% en la incidencia delictiva total y del 60% en robos a transportistas, delitos endémicos en un municipio fronterizo con Tlaxcala conocido por su corredor industrial y migración. Esta baja, atribuida a la coordinación tripartita con federación y estado, incluyó la puesta a disposición de 600 personas por elementos policiacos capacitados y certificados en exámenes de control de confianza, un logro que fortalece la profesionalización de una corporación que pasó de 120 a 180 agentes en el año. El informe, marcado por protestas de comerciantes contra la persistente inseguridad —con una manifestación de 200 personas denunciando extorsiones—, resalta cómo estas acciones han devuelto confianza a un territorio de 190,000 habitantes donde el 40% vive en pobreza moderada.Adquisiciones en Seguridad y Retiro de Cámaras Parásito en TexmelucanEn materia de equipamiento, la administración de Alonso destinó 25 millones de pesos a la modernización policial, adquiriendo 15 patrullas, 17 motopatrullas, dos sedanes tipo patrulla, 60 armas largas, 65 chalecos balísticos, 10,000 municiones y seis binomios caninos entrenados para detección de narcóticos, elevando la operatividad en un 35% según métricas internas. Un hito clave fue el aumento salarial del 15% a elementos policiacos, alineado con estándares estatales, y el retiro de 114 cámaras parásito —dispositivos delictivos instalados en estructuras públicas para vigilancia remota—, una operación conjunta con la Guardia Nacional que redujo la inteligencia criminal en un 50%. Estas medidas, implementadas en un municipio con 53 secciones electorales y alta densidad de tianguis, responden a demandas históricas de comerciantes, quienes pese a reconocer avances, exigen más patrullajes en mercados como el de San Martín, donde robos bajaron de 120 a 48 casos anuales. El enfoque preventivo, que incluye programas de inteligencia comunitaria, posiciona a Texmelucan como modelo en la región centro de Puebla, donde la inseguridad fronteriza afecta el flujo comercial diario.Obras Públicas y Bienestar Social en el Informe de TexmelucanEn obra pública, Alonso detalló una inversión récord de 134 millones de pesos en reconstrucciones viales con recursos propios y estatales, incluyendo el libramiento San Juan Tuxco (38 millones), avenida Libertad (4 millones), bulevar Benito Juárez (7 millones), calle Pablo L. Sidar (17 millones) y calle Comercio (3.6 millones), rehabilitando 25 kilómetros de asfalto que benefician a 80,000 habitantes y descongestionan accesos a la carretera México-Puebla. Estas intervenciones, que incluyeron 14,000 metros cuadrados en la vía federal, responden a un municipio con crecimiento urbano del 2% anual y retos por migración industrial. En bienestar, se entregaron 32,000 despensas, 54,000 raciones alimentarias, 70 aparatos ortopédicos, 253 calentadores solares y 554 tinacos vía el programa "Cadena de Vivienda 2025", ahorrando 1.8 millones de pesos mediante conciliaciones contractuales y atendiendo todas las auditorías federales y estatales. Sánchez Farfán, en representación de Armenta, elogió la gestión austera, que evitó endeudamientos y elevó la recaudación en un 20%, consolidando a Texmelucan como un eje económico con proyectos como la Central de Abasto Regional.Proyectos Anunciados para 2026 en San Martín TexmelucanMirando al futuro, Alonso anunció una agenda ambiciosa para 2026 con énfasis en infraestructura social y legal, incluyendo la remodelación de la cámara sensorial del Centro de Reinserción Social (CRI) para mejorar condiciones humanitarias, la regularización de 53 planteles educativos ante el Registro Agrario Nacional para atraer inversiones federales, y la construcción de la primera Clínica de Bienestar Animal en Santa Catarina Hueyatzacoalco, adyacente a la autopista México-Puebla, con capacidad para 5,000 atenciones anuales y enfoque en esterilizaciones gratuitas. Otras iniciativas abarcan el cambio de drenaje y agua potable en la colonia Ojo de Agua, pavimentación de la calle Cofre de Perote y regularización de predios junto a la clínica del ISSSTE, con una inversión proyectada de 80 millones de pesos. Estos planes, que incluyen certeza jurídica para centros de salud en San Juan Tuxco y apoyo a productores agrícolas, buscan posicionar a Texmelucan como motor regional, beneficiando a 120,000 habitantes rurales y fomentando la sostenibilidad en un municipio con 210 localidades dispersas.Informe de Karla Martínez en Teziutlán: Primera Alcaldesa y Logros en Seguridad y GéneroKarla Victoria Martínez Gallegos, la primera mujer presidenta municipal de Teziutlán por Morena, rindió su informe el 15 de octubre de 2025 ante funcionarios locales, liderazgos sociales y Yadira Lira Navarro, titular de la Secretaría de las Mujeres de Puebla en representación de Armenta, en un acto emotivo que celebró su rol histórico en la "Perla de la Sierra". Martínez, quien ganó con el 52% de los votos en junio de 2024 y asumió el 1 de enero de 2025, heredó una administración con deudas de 120 millones de pesos a Conagua desde 2010 y recortes federales del 44%, pero logró una recaudación 36% superior a lo proyectado sin endeudarse, invirtiendo en seguridad humana y turismo. Lira Navarro elogió su liderazgo inclusivo, destacando avances en equidad de género en un municipio de 120,000 habitantes con alta migración juvenil y un PIB basado en el turismo mágico, donde Martínez ha reducido la desaprobación de 55.9% en abril a 45% en septiembre, según encuestas locales.Avances en Seguridad y Prevención de Riesgos en TeziutlánMartínez enfatizó una visión integral de seguridad que trasciende lo operativo, homologando salarios policiales al nivel estatal con un aguinaldo mejorado del 20% y adquiriendo 18 unidades —incluyendo patrullas interceptoras, sedanes y camionetas— para renovar un parque vehicular obsoleto desde 2010, invirtiendo 12 millones de pesos. La modernización del C4 y la rehabilitación de la Central de Seguridad Pública (14 millones) han reducido la incidencia delictiva en un 5.6% en el primer semestre de 2025, bajando homicidios dolosos de 5 a 3 casos y lesiones en un 15%. Ante las inundaciones en la Sierra Norte, la actualización del Atlas de Riesgos Municipal en abril —primera en dos décadas, con 2.4 millones invertidos— fue clave para evacuaciones preventivas, beneficiando a 120,000 habitantes con planeación territorial que mapeó 50 zonas vulnerables. Martínez, con maestría en Administración Pública, subrayó que "la seguridad se construye desde los hogares y comunidades", integrando prevención de violencia familiar en escuelas y programas económicos para jóvenes, en un pueblo mágico con 66 comunidades indígenas donde el 30% de la población es vulnerable a desastres climáticos.Apoyo a Mujeres y Turismo Cultural en el Informe de TeziutlánUn pilar del gobierno de Martínez es la protección femenina, con la apertura de la Casa Carmen Serdán —espacio de 3 millones en convenio estatal para víctimas de violencia— y la Unidad de Atención Integral a las Mujeres (UDAIM), que ha brindado 1,200 atenciones psicológicas, jurídicas y sociales, más 50 charlas preventivas en escuelas. "Ninguna mujer está sola", afirmó, en un municipio con 200 denuncias anuales de violencia de género. En turismo, la ratificación como Pueblo Mágico atrajo 250,000 visitantes y 500 millones de pesos en derrama, impulsada por el Primer Festival de las Almas (noviembre 2024, gratuito) y "Mágica Navidad" con pista de hielo, revitalizando sitios como el Recinto Ferial y la Plaza de Toros El Pinal. Estas iniciativas, que generaron 2,000 empleos temporales, posicionan a Teziutlán como destino cultural en la Sierra Norte, con énfasis en la preservación de tradiciones nahua y el impacto económico en 53 juntas auxiliares.Obras Emblemáticas y Servicios Públicos en TeziutlánEn infraestructura, Martínez rehabilitó la antigua estación de ferrocarril y su museo, más 7,000 luminarias vía "Ilumina tu Vida" para cobertura total, beneficiando a 120,000 habitantes con iluminación LED que reduce consumo energético en un 40%. Inversiones de 30 millones en pavimentaciones con concreto hidráulico en Atoluca, San Sebastián, Mexcal, La Legua y Loma Bonita incluyeron la vialidad Mexcal-San Sebastián (13 millones), mejorando conectividad rural. La obra hidráulica clave es la Línea Chignautla-Teziutlán de 20 pulgadas (3.6 km, 15 millones), que elimina 34% de pérdidas de caudal y asegura abasto por 50 años al 75% de la población tras 40 años de abandono, inaugurada post-informe. En servicios, se sustituyeron 2,000 tubos de drenaje y 25 km de red de agua, atendiendo a 53,000 personas y evitando colapsos en lluvias históricas de 2025. Martínez concluyó: "Las obras invisibles son las que más se sienten", reflejando una gestión austera que evitó deudas y priorizó el tejido social en un municipio con 503 escuelas y alta densidad turística.


0 Comentarios