Cabeza logo

header ads

Irregularidades en la Asignación de Plazas Magisteriales durante la Administración Anterior

 Irregularidades en la Asignación de Plazas Magisteriales durante la Administración Anterior


La Secretaría de Educación Pública (SEP) de Puebla, bajo la actual titularidad de Manuel Viveros Narciso, ha iniciado un proceso de revisión exhaustiva de las asignaciones de plazas docentes y administrativas realizadas en la gestión previa, con el objetivo de identificar y corregir posibles irregularidades que contravengan los principios de transparencia y legalidad establecidos en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. 

Entre las prácticas detectadas se encuentran la entrega directa de plazas sin procesos de concurso ni oposición, cambios de adscripción sin criterios normativos y la creación de posiciones sin el aval de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), lo que ha generado desequilibrios en la distribución de personal educativo y afectaciones en el servicio escolar. Esta revisión se enmarca en el compromiso institucional de erradicar cualquier forma de corrupción o favoritismo, promoviendo la equidad en el acceso a oportunidades laborales para el magisterio poblano.

La convocatoria emitida por la SEP en abril de 2025 representa un mecanismo clave para regularizar estas situaciones, asegurando que las plazas vacantes se asignen mediante procedimientos abiertos y meritocráticos, en coordinación con sindicatos y autoridades competentes. Hasta la fecha, se han confirmado casos de asignaciones irregulares que involucran a exfuncionarios de alto nivel, lo que subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de auditoría interna y externa para prevenir recurrencias y restaurar la confianza en el sistema educativo estatal. ***
Posibles Responsabilidades de Miguel Ángel Fernández Pérez
Miguel Ángel Fernández Pérez, quien ocupó los cargos de subsecretario de Educación Básica y Media Superior, y posteriormente de Educación Superior durante la administración anterior, ha sido señalado en revisiones preliminares por presuntas irregularidades en la adjudicación de plazas de tiempo completo Titular "B" a colaboradores cercanos, incluyendo a su jefa de oficina Adriana, su coordinador de giras Roberto y su abogado Pablo, sin que estos cumplieran con los requisitos de concurso establecidos. Adicionalmente, se reporta que el propio Fernández Pérez se autorizó una plaza de supervisor en Educación Media Superior, lo que podría constituir un conflicto de intereses y una violación a los protocolos de asignación. Estas acciones, si se confirman, representan una desviación de los lineamientos federales y estatales que exigen imparcialidad en la gestión de recursos humanos educativos.

La SEP ha enfatizado que cualquier determinación derivada de estas indagatorias se basará en evidencia documental y testimonial, con el fin de aplicar sanciones administrativas o penales conforme a la normativa vigente, sin menoscabo del derecho a la defensa de los involucrados. Este caso ilustra la importancia de depurar prácticas que prioricen lealtades personales sobre el mérito profesional, contribuyendo a un entorno educativo más justo y eficiente en Puebla.  
Caso de Adriana Rebeca Galindo Sánchez y su Plaza de Asesor Técnico Pedagógico
Adriana Rebeca Galindo Sánchez, exoficial Mayor de la SEP, mantiene una plaza de Asesor Técnico Pedagógico (ATP) en supervisión de Educación Media Superior, asignada durante el período de la administración pasada sin aparente paso por procesos de oposición ni verificación de cumplimiento de requisitos frontales de docencia. 

Esta posición, de reciente creación y con funciones administrativas y pedagógicas, fue autorizada con el visto bueno de la Secretaría de Finanzas, lo que ha levantado interrogantes sobre la observancia de procedimientos estandarizados para la generación de nuevas claves presupuestales. La permanencia de tales plazas en el organigrama actual motiva una evaluación institucional para asegurar su alineación con las necesidades reales del sistema educativo.  

En respuesta, la SEP ha iniciado protocolos de verificación para todas las plazas de este tipo, priorizando la transparencia en la publicación de vacantes y resultados en plataformas oficiales, como lo establece la USICAMM. Esta medida busca no solo rectificar anomalías pasadas, sino también prevenir futuras asignaciones que comprometan la integridad del servicio público educativo.  
Rol de Uriel Ortiz Aguilar en la Información Disponible
Uriel Ortiz Aguilar, secretario particular del titular de la SEP Manuel Viveros Narciso, posee conocimiento detallado sobre las presuntas irregularidades vinculadas a las plazas mencionadas, derivado de su participación en las revisiones internas y auditorías en curso. Esta información incluye evidencias de la complicidad entre exfuncionarios, dirigentes sindicales y áreas financieras estatales, así como la omisión sistemática de la USICAMM en los procesos de aprobación. Su rol, como colaborador directo del secretario, es fundamental para coordinar las acciones de investigación y notificación a instancias superiores, asegurando que las indagatorias avancen con rigor y confidencialidad. 

La SEP reafirma su compromiso con la rendición de cuentas, destacando que el manejo de esta información se rige por principios de confidencialidad y debido proceso, con el propósito de derivar en recomendaciones claras para la aplicación de medidas correctivas. Este enfoque institucional fortalece la capacidad de la dependencia para abordar desafíos heredados y avanzar hacia una administración educativa ejemplar.

Implicaciones de la Colaboración con Dirigentes del SNTE
La asignación de plazas irregulares contó, según reportes preliminares, con la complicidad de dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), particularmente del secretario general de la Sección 51, Alfredo Gómez Palacios, quien ha sido vinculado a presiones para la descongelación y cadeneo de plazas de tiempo completo Titular "C" sin concursos, en el marco de revisiones salariales y contractuales. Estas dinámicas, que involucran a la Sección 51 en negociaciones que priorizan escalafones sindicales sobre méritos académicos, han sido objeto de diálogo reciente entre la SEP y el sindicato, con mesas de trabajo programadas para el 28 de noviembre de 2025, enfocadas en la regularización de claves y recategorizaciones.

La actual administración de la SEP mantiene canales abiertos con el SNTE para alinear esfuerzos en beneficio del magisterio, pero insiste en que cualquier acuerdo debe ceñirse a la legalidad y equidad, excluyendo prácticas que atenten contra la transparencia. Esta colaboración institucional es esencial para resolver inconformidades pendientes, como las manifestadas en protestas recientes, y para consolidar un modelo sindical que impulse la profesionalización docente en Puebla.

Publicar un comentario

0 Comentarios