La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Puebla ha instalado 417 de las mil cámaras de videovigilancia programadas para la capital poblana antes de marzo de 2026, como parte de una estrategia integral para fortalecer la prevención del delito y mejorar la respuesta a emergencias, según informó el titular de la dependencia, vicealmirante Francisco Sánchez González, el 22 de septiembre de 2025. Estas cámaras, distribuidas en colonias y fraccionamientos vulnerables como San Felipe Hueyotlipan, San Jerónimo Caleras y San Pablo Xochimehuacán, se integran al programa "Alarmas Vecinales" lanzado en agosto, que combina tecnología con participación comunitaria para reducir la incidencia delictiva en un 20% proyectado para fin de año.
Puebla capital, con una población de 1.7 millones de habitantes según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), enfrenta una tasa de delitos del fuero común de 4,500 carpetas por cada 100 mil habitantes en 2024, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), donde el narcomenudeo y robos a transeúntes representan el 40% de los casos.
La vinculación de 168 cámaras particulares al Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i) se logró entre el 17 y 20 de septiembre, atendiendo 63 solicitudes de vecinos, fraccionamientos y comercios, gracias a mesas de seguridad con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac).Colaboración con el sector privado y empresarialLa sinergia con el sector privado ha sido clave, con al menos 120 fraccionamientos y zonas comerciales solicitando interconexión, de los cuales 60 ya están operativos y otros 60 en revisión para instalar equipos adicionales si es necesario, según la presidenta de Coparmex Puebla, Beatriz Camacho Ruiz.
Esta colaboración incluye la activación de la aplicación móvil "Emergencias 911 Puebla" en el sector restaurantero, permitiendo alertas en tiempo real y reduciendo tiempos de respuesta a menos de cinco minutos en zonas piloto. El gobernador Alejandro Armenta Mier, durante la conferencia matutina del 22 de septiembre, agradeció la disposición empresarial y enfatizó que la participación ciudadana es esencial para una seguridad compartida, alineándose con la Estrategia Nacional de Seguridad que prioriza la inteligencia y la tecnología sobre la confrontación.
En Puebla, donde la percepción de inseguridad alcanza el 78.2% según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, estas acciones buscan cubrir el 70% de las áreas de alto riesgo, incluyendo juntas auxiliares como San Baltazar Campeche y Bosques de San Sebastián, donde se han desplegado botones de pánico digitales para emergencias inmediatas.Estrategias complementarias y compromiso gubernamentalAdemás de la videovigilancia, la SSP impulsa la conformación de Comités de Paz en 100 colonias, con al menos 18 vecinos por grupo capacitados en identificación de riesgos, y operativos como "Transporte Seguro" que han realizado 200 revisiones diarias en unidades públicas, contribuyendo a una baja del 10% en robos durante el tercer trimestre de 2025, de acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE). Sánchez González subrayó que estas medidas no solo mejoran la investigación criminal mediante evidencia digital, sino que fomentan la confianza ciudadana, con un costo promedio por hogar afectado por delitos de 8,531 pesos según la ENVIPE.
El compromiso estatal incluye reforzar la presencia en áreas comerciales y residenciales, donde la densidad poblacional y la movilidad vehicular facilitan delitos como el robo en transporte público, que aumentó un 15% en 2024. Armenta Mier concluyó que "reforzar la coordinación, fortalecer las instituciones, atender las causas e impulsar la inteligencia como herramienta central contra la delincuencia" es el eje para construir una Puebla más segura, con metas ambiciosas de 1,500 alarmas totales antes de noviembre, distribuidas en 1,000 para la capital y 500 para la zona metropolitana.Incremento policial en Huejotzingo y reducción de delitosEn paralelo, el municipio de Huejotzingo, designado Pueblo Mágico en 2024 con una población de 70,000 habitantes según el INEGI, ha visto un incremento del 80.48% en su fuerza policiaca bajo la administración de Roberto Solís Valles, pasando de 82 elementos en el tercer trimestre de 2024 —durante la gestión de Jenny Seynos Texcucano— a 148 en el segundo trimestre de 2025, según datos de la Plataforma Nacional de Transparencia.
Este fortalecimiento, que incluye un policía primero, cuatro segundos, dos terceros y 141 normales, responde a la dispersión territorial del municipio y su rol como corredor turístico en la ruta México-Puebla, donde el robo a transportistas y violencia familiar han sido prevalentes. Solís Valles, quien asumió el cargo el 15 de octubre de 2024 por Morena con 8,500 votos (52%), destinó el 20% del presupuesto municipal —alrededor de 40 millones de pesos en 2025— a seguridad, incluyendo capacitación vía el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP), seguros médicos y un aumento salarial del 15% para elementos certificados, elevando el sueldo neto a 16,000 pesos mensuales, equiparable al de policías estatales.Impacto en la incidencia delictiva localEl incremento ha contribuido a una reducción del 25.92% en la incidencia delictiva de fuero común en agosto de 2025, con solo 80 carpetas de investigación ante la FGE frente a 108 del mismo mes en 2024, destacando bajas en homicidios dolosos (de 2 a 1), lesiones (de 15 a 10), robos a transportistas (de 20 a 12) y violencia familiar (de 25 a 18). Francisco Lucio Galeana Serna, teniente de fragata y secretario de Seguridad Ciudadana, anunció la ampliación del parque vehicular con 26 patrullas y 10 motocicletas, financiadas por una inversión millonaria inicial de 30 millones de pesos, para cubrir los 115,000 habitantes y rutas clave como la México-Puebla.
Esta estrategia, que incluye luminarias LED en 80% de las vialidades y operativos conjuntos con la Guardia Nacional, contrasta con el aumento inicial del 13.9% en los primeros seis meses de 2025 (759 carpetas vs. 667 en 2024), atribuido a ajustes administrativos, y posiciona a Huejotzingo como modelo de dignificación policial en un estado donde la fuerza municipal promedio es de 1.2 elementos por cada 1,000 habitantes según el SESNSP.Refuerzo contra el huachicol en la Sierra NorteEn la Sierra Norte, los municipios de Huauchinango y Ahuazotepec han sido declarados focos rojos por robo de combustible (huachicol), con un promedio de 30 tomas clandestinas detectadas mensualmente en 2024 según la Secretaría de Marina (Semar), lo que genera pérdidas de 500 millones de pesos anuales a Pemex en Puebla. El vicealmirante Sánchez González confirmó el 23 de septiembre de 2025 que la SSP despliega 450 elementos permanentes en la zona, coordinados con Semar, Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Inteligencia Logística de Pemex, enfocados en ductos como La Catalina. Huauchinango, con 70,000 habitantes y economía basada en agricultura y turismo, registró 41 tomas inhabilitadas entre enero y febrero de 2025, mientras Ahuazotepec, más rural con 20,000 residentes, acumuló 15 en el mismo periodo, vinculadas a redes locales que exportan hasta 1,000 litros diarios.
El gobernador Armenta Mier, en su conferencia matutina, enfatizó que "el trabajo conjunto con Sedena, SSP y ayuntamientos es la clave", con operativos que incluyen patrullajes terrestres y aéreos, inteligencia satelital y presencia naval en 25 municipios prioritarios.Estrategia integral contra el robo de hidrocarburosLa coordinación interinstitucional ha resultado en 348 tomas inhabilitadas en 2024 y 41 en los primeros dos meses de 2025, reduciendo la extracción ilegal en un 25% según Pemex, aunque el huachicol fiscal —evasión de impuestos vía importaciones simuladas— representa el 60% de las pérdidas, con 170,000 millones de pesos nacionales en 2024.
En Puebla, focos como la Sierra Norte intersectan con crimen organizado transnacional, como el Cártel de Santa Rosa de Lima, y operativos recientes, como el del 9-10 de septiembre con 12 detenidos y cuatro gasolineras aseguradas, demuestran avances. Armenta Mier subrayó que el combate no es aislado, sino un "esfuerzo constante" con presencia territorial permanente, beneficiando a comunidades indígenas en Ahuazotepec donde el 40% de la población es náhuatl según el INEGI, y promoviendo desarrollo alternativo como el ecoturismo en Huauchinango para mitigar causas socioeconómicas.
Esta aproximación integral alinea con la meta federal de cero tomas clandestinas para 2026, fortaleciendo la seguridad energética en un estado productor de 150,000 barriles diarios.Directorio de Personas
Puebla capital, con una población de 1.7 millones de habitantes según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), enfrenta una tasa de delitos del fuero común de 4,500 carpetas por cada 100 mil habitantes en 2024, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), donde el narcomenudeo y robos a transeúntes representan el 40% de los casos.
La vinculación de 168 cámaras particulares al Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i) se logró entre el 17 y 20 de septiembre, atendiendo 63 solicitudes de vecinos, fraccionamientos y comercios, gracias a mesas de seguridad con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac).Colaboración con el sector privado y empresarialLa sinergia con el sector privado ha sido clave, con al menos 120 fraccionamientos y zonas comerciales solicitando interconexión, de los cuales 60 ya están operativos y otros 60 en revisión para instalar equipos adicionales si es necesario, según la presidenta de Coparmex Puebla, Beatriz Camacho Ruiz.
Esta colaboración incluye la activación de la aplicación móvil "Emergencias 911 Puebla" en el sector restaurantero, permitiendo alertas en tiempo real y reduciendo tiempos de respuesta a menos de cinco minutos en zonas piloto. El gobernador Alejandro Armenta Mier, durante la conferencia matutina del 22 de septiembre, agradeció la disposición empresarial y enfatizó que la participación ciudadana es esencial para una seguridad compartida, alineándose con la Estrategia Nacional de Seguridad que prioriza la inteligencia y la tecnología sobre la confrontación.
En Puebla, donde la percepción de inseguridad alcanza el 78.2% según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, estas acciones buscan cubrir el 70% de las áreas de alto riesgo, incluyendo juntas auxiliares como San Baltazar Campeche y Bosques de San Sebastián, donde se han desplegado botones de pánico digitales para emergencias inmediatas.Estrategias complementarias y compromiso gubernamentalAdemás de la videovigilancia, la SSP impulsa la conformación de Comités de Paz en 100 colonias, con al menos 18 vecinos por grupo capacitados en identificación de riesgos, y operativos como "Transporte Seguro" que han realizado 200 revisiones diarias en unidades públicas, contribuyendo a una baja del 10% en robos durante el tercer trimestre de 2025, de acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE). Sánchez González subrayó que estas medidas no solo mejoran la investigación criminal mediante evidencia digital, sino que fomentan la confianza ciudadana, con un costo promedio por hogar afectado por delitos de 8,531 pesos según la ENVIPE.
El compromiso estatal incluye reforzar la presencia en áreas comerciales y residenciales, donde la densidad poblacional y la movilidad vehicular facilitan delitos como el robo en transporte público, que aumentó un 15% en 2024. Armenta Mier concluyó que "reforzar la coordinación, fortalecer las instituciones, atender las causas e impulsar la inteligencia como herramienta central contra la delincuencia" es el eje para construir una Puebla más segura, con metas ambiciosas de 1,500 alarmas totales antes de noviembre, distribuidas en 1,000 para la capital y 500 para la zona metropolitana.Incremento policial en Huejotzingo y reducción de delitosEn paralelo, el municipio de Huejotzingo, designado Pueblo Mágico en 2024 con una población de 70,000 habitantes según el INEGI, ha visto un incremento del 80.48% en su fuerza policiaca bajo la administración de Roberto Solís Valles, pasando de 82 elementos en el tercer trimestre de 2024 —durante la gestión de Jenny Seynos Texcucano— a 148 en el segundo trimestre de 2025, según datos de la Plataforma Nacional de Transparencia.
Este fortalecimiento, que incluye un policía primero, cuatro segundos, dos terceros y 141 normales, responde a la dispersión territorial del municipio y su rol como corredor turístico en la ruta México-Puebla, donde el robo a transportistas y violencia familiar han sido prevalentes. Solís Valles, quien asumió el cargo el 15 de octubre de 2024 por Morena con 8,500 votos (52%), destinó el 20% del presupuesto municipal —alrededor de 40 millones de pesos en 2025— a seguridad, incluyendo capacitación vía el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP), seguros médicos y un aumento salarial del 15% para elementos certificados, elevando el sueldo neto a 16,000 pesos mensuales, equiparable al de policías estatales.Impacto en la incidencia delictiva localEl incremento ha contribuido a una reducción del 25.92% en la incidencia delictiva de fuero común en agosto de 2025, con solo 80 carpetas de investigación ante la FGE frente a 108 del mismo mes en 2024, destacando bajas en homicidios dolosos (de 2 a 1), lesiones (de 15 a 10), robos a transportistas (de 20 a 12) y violencia familiar (de 25 a 18). Francisco Lucio Galeana Serna, teniente de fragata y secretario de Seguridad Ciudadana, anunció la ampliación del parque vehicular con 26 patrullas y 10 motocicletas, financiadas por una inversión millonaria inicial de 30 millones de pesos, para cubrir los 115,000 habitantes y rutas clave como la México-Puebla.
Esta estrategia, que incluye luminarias LED en 80% de las vialidades y operativos conjuntos con la Guardia Nacional, contrasta con el aumento inicial del 13.9% en los primeros seis meses de 2025 (759 carpetas vs. 667 en 2024), atribuido a ajustes administrativos, y posiciona a Huejotzingo como modelo de dignificación policial en un estado donde la fuerza municipal promedio es de 1.2 elementos por cada 1,000 habitantes según el SESNSP.Refuerzo contra el huachicol en la Sierra NorteEn la Sierra Norte, los municipios de Huauchinango y Ahuazotepec han sido declarados focos rojos por robo de combustible (huachicol), con un promedio de 30 tomas clandestinas detectadas mensualmente en 2024 según la Secretaría de Marina (Semar), lo que genera pérdidas de 500 millones de pesos anuales a Pemex en Puebla. El vicealmirante Sánchez González confirmó el 23 de septiembre de 2025 que la SSP despliega 450 elementos permanentes en la zona, coordinados con Semar, Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Inteligencia Logística de Pemex, enfocados en ductos como La Catalina. Huauchinango, con 70,000 habitantes y economía basada en agricultura y turismo, registró 41 tomas inhabilitadas entre enero y febrero de 2025, mientras Ahuazotepec, más rural con 20,000 residentes, acumuló 15 en el mismo periodo, vinculadas a redes locales que exportan hasta 1,000 litros diarios.
El gobernador Armenta Mier, en su conferencia matutina, enfatizó que "el trabajo conjunto con Sedena, SSP y ayuntamientos es la clave", con operativos que incluyen patrullajes terrestres y aéreos, inteligencia satelital y presencia naval en 25 municipios prioritarios.Estrategia integral contra el robo de hidrocarburosLa coordinación interinstitucional ha resultado en 348 tomas inhabilitadas en 2024 y 41 en los primeros dos meses de 2025, reduciendo la extracción ilegal en un 25% según Pemex, aunque el huachicol fiscal —evasión de impuestos vía importaciones simuladas— representa el 60% de las pérdidas, con 170,000 millones de pesos nacionales en 2024.
En Puebla, focos como la Sierra Norte intersectan con crimen organizado transnacional, como el Cártel de Santa Rosa de Lima, y operativos recientes, como el del 9-10 de septiembre con 12 detenidos y cuatro gasolineras aseguradas, demuestran avances. Armenta Mier subrayó que el combate no es aislado, sino un "esfuerzo constante" con presencia territorial permanente, beneficiando a comunidades indígenas en Ahuazotepec donde el 40% de la población es náhuatl según el INEGI, y promoviendo desarrollo alternativo como el ecoturismo en Huauchinango para mitigar causas socioeconómicas.
Esta aproximación integral alinea con la meta federal de cero tomas clandestinas para 2026, fortaleciendo la seguridad energética en un estado productor de 150,000 barriles diarios.Directorio de Personas
- Francisco Sánchez González: Edad aproximada 60-65 años; secretario de Seguridad Pública del estado de Puebla desde octubre de 2024; formación: vicealmirante de la Secretaría de Marina (Semar).
- Roberto Solís Valles: Edad 45 años; nacionalidad mexicana; residente en Huejotzingo, Puebla; ocupación: presidente municipal de Huejotzingo (2024-2027) por Morena; formación: licenciado en Derecho por la UPAEP.
- Jenny Seynos Texcucano: Edad aproximada 50 años; nacionalidad mexicana; residente en Huejotzingo, Puebla; ocupación: ex presidenta municipal de Huejotzingo (2021-2024) por Morena-PT.
- Francisco Lucio Galeana Serna: Edad aproximada 40-45 años; nacionalidad mexicana; residente en Huejotzingo, Puebla; ocupación: secretario de Seguridad Ciudadana de Huejotzingo desde octubre de 2024; formación: teniente de fragata de la Infantería de Marina.
- Beatriz Camacho Ruiz: Residente en Puebla, Puebla; ocupación: presidenta de Coparmex Puebla desde 2024.
0 Comentarios