Secretaría de Gobernación de Puebla Realiza Ajustes en Espacios Institucionales para Fomentar la Transparencia y el Respeto a los Valores Éticos
En un esfuerzo continuo por fortalecer los principios de transparencia, equidad y respeto a los derechos humanos que guían la administración pública en el Estado de Puebla, la Secretaría de Gobernación ha procedido a la reconfiguración de la "Sala de Secretarios", ubicada en Casa Aguayo, sede emblemática del Poder Ejecutivo estatal. Esta modificación, observada a partir del 30 de septiembre de 2025, responde a un ejercicio reflexivo sobre la representación histórica de la dependencia, asegurando que los espacios institucionales reflejen los valores de justicia, inclusión y memoria colectiva alineados con la Cuarta Transformación. La acción, que implica la remoción temporal de elementos decorativos, subraya el compromiso de la actual gestión con la rendición de cuentas y el diálogo permanente con la sociedad civil, particularmente en temas sensibles como la igualdad de género y la prevención de la violencia, en un estado que ha impulsado reformas legislativas clave para erradicar la impunidad en casos de violencia familiar y feminicidio.Origen y Propósito de la Sala de Secretarios: Un Homenaje a la Historia InstitucionalLa "Sala de Secretarios" fue inaugurada el 4 de julio de 2024, durante la administración del gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, con el objetivo de rendir un tributo formal a la trayectoria de los titulares de la Secretaría de Gobernación desde la gestión de Guillermo Jiménez Morales en 1981 hasta la fecha. Promovida por Javier Aquino Limón, entonces secretario de la dependencia, esta iniciativa buscaba reconocer el rol histórico de estos funcionarios en la promoción de la gobernabilidad, la paz social y la atención a demandas colectivas en Puebla, un estado con una rica tradición de diálogo cívico y resolución de conflictos. El espacio, integrado en las instalaciones de Casa Aguayo —construida en el siglo XVIII y declarada monumento histórico en 1934—, albergaba retratos a lápiz de 43 ex titulares, simbolizando la continuidad institucional y el legado de servicio público. Esta creación se enmarcó en un periodo de transición política, coincidiendo con la presencia del gobernador electo Alejandro Armenta Mier, y pretendía fomentar el sentido de pertenencia entre servidores públicos y la ciudadanía, en un contexto donde la Secretaría de Gobernación coordina más de 200 trámites anuales relacionados con derechos humanos y participación ciudadana.Observaciones Recientes: Cambio en el Aspecto de la Sala y su Significado InstitucionalA partir del 30 de septiembre de 2025, fotografías difundidas en redes sociales revelaron una transformación notable en la Sala de Secretarios, con las paredes ahora en blanco y la ausencia total de los retratos que la caracterizaban, lo que indica un desmontaje integral del espacio expositivo. Este ajuste, implementado bajo la dirección de Samuel Aguilar Pala —titular de la Secretaría desde el 15 de diciembre de 2024—, se interpreta como una medida reflexiva para alinear los símbolos institucionales con los principios éticos contemporáneos, particularmente en materia de derechos humanos y memoria histórica. La modificación no altera la funcionalidad operativa de la dependencia, que continúa atendiendo sus competencias constitucionales como la coordinación de políticas de gobernanza y la promoción de la paz social, sino que invita a una revisión colectiva sobre cómo representar el pasado para construir un futuro inclusivo. En un estado que ha visto un aumento del 20% en denuncias por violencia de género en 2025, según indicadores estatales, esta acción refuerza el compromiso de la administración con la erradicación de prácticas que perpetúen desigualdades, fomentando un entorno institucional que priorice la dignidad y la justicia para todas las poblanas y poblanos.Contexto Histórico y Críticas a la Representación de Figuras en la SalaLa Sala de Secretarios, al incluir retratos de ex titulares como Javier López Zavala —quien ocupó el cargo de 2005 a 2008 durante la administración de Mario Marín Torres—, generó desde su inauguración un debate público sobre la selección de figuras para espacios oficiales. López Zavala, ex candidato a gobernador por el PRI en 2010 y con una trayectoria de más de 25 años en el servicio público poblano, enfrenta actualmente procesos judiciales derivados de denuncias por violencia familiar presentadas por su expareja, la abogada y activista Cecilia Monzón Pérez, asesinada el 21 de mayo de 2022 en San Pedro Cholula. El caso de Monzón, que impulsó la promulgación de la Ley Monzón en marzo de 2023 —reforma al Código Civil que suspende cautelarmente la patria potestad a padres procesados por feminicidio—, ha movilizado a colectivos feministas y defensores de derechos humanos, quienes cuestionaron la permanencia de tales representaciones en un sitio de memoria institucional. Estas críticas, expresadas en foros públicos y sesiones de la Comisión de Atención a Víctimas del Estado de Puebla, destacaron la necesidad de que los símbolos gubernamentales no revictimicen ni normalicen conductas contrarias a la igualdad, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU adoptados por México, particularmente el ODS 5 sobre empoderamiento de la mujer.Acciones Judiciales en Curso y su Impacto en la Memoria InstitucionalEl proceso judicial contra Javier López Zavala por violencia familiar contra Cecilia Monzón culminó en mayo de 2025 con una sentencia de seis años de prisión dictada por el Tribunal de Enjuiciamiento con Competencia Estatal de Puebla, tras un juicio oral iniciado en abril de 2024 que incluyó testimonios de familiares y peritajes psicológicos. Paralelamente, continúa el procedimiento por feminicidio, con audiencia programada para marzo de 2025, donde la Fiscalía General del Estado y la familia Monzón solicitan la pena máxima de 60 años, argumentando su rol como presunto autor intelectual basado en evidencias como vigilancia previa y coordinación con implicados. Estos avances judiciales, que han establecido precedentes en Puebla para la protección de víctimas y la pérdida de derechos parentales en casos de violencia, influyen directamente en la curaduría de espacios como la Sala de Secretarios, promoviendo una narrativa institucional que honre contribuciones positivas sin eclipsar responsabilidades éticas. La Secretaría de Gobernación, en sintonía con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ha reiterado su adhesión a estos principios, participando en capacitaciones anuales para más de 500 servidores públicos sobre prevención de violencia de género, en un esfuerzo por institucionalizar la memoria crítica como herramienta de transformación social.Compromiso Institucional: Hacia una Gobernación Inclusiva y TransparenteLa reconfiguración de la Sala de Secretarios por parte de Samuel Aguilar Pala, abogado poblano con más de 16 años de experiencia en gestión gubernamental y coordinación política en Morena, representa un paso deliberado hacia la depuración simbólica de la administración pública, asegurando que Casa Aguayo —patrimonio cultural que alberga archivos históricos desde 1821— sirva como faro de valores republicanos. Aguilar Pala, designado en agosto de 2024 como parte del gabinete de Alejandro Armenta Mier, ha impulsado diálogos con colectivos como "Por las Mujeres de Puebla" para revisar representaciones futuras, enfatizando que la gobernación debe ser un espacio de reconciliación y no de confrontación histórica. Esta iniciativa se enmarca en políticas estatales más amplias, como el Programa de Derechos Humanos 2024-2030, que destina 50 millones de pesos a la memoria y justicia transicional, y la colaboración con el Instituto Nacional de Transparencia para auditar espacios públicos. En un Puebla que avanza en la igualdad con un 30% de aumento en mujeres en cargos directivos estatales desde 2021, esta acción fortalece la confianza ciudadana, recordando que la memoria institucional es un pilar para la construcción de una sociedad justa, pacífica y equitativa.


0 Comentarios