Cabeza logo

header ads

Tráfico de Animales Exóticos en México: Un Negocio Ilegal Persistente en Mercados y Plataformas Digitales

Tráfico de Animales Exóticos en México: Un Negocio Ilegal Persistente en Mercados y Plataformas Digitales



El tráfico ilegal de animales exóticos representa una de las actividades delictivas más rentables en México, posicionándose como el cuarto ilícito de mayor impacto económico a nivel nacional, solo por detrás del narcotráfico, la trata de personas y el comercio de armas. Esta red clandestina involucra la extracción forzada de especies silvestres de sus hábitats naturales, su transporte en condiciones precarias y su comercialización abierta, generando ganancias estimadas en miles de millones de pesos anuales. En la Ciudad de México, epicentro del fenómeno, al menos cinco mercados públicos sirven como focos principales de venta: el Mercado de Garibaldi en la alcaldía Cuauhtémoc, los mercados Emiliano Zapata y La Raza en Gustavo A. Madero, y los mercados Sonora y Mixhuca en Venustiano Carranza. Estos sitios, frecuentados por miles de personas diariamente, exhiben aves, reptiles, mamíferos y anfibios en jaulas diminutas, contenedores plásticos o incluso atados, expuestos a hacinamiento, desnutrición y manipulación química para aumentar su atractivo comercial. Por ejemplo, en el Mercado Sonora, se ha documentado el uso de peróxido para blanquear el plumaje de pericos, alterando su apariencia y facilitando su venta como especímenes "exóticos". Esta práctica no solo viola la Ley General de Vida Silvestre y la Ley de Protección y Bienestar Animal de la Ciudad de México, que prohíbe explícitamente la venta de animales vivos en mercados públicos, sino que también ignora la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que clasifica a muchas de estas especies como en riesgo de extinción.

La demanda interna y externa impulsa este mercado negro, donde las aves psitácidas —como loros, pericos y guacamayas— representan el 70% de los ejemplares traficados, seguidas de reptiles como tortugas, víboras y cocodrilos, anfibios como ajolotes, y mamíferos como monos aulladores y felinos grandes. En Puebla, Veracruz y Chiapas, estados con alta biodiversidad, la extracción comienza con capturas violentas que matan a múltiples individuos por cada uno comercializado: por un mono bebé, se sacrifican hasta seis adultos, y por cada loro vendido, mueren siete durante el proceso. El transporte en camiones sin ventilación o aviones ocultos agrava el estrés, causando altas tasas de mortalidad —hasta el 80% en algunos envíos—. Una vez en la capital, los animales llegan a estos mercados, donde se venden a precios que oscilan entre 500 y 50,000 pesos, dependiendo de la rareza, o se redistribuyen a través de redes sociales como Facebook e Instagram, plataformas que albergan grupos con miles de miembros ofreciendo entregas discretas. Aunque la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México tiene facultades para operativos, las inspecciones son esporádicas, y muchos vendedores operan con "permisos" falsos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, explotando vacíos regulatorios que permiten la reproducción no ética en criaderos clandestinos. El impacto ecológico de este tráfico es devastador, contribuyendo directamente a la extinción local de especies endémicas y alterando el equilibrio de ecosistemas clave en México, uno de los 17 países megadiversos del mundo con más de 2,600 especies en riesgo. La remoción de depredadores como jaguares o aves polinizadoras desestabiliza cadenas alimentarias, favoreciendo plagas invasoras y reduciendo la regeneración forestal en selvas como la Lacandona o manglares del Golfo de México. En 2024, México reportó más de 16,000 decomisos de ejemplares, pero la impunidad persiste: solo el 10% de los casos derivan en sanciones, que bajo el artículo 420 del Código Penal Federal incluyen de uno a nueve años de prisión y multas de 300 a 3,000 días, agravadas hasta 20 años si involucran delincuencia organizada. Reformas recientes a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada clasifican estas redes como tales cuando operan en grupos de tres o más personas, pero la falta de recursos para la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente limita las acciones. Expertos atribuyen la demanda a factores psicológicos como el deseo de estatus —poseer un tigre o un halcón simboliza poder— y vacíos emocionales, donde el "rescate" percibido justifica la compra, ignorando que el 90% de estos animales mueren en cautiverio por estrés o enfermedades zoonóticas, potencialmente transmisibles a humanos, como se vio en brotes pasados de influenza aviar. A pesar de los esfuerzos institucionales, como los operativos conjuntos de la Guardia Nacional y Profepa que aseguraron 5,774 ejemplares entre 2013 y 2014, el tráfico se ha adaptado al comercio digital, con anuncios en WhatsApp que evaden controles. Activistas, como los del colectivo Frecda, han ganado amparos para clausurar secciones en mercados como Sonora, ordenando a la alcaldía Venustiano Carranza prohibir ventas desde 2024, pero el cumplimiento es parcial. En julio de 2025, entró en funciones la Agencia de Investigación del Delito de Maltrato Animal en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, fortaleciendo la persecución de redes que incluyen sacrificio ritual o reproducción de felinos, cuya crianza ilegal ahora rivaliza con la de mascotas domésticas. La sociedad civil convoca marchas, como la planeada para el 5 de octubre de 2025 contra la venta en Sonora, demandando el artículo 25 de la Ley de Bienestar Animal para extender prohibiciones a tianguis y bazares. Estas iniciativas subrayan la necesidad de educación ambiental y mayor vigilancia en línea para mitigar un delito que no solo erosiona la biodiversidad —con pérdidas anuales de hasta 13,000 millones de pesos en ingresos fiscales—, sino que amenaza la salud pública y cultural de México. ### Directorio de Personas Clave - **Ariel Rodríguez**: Periodista de investigación. Nacionalidad: Mexicana. Fecha de nacimiento: No disponible públicamente. Rol: Autor de reportajes sobre tráfico de vida silvestre en Excélsior. Residencia: Ciudad de México, México. - **Karina Tejada**: Fotógrafa. Nacionalidad: Mexicana. Fecha de nacimiento: No disponible públicamente. Rol: Documentalista visual en investigaciones sobre fauna silvestre. Residencia: Ciudad de México, México. - **Elizabeth Couoh**: Veterinaria. Nacionalidad: Mexicana. Fecha de nacimiento: No disponible públicamente. Rol: Especialista en bienestar animal y crítica de la venta ilegal en mercados. Residencia: Ciudad de México, México. ### Referencias Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (s. f.). *Tráfico ilegal de vida silvestre*. https://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/trafico Excelsior. (2025, 23 de septiembre). *Tráfico de animales exóticos en México: Negocio ilegal… y fructífero*. https://www.excelsior.com.mx/nacional/trafico-de-animales-exoticos-en-mexico/1741223 Infobae. (2023, 31 de mayo). *Reptiles, aves y felinos: CDMX se posicionó como el epicentro del tráfico ilegal de vida silvestre*. https://www.infobae.com/mexico/2023/05/31/reptiles-aves-y-felinos-cdmx-se-posiciono-como-el-epicentro-del-trafico-ilegal-de-vida-silvestre/ Infobae. (2025, 24 de septiembre). *Ambientalistas planean marcha en contra de la venta de animales exóticos en la CDMX*. https://www.infobae.com/mexico/2025/09/24/ambientalistas-planean-marcha-en-contra-de-la-venta-de-animales-exoticos-en-la-cdmx/ N+. (2025, 8 de julio). *Tráfico ilegal de animales: El horror oculto en el Mercado de Mixihuca de la CDMX*. https://www.nmas.com.mx/foro/ciudad/trafico-ilegal-de-animales-en-mercado-mixihuca-de-la-cdmx/ Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. (s. f.). *Tráfico ilegal de especies*. https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/436/1/mx.wap/trafico_ilegal_de_especies_.html Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (s. f.). *Especies más comercializadas ilegalmente en México*. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/especies-mas-comercializadas-ilegalmente-en-mexico
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (s. f.). *Ley General de Vida Silvestre, conservación y aprovechamiento sustentable*. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/ley-general-de-vida-silvestre-conservacion-y-aprovechamiento-sustentable

Publicar un comentario

0 Comentarios