Cabeza logo

header ads

Polémica en Puebla: Críticas al OCNF por su Respuesta a Declaraciones del Gobernador

 Polémica en Puebla: Críticas al OCNF por su Respuesta a Declaraciones del Gobernador

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio enfrenta cuestionamientos por su postura frente a los dichos de Alejandro Armenta sobre la violencia feminicida-
Rodolfo Herrera Charolet
Puebla, Pue., 6 de septiembre de 2025 – El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) ha generado controversia tras su comunicado en el que critica las declaraciones del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, quien el pasado 2 de septiembre, durante una conferencia de prensa, afirmó: “Hay que cuidar con quién convivimos, hay que cuidar de quién nos hacemos pareja. Hay que cuidar a quién tenemos en casa. Hay que cuidar las amistades que nos hacemos. Hay que cuidar cuánto alcohol ingerimos en una fiesta para evitar una acción de esta naturaleza”. Estas palabras, pronunciadas en el contexto de una supuesta reducción de feminicidios en la entidad, desataron la reacción del OCNF, que las calificó de “desafortunadas y peligrosas” por revictimizar a las mujeres y desviar la responsabilidad de los agresores. Sin embargo, sectores de la sociedad y analistas han planteado argumentos en contra de la postura del OCNF, cuestionando su enfoque y sus implicaciones.
El OCNF, una red de 43 organizaciones en 23 estados dedicada a documentar casos de feminicidio y abogar por los derechos de las mujeres, emitió un comunicado en conjunto con la Ibero Puebla, exigiendo que las autoridades eviten discursos que culpen a las víctimas y promuevan políticas públicas efectivas contra la violencia feminicida. Según el observatorio, las declaraciones de Armenta refuerzan estereotipos machistas y minimizan la responsabilidad del Estado en prevenir y sancionar estos crímenes. Sin embargo, las críticas al OCNF han surgido desde diversas perspectivas, argumentando que su respuesta podría ser desproporcionada o limitada en su análisis. A continuación, se detallan los principales argumentos en contra de su postura:
  1. Falta de Contexto Completo en la Crítica
    Algunos sectores sostienen que el OCNF omitió el contexto completo de las declaraciones de Armenta, quien, según el gobierno estatal, buscaba enfatizar la importancia de la prevención integral en un entorno de violencia estructural. En la conferencia, el gobernador también destacó acciones como el fortalecimiento de las fiscalías especializadas y programas de seguridad pública. Los críticos argumentan que el OCNF seleccionó solo una parte del discurso para construir su narrativa, ignorando los esfuerzos reportados por la administración para abordar la violencia de género. Esta selección parcial, según analistas, podría polarizar el debate y desviar la atención de las políticas concretas.
  2. Riesgo de Politización del Discurso
    Voces locales, incluidas algunas organizaciones civiles, han señalado que la respuesta del OCNF podría interpretarse como un intento de politizar un tema sensible. En redes sociales, usuarios han cuestionado si el observatorio busca capitalizar la controversia para ganar visibilidad, en lugar de proponer soluciones prácticas. Por ejemplo, un comentario recurrente en plataformas como X es que el OCNF, al centrarse en criticar las palabras del gobernador, no ofreció alternativas específicas para mejorar las políticas públicas en Puebla, lo que podría debilitar su impacto como actor de cambio.
  3. Generalización de la Responsabilidad Individual
    Otro argumento en contra del OCNF es que su comunicado desestima cualquier discusión sobre la responsabilidad individual en la prevención de la violencia. Aunque las declaraciones de Armenta fueron criticadas por su tono, algunos analistas consideran que el observatorio no reconoce que factores como el entorno social o el consumo excesivo de alcohol pueden, en ciertos casos, aumentar la vulnerabilidad de las personas. Esta postura no implica culpar a las víctimas, sino abogar por una prevención que incluya educación y conciencia ciudadana, aspectos que el OCNF no abordó en su respuesta.
  4. Falta de Propuestas Concretas
    Críticos del OCNF han señalado que, más allá de condenar las declaraciones, el observatorio no presentó propuestas específicas para contrarrestar el discurso oficial ni para fortalecer las políticas de prevención en Puebla. Aunque el OCNF ha documentado 8,904 asesinatos de mujeres entre 2014 y 2017, de los cuales solo 2,188 fueron investigados como feminicidios, su comunicado no incluyó datos actualizados ni estrategias puntuales para el contexto poblano, lo que algunos consideran una oportunidad perdida para incidir directamente en las autoridades locales.
  5. Tono Confrontacional
    Finalmente, el tono del comunicado del OCNF ha sido cuestionado por ser excesivamente confrontacional, lo que podría dificultar el diálogo con el gobierno estatal. En un estado donde 11 mujeres son asesinadas diariamente a nivel nacional, según datos del propio OCNF, algunos analistas sugieren que un enfoque más colaborativo, proponiendo mesas de trabajo o protocolos específicos, habría sido más efectivo para presionar por cambios estructurales en lugar de limitarse a la denuncia pública.
En el evento, el OCNF reiteró que la responsabilidad de los feminicidios recae únicamente en los agresores y en el Estado, que debe garantizar políticas de prevención y justicia. Sin embargo, las críticas al observatorio reflejan un debate más amplio sobre cómo abordar la violencia de género sin caer en polarizaciones. Mientras el gobierno de Armenta defiende que sus declaraciones fueron sacadas de contexto y forman parte de un discurso más amplio sobre seguridad, el OCNF insiste en que cualquier narrativa que desvíe la responsabilidad de los agresores perpetúa la impunidad.
La controversia pone de manifiesto la complejidad de abordar la violencia feminicida en un contexto donde las palabras de las autoridades son examinadas con lupa. Con 27,323 mujeres desaparecidas y 3,408 asesinatos de mujeres reportados en 2023 a nivel nacional, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la urgencia de acciones efectivas es innegable. El desafío para el OCNF y otros actores será encontrar un equilibrio entre la denuncia y la construcción de soluciones prácticas que transformen la realidad de las mujeres en Puebla y México.

Con información de la Academia Nacional de Sexología

Publicar un comentario

0 Comentarios