Restablecimiento Eléctrico en la Sierra Norte de Puebla: Avances y Desafíos tras Lluvias Atípicas.
Progreso en la Restauración del Suministro EléctricoLa Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó que, al corte de las 6:00 horas del jueves 16 de octubre de 2025, ha restablecido el 93% del servicio eléctrico en las cinco entidades afectadas por las lluvias atípicas: Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla y Querétaro. Este esfuerzo ha permitido que 243,762 usuarios recuperen el suministro, un avance significativo en la atención de la emergencia. En Puebla, sin embargo, 942 usuarios aún esperan la reconexión, principalmente en comunidades de la Sierra Norte, donde las condiciones geográficas y climáticas han complicado las labores. La CFE, bajo la dirección de Emilia Esther Calleja Alor, ha desplegado 119 trabajadores especializados, quienes han trabajado incansablemente para reparar 46 postes, cuatro transformadores y 40 tramos de cable conductor dañados en la región. Este esfuerzo refleja el compromiso institucional de garantizar la continuidad de un servicio esencial para las comunidades afectadas, priorizando la seguridad y el bienestar de la población.
Comunidades Aisladas y Labores de ReconexiónLos municipios de Pahuatlán y Tlacuilotepec permanecen sin conectividad eléctrica total, enfrentando también incomunicación vial debido a deslaves y caminos colapsados. Asimismo, Francisco Z. Mena, Naupan y Zihuateutla reportan afectaciones parciales en sus redes eléctricas y accesos carreteros. Estas comunidades, enclavadas en la compleja topografía de la Sierra Norte, han sido priorizadas por la CFE, que ha implementado estrategias como el uso de cables provisionales y postes temporales para acelerar la reconexión. A pesar de los avances, con un incremento del 80.7% al 93% en el restablecimiento eléctrico desde el 13 de octubre, las labores enfrentan retos logísticos debido a las lluvias persistentes y el terreno accidentado. La CFE mantiene un monitoreo constante y coordina con autoridades locales para garantizar la seguridad de los equipos técnicos y optimizar los tiempos de respuesta, asegurando que cada comunidad afectada sea atendida con la mayor celeridad posible.
Apoyo Integral a la Infraestructura y ComunicacionesLa Secretaría de Infraestructura del estado, liderada por el subsecretario José Miguel Vélez Moreno, reporta que 29 comunidades en seis municipios continúan incomunicadas, aunque este número ha disminuido significativamente desde las 91 localidades afectadas inicialmente. Las labores de limpieza han removido más de 13,000 metros cúbicos de lodo y liberado 3,800 metros lineales de calles, con nueve tramos carreteros reabiertos en municipios como Xicotepec, Huauchinango y Francisco Z. Mena. En paralelo, la CFE ha distribuido 13,000 chips de telefonía móvil con 2 GB de datos gratuitos, una medida que fortalece la comunicación en zonas donde la infraestructura colapsó. Este apoyo, complementado por el despliegue de 700 elementos de la Marina, 14 vehículos, 13 embarcaciones y tres helicópteros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), demuestra la coordinación interinstitucional para atender las necesidades urgentes de la población, garantizando no solo la recuperación eléctrica, sino también la conectividad y accesibilidad de las comunidades.
Respuesta Institucional ante la EmergenciaLa declaratoria de desastre, emitida el martes 14 de octubre por la Secretaría de Gobernación estatal, abarca 23 municipios poblanos, de los cuales 17 son prioritarios debido a la magnitud de los daños. Esta declaratoria ha activado recursos federales y estatales para acelerar la recuperación. El gobierno estatal, en conjunto con el federal, ha establecido centros de acopio en el Centro Integral de Servicios (CIS) y Casa Aguayo, donde se reciben donaciones de víveres, herramientas y artículos de higiene, distribuidos eficientemente por la Sedena, Marina y Guardia Nacional. En Pantepec y Huauchinango, el gobernador Alejandro Armenta, acompañado por la coordinadora federal Leticia Ramírez Amaya, supervisó albergues que atienden a más de 320 personas, asegurando alimentación, atención médica y abrigo. La Secretaría de Bienestar realiza censos casa por casa para identificar necesidades específicas, garantizando apoyos directos a las 3,383 viviendas afectadas en Puebla, que representan el 25% del total nacional.
Compromiso con la Reconstrucción y PrevenciónLa magnitud de las lluvias, con 788 milímetros acumulados en cuatro días según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ha evidenciado la vulnerabilidad de la región, agravada por la falta de Atlas de Riesgo actualizados en 179 de los 217 municipios poblanos. Solo cuatro de los 16 municipios más afectados contaban con este instrumento, sin medidas preventivas efectivas, según el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Gavim). El coordinador estatal José Luis García Parra anunció que el Atlas Estatal será renovado en seis meses, una acción prioritaria para fortalecer la planeación y mitigar riesgos futuros. Mientras tanto, la respuesta inmediata incluye la reconstrucción de muros de contención en Pantepec y Huauchinango, coordinada con Conagua y la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla (CEASPUE), para proteger localidades como La Candelaria y Nuevo Monterrey. Estas medidas reflejan un compromiso institucional con la recuperación integral y la prevención a largo plazo.
Un Llamado a la Solidaridad y la ResilienciaLa emergencia en la Sierra Norte de Puebla ha movilizado una respuesta coordinada que combina esfuerzos gubernamentales y solidaridad ciudadana. Los avances en la restauración eléctrica, la reapertura de caminos y la atención a damnificados son testimonio del compromiso institucional para devolver la normalidad a las comunidades afectadas. Sin embargo, la persistencia de lluvias, con pronósticos de Conagua que advierten su continuidad hasta enero de 2026, exige una vigilancia constante y estrategias robustas de prevención. El gobierno estatal y federal, junto con la sociedad civil, trabajan en unidad para superar esta crisis, reafirmando que la resiliencia de Puebla se construye con la colaboración de todos. La CFE y las autoridades continuarán sus labores hasta garantizar que cada hogar, desde Pahuatlán hasta Tlacuilotepec, recupere la luz y la esperanza.
Comunidades Aisladas y Labores de ReconexiónLos municipios de Pahuatlán y Tlacuilotepec permanecen sin conectividad eléctrica total, enfrentando también incomunicación vial debido a deslaves y caminos colapsados. Asimismo, Francisco Z. Mena, Naupan y Zihuateutla reportan afectaciones parciales en sus redes eléctricas y accesos carreteros. Estas comunidades, enclavadas en la compleja topografía de la Sierra Norte, han sido priorizadas por la CFE, que ha implementado estrategias como el uso de cables provisionales y postes temporales para acelerar la reconexión. A pesar de los avances, con un incremento del 80.7% al 93% en el restablecimiento eléctrico desde el 13 de octubre, las labores enfrentan retos logísticos debido a las lluvias persistentes y el terreno accidentado. La CFE mantiene un monitoreo constante y coordina con autoridades locales para garantizar la seguridad de los equipos técnicos y optimizar los tiempos de respuesta, asegurando que cada comunidad afectada sea atendida con la mayor celeridad posible.
Apoyo Integral a la Infraestructura y ComunicacionesLa Secretaría de Infraestructura del estado, liderada por el subsecretario José Miguel Vélez Moreno, reporta que 29 comunidades en seis municipios continúan incomunicadas, aunque este número ha disminuido significativamente desde las 91 localidades afectadas inicialmente. Las labores de limpieza han removido más de 13,000 metros cúbicos de lodo y liberado 3,800 metros lineales de calles, con nueve tramos carreteros reabiertos en municipios como Xicotepec, Huauchinango y Francisco Z. Mena. En paralelo, la CFE ha distribuido 13,000 chips de telefonía móvil con 2 GB de datos gratuitos, una medida que fortalece la comunicación en zonas donde la infraestructura colapsó. Este apoyo, complementado por el despliegue de 700 elementos de la Marina, 14 vehículos, 13 embarcaciones y tres helicópteros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), demuestra la coordinación interinstitucional para atender las necesidades urgentes de la población, garantizando no solo la recuperación eléctrica, sino también la conectividad y accesibilidad de las comunidades.
Respuesta Institucional ante la EmergenciaLa declaratoria de desastre, emitida el martes 14 de octubre por la Secretaría de Gobernación estatal, abarca 23 municipios poblanos, de los cuales 17 son prioritarios debido a la magnitud de los daños. Esta declaratoria ha activado recursos federales y estatales para acelerar la recuperación. El gobierno estatal, en conjunto con el federal, ha establecido centros de acopio en el Centro Integral de Servicios (CIS) y Casa Aguayo, donde se reciben donaciones de víveres, herramientas y artículos de higiene, distribuidos eficientemente por la Sedena, Marina y Guardia Nacional. En Pantepec y Huauchinango, el gobernador Alejandro Armenta, acompañado por la coordinadora federal Leticia Ramírez Amaya, supervisó albergues que atienden a más de 320 personas, asegurando alimentación, atención médica y abrigo. La Secretaría de Bienestar realiza censos casa por casa para identificar necesidades específicas, garantizando apoyos directos a las 3,383 viviendas afectadas en Puebla, que representan el 25% del total nacional.
Compromiso con la Reconstrucción y PrevenciónLa magnitud de las lluvias, con 788 milímetros acumulados en cuatro días según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ha evidenciado la vulnerabilidad de la región, agravada por la falta de Atlas de Riesgo actualizados en 179 de los 217 municipios poblanos. Solo cuatro de los 16 municipios más afectados contaban con este instrumento, sin medidas preventivas efectivas, según el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Gavim). El coordinador estatal José Luis García Parra anunció que el Atlas Estatal será renovado en seis meses, una acción prioritaria para fortalecer la planeación y mitigar riesgos futuros. Mientras tanto, la respuesta inmediata incluye la reconstrucción de muros de contención en Pantepec y Huauchinango, coordinada con Conagua y la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla (CEASPUE), para proteger localidades como La Candelaria y Nuevo Monterrey. Estas medidas reflejan un compromiso institucional con la recuperación integral y la prevención a largo plazo.
Un Llamado a la Solidaridad y la ResilienciaLa emergencia en la Sierra Norte de Puebla ha movilizado una respuesta coordinada que combina esfuerzos gubernamentales y solidaridad ciudadana. Los avances en la restauración eléctrica, la reapertura de caminos y la atención a damnificados son testimonio del compromiso institucional para devolver la normalidad a las comunidades afectadas. Sin embargo, la persistencia de lluvias, con pronósticos de Conagua que advierten su continuidad hasta enero de 2026, exige una vigilancia constante y estrategias robustas de prevención. El gobierno estatal y federal, junto con la sociedad civil, trabajan en unidad para superar esta crisis, reafirmando que la resiliencia de Puebla se construye con la colaboración de todos. La CFE y las autoridades continuarán sus labores hasta garantizar que cada hogar, desde Pahuatlán hasta Tlacuilotepec, recupere la luz y la esperanza.
0 Comentarios