04 de noviembre de 2025 | Redacción EPrensa:
Tensiones Internas en el PAN Puebla: La Exclusión de Operadores de Edmundo Tlatehui Percino
Las fricciones al interior del Partido Acción Nacional (PAN) en Puebla han alcanzado un nuevo punto de ebullición con la decisión de la dirigencia estatal de suspender los pagos de sueldo a dos colaboradores cercanos del exalcalde de San Andrés Cholula, Edmundo Tlatehui Percino, conocido como "Mundo Tlatehui". Rodrigo de los Santos, quien ocupaba el cargo de secretario general adjunto, y Karina Paisano Percino, integrante de la Secretaría General, fueron removidos de la nómina del Comité Directivo Estatal (CDE), una medida que ha profundizado el malestar entre las facciones internas del partido. Esta acción no solo representa un incumplimiento de acuerdos previos que aseguraban su permanencia en esos puestos, sino que ha sido interpretada como un golpe directo a la influencia de Tlatehui, quien ha sido un actor clave en la estructura panista local durante años. Fuentes cercanas al grupo de Tlatehui revelan que la notificación llegó de manera abrupta, sin justificación detallada más allá de la supuesta escasez de recursos provenientes del financiamiento público, lo que ha generado acusaciones de cinismo por parte de los afectados. En un contexto donde el PAN poblano busca consolidar su unidad de cara a procesos electorales futuros, esta exclusión resalta las divisiones entre el ala representada por Tlatehui y la dirigencia actual, exacerbando un ambiente de desconfianza que podría debilitar la cohesión partidista en un momento crítico. ***
La molestia de Tlatehui trasciende lo personal y se enraíza en la percepción de una maniobra política orquestada para marginar a su equipo, especialmente considerando su trayectoria como excoordinador de alcaldes del PAN en el estado y su reciente rol en la retención de la alcaldía de San Andrés Cholula para su esposa, Guadalupe Cuautle Torres. Los operadores excluidos argumentan que, si los fondos públicos no alcanzan para cubrir sus salarios —estimados en alrededor de 20 mil pesos mensuales cada uno—, entonces la secretaria general del CDE, Genoveva Huerta Villegas, debería renunciar a su remuneración partidista, dado que percibe ingresos sustanciales como diputada federal. Esta propuesta no es solo una réplica retórica, sino un llamado a la equidad interna, destacando cómo figuras de alto perfil como Huerta mantienen múltiples fuentes de ingresos mientras se recortan posiciones operativas. El incidente ha reavivado debates sobre la transparencia en el manejo de recursos del partido, recordando controversias pasadas como las denuncias por desvíos durante la administración de Tlatehui en San Andrés Cholula, aunque estas no han sido directamente vinculadas a la decisión actual. En respuesta, Tlatehui ha optado por un perfil bajo públicamente, pero sus allegados insisten en que esta exclusión no pasará desapercibida y podría motivar una reorganización de alianzas dentro del PAN, potencialmente alineándose con corrientes disidentes que cuestionan el control centralizado de la dirigencia. ***
Antecedentes del Conflicto: Trayectoria de Tlatehui y Divisiones en el PANEdmundo Tlatehui Percino, arquitecto de formación y militante panista de larga data, ha navegado por un camino político marcado por logros y sombras que explican la actual tensión con la cúpula estatal. Elegido alcalde de San Andrés Cholula en 2021 bajo la coalición Va por Puebla (PAN-PRI-PRD), Tlatehui heredó un municipio envuelto en escándalos derivados de la gestión de su predecesor, Leoncio Paisano Arias, quien enfrenta procesos por peculado y abuso de autoridad. A pesar de denuncias en su contra por presunto uso de empresas fantasma durante su paso por la Dirección de Desarrollo Urbano (2014-2018), Tlatehui logró consolidar su base, culminando en la imposición exitosa de su esposa como sucesora en 2024, un movimiento criticado como "herencia dinástica" por opositores internos. Su nombramiento como coordinador de alcaldes del PAN en 2023 fue visto como un ascenso, pero también como un intento de la dirigencia por mantenerlo controlado, especialmente ante sus aspiraciones a la dirigencia estatal que se materializaron en 2024. En octubre de ese año, Tlatehui inició una gira por municipios para posicionarse como candidato a la presidencia del CDE, acusando presiones de la dirigencia saliente —encabezada por Augusta Díaz de Rivera— para favorecer métodos de elección cerrados que beneficiarían al grupo de Eduardo Rivera Pérez. ***
Estas ambiciones chocaron frontalmente con la realidad partidista, donde Tlatehui solicitó repetidamente la intervención del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) para atraer el proceso de renovación, argumentando vicios de origen y falta de equidad. En noviembre de 2024, calificó la elección interna como "una imposición a todas luces", lamentando que solo 113 consejeros estatales decidieran el futuro del partido, desplazando a la base militante. La exclusión de sus operadores en la nómina se enmarca en este pulso de poder, donde la dirigencia estatal parece optar por purgar influencias disidentes para consolidar lealtades. Colaboradores como De los Santos y Paisano, con roles operativos clave en la Secretaría General, no solo representaban la voz de Tlatehui en el CDE, sino que también aportaban experiencia en campañas locales, como la victoria en San Andrés Cholula que contrastó con las derrotas panistas en la zona metropolitana. Esta maniobra ha sido calificada por analistas como un "aviso" para que Tlatehui desista de futuras candidaturas, recordando episodios previos como las impugnaciones a su postulación en 2021 por aspirantes inconformes. No obstante, el exalcalde mantiene un respaldo sólido en estructuras municipales, lo que sugiere que esta crisis podría catalizar una realineación interna, potencialmente fortaleciendo corrientes renovadoras o fragmentando aún más al PAN poblano de cara a 2027. ***
Implicaciones para la Dirigencia y el Futuro del PAN en PueblaLa suspensión de sueldos a De los Santos y Paisano no solo afecta a los individuos involucrados —quienes ahora enfrentan incertidumbre financiera y profesional—, sino que pone en jaque la credibilidad de la dirigencia estatal bajo Genoveva Huerta Villegas, quien ha sido señalada por priorizar su rol legislativo sobre las necesidades operativas del partido. Los afectados sostienen que la sugerencia cínica de que el Ayuntamiento de San Andrés Cholula —presidido por Cuautle Torres— cubra sus salarios viola principios éticos y podría derivar en investigaciones por uso indebido de recursos públicos, un espectro que ya ronda la administración tlatehuista por denuncias de favoritismo inmobiliario en pueblos originarios. Esta propuesta ha indignado a la base panista, que ve en ella un intento de externalizar costos políticos mientras se mantiene el statu quo en la cúpula. En un PAN que acumula derrotas electorales recientes, como la pérdida de la gubernatura en 2021, estas internas amenazan con erosionar aún más la confianza de la militancia, especialmente en un estado donde el partido compite con Morena en terreno urbano y metropolitano. ***
Mirando hacia adelante, el incidente podría precipitar un debate nacional sobre la equidad en el financiamiento partidista, con Tlatehui posicionándose como voz de los marginados al aliarse con otros disidentes como Rafael Micalco Méndez y Mónica Rodríguez Della Vecchia. En enero de 2025, el nuevo dirigente estatal, Mario Riestra Piña, confirmó que Tlatehui no tendría cabida en el renovado CDE, aunque su equipo sí mantendría representación limitada, un gesto conciliatorio que no apacigua el resentimiento. Para Puebla, donde el PAN aspira a recuperar alcaldías clave en 2027, resolver estas fisuras será crucial; de lo contrario, la exclusión de operadores leales como De los Santos y Paisano podría traducirse en deserción de bases locales, debilitando la maquinaria electoral. Tlatehui, por su parte, ha insinuado que no descartará acciones legales o apelaciones al CEN para revertir la medida, subrayando que el partido "no puede permitir que dos personas decidan su futuro". Esta saga ilustra las dinámicas de poder en un PAN en reconstrucción, donde lealtades personales chocan con ambiciones institucionales, dejando al descubierto la urgencia de reformas que prioricen la democracia interna sobre el control jerárquico. ***
Redacción

.jpg)
0 Comentarios