Incendio en Pozo Petrolero de Pemex en Venustiano Carranza: Controlado sin Lesiones, pero con Dudas sobre su Origen
Venustiano Carranza, Puebla – 3 de octubre de 2025 – Un incendio en un pozo petrolero de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la comunidad de Agua Fría, municipio de Venustiano Carranza en la Sierra Norte de Puebla, generó momentos de alarma entre los pobladores locales alrededor de las 09:30 horas de este viernes. Aunque la paraestatal minimizó el suceso calificándolo como un "simulacro" para evitar pánico, versiones extraoficiales y reportes iniciales indican que se trató de un accidente real originado por un aumento en los niveles de hidrocarburo y gas en un quemador.
El fuego fue controlado minutos después gracias a la intervención coordinada de brigadas de Pemex, Protección Civil Municipal y elementos de Contraincendios de Poza Rica, Veracruz, sin que se reporten heridos ni daños mayores a la infraestructura.
El incidente ocurrió en una zona con intensa actividad petrolera, parte del yacimiento Paleocanal de Chicontepec, donde Venustiano Carranza se posiciona como la "capital del petróleo" en Puebla, con más de 700 pozos perforados históricamente que contribuyen al 40% de la producción del proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG). Fuentes de Pemex explicaron que el fuego se inició en un quemador debido a la sobrepresión de gases, un problema recurrente en operaciones de extracción en la región.
Para tranquilizar a la comunidad, el personal de la empresa informó inicialmente que se trataba de un ejercicio de simulacro de emergencia; sin embargo, testigos presenciales y publicaciones en redes sociales describen una columna de humo visible y llamas intensas que alcanzaron varios metros de altura, lo que desató solicitudes urgentes de auxilio a las autoridades locales. No se ha confirmado oficialmente si hubo evacuaciones preventivas, pero el alcalde interino, José Luis García Rodríguez –hijo del ex edil Ernesto García–, supervisó las labores de contención y aseguró que no hay riesgo inminente para la población ni para el entorno ambiental.
Esta no es la primera emergencia de este tipo en el municipio. Venustiano Carranza ha sido escenario de múltiples incidentes relacionados con Pemex, incluyendo explosiones en 2014 que dejaron cuatro obreros heridos por un estallido en un compresor durante labores de mantenimiento, y en 2023, cuando una sobrepresión en bombas provocó una explosión en la Macropera Escobal 211, en la junta auxiliar de Villa Lázaro Cárdenas, sin víctimas pero con fuerte movilización de emergencias.
Más recientemente, en junio de 2025, un derrame de hidrocarburo en el río San Marcos –originado en un oleoducto en Villa Ávila Camacho– llevó a la instalación de una brigada médica temporal para atender posibles afectaciones a la salud de los residentes, con apoyo de Protección Civil estatal y ambulancias de Pemex. Estos eventos resaltan fallas sistémicas en la supervisión y mantenimiento de instalaciones, agravadas por el uso de técnicas como la fracturación hidráulica (fracking), que consume millones de litros de agua y ha sido vinculada a contaminaciones en manantiales locales.
En el contexto nacional, Puebla ocupa el primer lugar en extracción ilegal de hidrocarburos, con 30 tomas clandestinas aseguradas solo en enero de 2025 por la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), principalmente en municipios cercanos como Huauchinango y Xicotepec. A nivel global, incidentes similares en plataformas de Pemex –como el de 2021 en Ku-Maloob-Zaap, que dejó cinco muertos y afectó 125 pozos– han sido atribuidos a fugas de gas y tormentas, pero críticos señalan negligencia en protocolos de seguridad. Organizaciones ambientales como Cartocrítica han documentado al menos 233 pozos abiertos en la región desde 2018, con un incremento del 6.29% en tomas clandestinas a nivel nacional en 2023, lo que eleva los riesgos de derrames y fugas. En agosto de 2024, un derrame en 10 ranchos de Venustiano Carranza contaminó suelos y agua, recordando el histórico Pozo Ixtoc-I de 1979, el mayor derrame en México con 560 millones de litros de crudo liberados.
Hasta el cierre de esta edición, Pemex no ha emitido un boletín detallado sobre las causas exactas ni sobre evaluaciones ambientales posteriores, aunque ha reiterado su compromiso con la "limpieza profunda" de operaciones bajo la dirección de Octavio Romero Oropeza. Autoridades locales han llamado a la calma y han activado monitoreo en el área para detectar posibles contaminantes en el aire o agua. La ciudadanía de Agua Fría, una comunidad rural con economía dependiente de la actividad petrolera, exige mayor transparencia y programas de capacitación para emergencias, en un municipio donde los programas sociales de Pemex han financiado infraestructura como escuelas y el Hospital Integral de Lázaro Cárdenas, pero no han evitado la recurrencia de estos riesgos.
Para más información, contactar a la Coordinación de Protección Civil de Venustiano Carranza al teléfono (764) 767-0001 o a la Gerencia de Comunicación Social de Pemex al (55) 1944-2500. Reportes de emergencias pueden dirigirse al 911.Sobre Petróleos Mexicanos (Pemex): Pemex es la empresa estatal mexicana dedicada a la exploración, producción, refinación y comercialización de hidrocarburos, con énfasis en la seguridad operativa y la sostenibilidad ambiental en regiones productoras como la Sierra Norte de Puebla.
El fuego fue controlado minutos después gracias a la intervención coordinada de brigadas de Pemex, Protección Civil Municipal y elementos de Contraincendios de Poza Rica, Veracruz, sin que se reporten heridos ni daños mayores a la infraestructura.
El incidente ocurrió en una zona con intensa actividad petrolera, parte del yacimiento Paleocanal de Chicontepec, donde Venustiano Carranza se posiciona como la "capital del petróleo" en Puebla, con más de 700 pozos perforados históricamente que contribuyen al 40% de la producción del proyecto Aceite Terciario del Golfo (ATG). Fuentes de Pemex explicaron que el fuego se inició en un quemador debido a la sobrepresión de gases, un problema recurrente en operaciones de extracción en la región.
Para tranquilizar a la comunidad, el personal de la empresa informó inicialmente que se trataba de un ejercicio de simulacro de emergencia; sin embargo, testigos presenciales y publicaciones en redes sociales describen una columna de humo visible y llamas intensas que alcanzaron varios metros de altura, lo que desató solicitudes urgentes de auxilio a las autoridades locales. No se ha confirmado oficialmente si hubo evacuaciones preventivas, pero el alcalde interino, José Luis García Rodríguez –hijo del ex edil Ernesto García–, supervisó las labores de contención y aseguró que no hay riesgo inminente para la población ni para el entorno ambiental.
Esta no es la primera emergencia de este tipo en el municipio. Venustiano Carranza ha sido escenario de múltiples incidentes relacionados con Pemex, incluyendo explosiones en 2014 que dejaron cuatro obreros heridos por un estallido en un compresor durante labores de mantenimiento, y en 2023, cuando una sobrepresión en bombas provocó una explosión en la Macropera Escobal 211, en la junta auxiliar de Villa Lázaro Cárdenas, sin víctimas pero con fuerte movilización de emergencias.
Más recientemente, en junio de 2025, un derrame de hidrocarburo en el río San Marcos –originado en un oleoducto en Villa Ávila Camacho– llevó a la instalación de una brigada médica temporal para atender posibles afectaciones a la salud de los residentes, con apoyo de Protección Civil estatal y ambulancias de Pemex. Estos eventos resaltan fallas sistémicas en la supervisión y mantenimiento de instalaciones, agravadas por el uso de técnicas como la fracturación hidráulica (fracking), que consume millones de litros de agua y ha sido vinculada a contaminaciones en manantiales locales.
En el contexto nacional, Puebla ocupa el primer lugar en extracción ilegal de hidrocarburos, con 30 tomas clandestinas aseguradas solo en enero de 2025 por la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), principalmente en municipios cercanos como Huauchinango y Xicotepec. A nivel global, incidentes similares en plataformas de Pemex –como el de 2021 en Ku-Maloob-Zaap, que dejó cinco muertos y afectó 125 pozos– han sido atribuidos a fugas de gas y tormentas, pero críticos señalan negligencia en protocolos de seguridad. Organizaciones ambientales como Cartocrítica han documentado al menos 233 pozos abiertos en la región desde 2018, con un incremento del 6.29% en tomas clandestinas a nivel nacional en 2023, lo que eleva los riesgos de derrames y fugas. En agosto de 2024, un derrame en 10 ranchos de Venustiano Carranza contaminó suelos y agua, recordando el histórico Pozo Ixtoc-I de 1979, el mayor derrame en México con 560 millones de litros de crudo liberados.
Hasta el cierre de esta edición, Pemex no ha emitido un boletín detallado sobre las causas exactas ni sobre evaluaciones ambientales posteriores, aunque ha reiterado su compromiso con la "limpieza profunda" de operaciones bajo la dirección de Octavio Romero Oropeza. Autoridades locales han llamado a la calma y han activado monitoreo en el área para detectar posibles contaminantes en el aire o agua. La ciudadanía de Agua Fría, una comunidad rural con economía dependiente de la actividad petrolera, exige mayor transparencia y programas de capacitación para emergencias, en un municipio donde los programas sociales de Pemex han financiado infraestructura como escuelas y el Hospital Integral de Lázaro Cárdenas, pero no han evitado la recurrencia de estos riesgos.
Para más información, contactar a la Coordinación de Protección Civil de Venustiano Carranza al teléfono (764) 767-0001 o a la Gerencia de Comunicación Social de Pemex al (55) 1944-2500. Reportes de emergencias pueden dirigirse al 911.Sobre Petróleos Mexicanos (Pemex): Pemex es la empresa estatal mexicana dedicada a la exploración, producción, refinación y comercialización de hidrocarburos, con énfasis en la seguridad operativa y la sostenibilidad ambiental en regiones productoras como la Sierra Norte de Puebla.



0 Comentarios