Puebla, 14 de octubre de 2025 – La creciente penetración de la tecnologÃa en la vida cotidiana de los menores poblanos ha generado un panorama que combina oportunidades y desafÃos. Con casi 800 mil niños y adolescentes utilizando teléfonos celulares de manera habitual, la entidad enfrenta la necesidad de regular el impacto de estos dispositivos en la educación y el bienestar emocional de las nuevas generaciones. En respuesta, propuestas legislativas buscan equilibrar el uso responsable de la tecnologÃa con la protección de los estudiantes, marcando un momento clave para el futuro del sistema educativo en Puebla. A continuación, se detalla el panorama actual y las medidas propuestas para abordar esta realidad.Creciente Uso de Celulares entre Menores Poblanos: Cifras AlarmantesEn tan solo un año, el número de menores de edad en Puebla que utilizan teléfonos inteligentes ha experimentado un aumento del 15%, alcanzando la cifra de 790,127 usuarios en el rango de 6 a 17 años. Este incremento posiciona a Puebla como el sexto estado a nivel nacional con mayor crecimiento en el uso de dispositivos móviles entre niños y adolescentes, según datos recientes que reflejan una transformación profunda en los hábitos tecnológicos de la población joven. La entidad se encuentra en un punto crÃtico donde la tecnologÃa, aunque ofrece oportunidades educativas y de conectividad, también plantea riesgos relacionados con la salud mental, la distracción y la exposición a contenidos inadecuados.Entre los niños de 6 a 11 años, se contabilizan 192,186 usuarios de celulares, lo que equivale al 28.2% de los estudiantes inscritos en primaria durante el ciclo escolar 2023-2024. Esto significa que casi uno de cada cuatro alumnos de nivel básico ya posee un dispositivo móvil propio, una tendencia que refleja no solo el acceso a la tecnologÃa, sino también la normalización de su uso desde edades tempranas. En el grupo de adolescentes de 12 a 17 años, el panorama es aún más significativo: 597,941 jóvenes cuentan con un teléfono inteligente, superando incluso la matrÃcula combinada de secundaria y media superior, estimada en 583,540 estudiantes. Esta generalización del acceso a internet móvil entre los adolescentes evidencia una saturación tecnológica que impacta directamente las dinámicas escolares y sociales.A nivel nacional, el fenómeno no es exclusivo de Puebla. Estados como Colima, con un aumento del 28.6% en el uso de celulares entre menores, Sonora (27.8%) y Quintana Roo (21.1%) también reportan incrementos significativos, impulsados por factores como la urbanización y la accesibilidad a dispositivos económicos. Sin embargo, en contraste, entidades como Campeche, Baja California y el Estado de México han registrado disminuciones de hasta 25.4% en el uso de celulares, lo que pone de manifiesto la brecha digital influenciada por condiciones económicas y de infraestructura. En Puebla, el crecimiento sostenido del uso de celulares entre menores subraya la urgencia de implementar polÃticas que promuevan un equilibrio entre los beneficios de la tecnologÃa y sus posibles efectos negativos en el desarrollo infantil y juvenil.Propuesta para Regular el Uso de Celulares en EscuelasFrente al impacto del uso masivo de teléfonos inteligentes en el entorno escolar, el Congreso de Puebla ha dado un paso hacia la regulación con una iniciativa presentada por la diputada Esther MartÃnez, del Partido del Trabajo. La propuesta busca reformar la Ley de Educación estatal para prohibir el uso de celulares en escuelas de educación básica y media superior, con el objetivo de reducir distracciones, mejorar la concentración de los estudiantes y fomentar un ambiente de aprendizaje más interactivo y participativo. Esta medida responde a la preocupación de que el acceso constante a dispositivos móviles está afectando no solo el rendimiento académico, sino también las habilidades sociales y la salud mental de los estudiantes.La iniciativa contempla la creación de un programa educativo integral que enseñe a los jóvenes a utilizar la tecnologÃa de manera responsable y consciente. Este programa buscarÃa abordar temas como el manejo adecuado del tiempo frente a la pantalla, la prevención del ciberacoso y la identificación de contenidos inapropiados, promoviendo una relación saludable con los dispositivos digitales. Además, se reconoce que el uso excesivo de redes sociales puede generar problemas como ansiedad, baja autoestima y dependencia digital, por lo que la propuesta incluye estrategias para mitigar estos riesgos y fortalecer las relaciones interpersonales en el entorno escolar.La reforma no busca prohibir completamente el uso de celulares, sino establecer excepciones claras para garantizar la flexibilidad en situaciones especÃficas. Por ejemplo, se permitirá el uso de dispositivos en casos de emergencia, para estudiantes con necesidades de salud o discapacidades, y cuando los docentes consideren que los celulares pueden integrarse como herramientas pedagógicas. Este enfoque equilibrado pretende aprovechar las ventajas de la tecnologÃa, como el acceso a recursos educativos digitales, mientras se protege el bienestar emocional y académico de los estudiantes. La iniciativa, que está en proceso de análisis en el Congreso local, representa un esfuerzo por adaptar el sistema educativo a los retos de la era digital, asegurando que los menores puedan beneficiarse de la tecnologÃa sin comprometer su desarrollo integral.Con más de tres cuartas partes de los menores poblanos conectados a un celular, Puebla enfrenta un desafÃo crucial: transformar la tecnologÃa en una aliada del aprendizaje, al tiempo que se implementan medidas para contrarrestar sus efectos negativos. Este panorama refleja la necesidad de un diálogo amplio entre autoridades educativas, legisladores, padres de familia y la sociedad en general para construir un entorno escolar que priorice tanto la innovación como el bienestar de las nuevas generaciones.
0 Comentarios