Popocatépetl

Popocatépetl. El Vocal Popocatepetl de 5,452 metros de altura, es un volcán impredecible.

1045.- Erupción explosiva.

1100 .- Erupción.

1347.- Erupción explosiva.

1345-1347 .- Gran erupción explosiva.

1354.- Erupción explosiva.

1440-1469 .- Erupción.

1539-1540.- Gran erupción explosiva.

1542.- Erupción.

1592.- Erupción.

1664-1667.- Erupción.

1720.- Erupción explosiva.

1802-1804.- Erupción menor.

1919-1927.- Erupción menor.

Dic. 21, 1994.- En la madrugada de este día el peligro pareció inminente y hubo que evacuar una veintena de poblados, la gran montaña humeante amenazaba con hacer erupción. Desde esa fecha en los meses de enero y febrero la lluvia de ceniza proyectada por el Popo no tuvo mayores repercusiones, pero este fenómeno puede transformarse de la noche a la mañana.

Feb. 9, 1995 .- Necesario realizar un censo de escuelas y alumnos en Atlixco en caso de una erupción, para poder establecer un plan de contingencia.

Feb. 13, 1995.- Intensificó su actividad el volcán. Fumarolas en forma vertical. Se registraron siete explosiones entre la 9:30 y las 13:40 horas. Simulacro en Xalitzintla, movilizó a 1,200 habitantes.

Feb. 16, 1995.- Ningún peligro representa a la salud, la ceniza que arroja el Volcán. Comité Técnico del Centro Nacional de Prevención de Desastres. Mar. 15, 1995.- A las 7.15 horas, se registró ligero aumento de emanación de ceniza.

Abr, 22, 1995.- El Popocatépetl la montaña humeante. La lava del Popo es del tipo ácido, su contenido de sílice es del 57% y por lo tanto es muy viscosa, se desparrama muy lentamente y cubre corta extensión antes de enfriarse y solidificarse. Expertos volcanólogos calculan que una derrama de lava del Popo se extendería, cuanto mucho, a unos 4 o 5 kilómetros de la boca del volcán: Lo más que provocaría sería unos incendios forestales cerca de la cima, a 4000 metros de altura. Este tipo de lava densa y pesada está asociada con erupciones de tipo explosivo que pueden ser mucho más peligrosas que las de un volcán hawaiano.

La gran densidad del magma del Popo podría impedir la salida de los gases y causar un progresivo aumento de la presión encerrada, cuando esto sucede, los gases, tarde o temprano, se sobreponen a la resistencia del magma, salen violentamente y liberan la energía acumulada. Son estas explosiones las que pulverizan el magma y lo proyecta al exterior como cañonazo de ceniza. La ceniza que cae más cerca del volcán es caliente y daña la vegetación; a mayor distancia, cae ya fría. La peligrosidad de la ceniza depende de la altura a la que sea lanzada. Los expertos opinan que si la nube alcanza 2 o 3 kilómetros de altura, inyecta las capas superiores de la atmósfera y luego es arrastrada por el viento.

La distancia que viaja esta nueve depende de la dirección y fuerza del viento. Las cenizas fueron lanzadas en las explosiones de diciembre de 1994, a unos 700 metros de altura y viajaron hacia el noreste hasta alcanzar las ciudades de Puebla y Cholula que están a 45 kilómetros del volcán en línea directa. La lluvia de ceniza puede opacar la luz solar y reducir la visibilidad al grado de dificultar seriamente las labores de rescate y evacuación de la zona de peligro.

La ceniza no sólo enferma al ganado que bebe agua o come pastos contaminados, también afecta gravemente a los humanos, en especial a niños y ancianos; y su acumulación sobre los techos puede originar derrumbes. Durante una erupción de mayores proporciones, puede desatarse un devastador flujo piro clástico: las partículas sólidas o fundidas y los gases a alta temperatura son lanzados como una columna vertical de 10 o 15 kilómetros de altura.

En lo alto, el material se dispersa y forma una estructura parecida al hongo de una explosión nuclear. Si no hay viento, los productos volcánicos vuelven a caer por gravedad en una estrecha área circular en torno al volcán. Los fragmentos más densos se convierten en avalancha de escombros y gases incandescentes que rueda ladera abajo, con temperaturas de casi 500 grados. una nube de ceniza blanca se desliza como bólido por los terrenos aledaños al volcán. La tremenda liberación de energía arrasa con todo y solo se detiene cuando llega a un valle. La ceniza más fina que queda en las alturas, suspendida en el aire; es arrastrada por el viento y puede alcanzar distancias de cientos de kilómetros. Si alcanza la estratosfera puede dar la vuelta al globo terráqueo, causando cambios climáticos, como ocurrió con la erupción del Chinchón, de Chiapas en 1982.

A partir del estudio de las rocas del Popo, se calcula que en los años 2999 antes de Cristo y 751 de esta era, tuvo grandes erupciones de tipo pliniano. Este tipo de erupciones se sitúan entre las más destructivas. Lo más preocupante con relación al volcán es la temible avalancha de lodo que una erupción podría originar. Este flujo de lodo, que los expertos llaman lahar, se produce de cuando al ocurrir una erupción explosiva, la ceniza arrojada a cientos de grados de temperatura, vuelve a caer sobre el volcán y en el caso del Popo podría fundir el glaciar permanente que yace en los flancos norte y occidental, uno de 0.559 km2 y el otro de 0.239 km2.

Los fragmentos de roca volcánica fríos o calientes, al mezclarse con el agua, provocan vertiginosos aludes que pudieran llegar mas allá de los 55 kilómetros de distancia, como sucedió con el Nevado de El Ruiz, Colombia en 1985, cuando el lahar que se formó, arrasó la población de Armero a 55 kilómetros de distancia, sepultando a cerca de 25,000 víctimas. Los expertos coinciden que si se diera una avalancha de lodo del volcán, unas 20 comunidades podrían ser arrasadas, poniendo en riesgo mortal a mas de 20,000 pobladores.

Los poblados en riesgo por avance de un río de ldo hacia el noroeste son: Santiago Xalitzintla, San Nicolás de los Ranchos y San Buenaventura Nealticán; al este y sureste el lodo pasaría por San Baltazar Atlimiyaya, San Martín Tlapala, San Juan Ocotepec, Agrícola, Guadalupe Huexocoapan y San Jerónimo Coyula. Al Occidente se afectarían Popo Park, Ozumba, Atlautla, San Juan Tehuiztitlán, Chimalhuacán y San Mateo Tecalco; por el Suroeste corren peligro Huecahuaxco y San Francisco Texcala, bifurcándose en el Cerro Yoteco, hacia Atlatlahuacán y Yecapixtla. La velocidad de avance del lodo en 1980 en el Monte Santa Helena, Washington, E.E.U.U., el lahar se deslizó a más de 165 kilómetros por hora por los flancos del volcán.

El torrente de lodo en el Popo, alcanzaría una velocidad de 100 a 140 kilómetros por hora, debido a la altura y a la pendiente de 20 a 35 grados. En 15 minutos la avalancha alcanzaría el poblado de Santiago Xalitzintla a unos 20 kilómetros de distancia.

El calentamiento del aire y la ceniza arrojada ahora por el Popo ha originado enfermedades respiratorias.

Fuente: Rodolfo Herrera Charolet. Cholula 2000. 2a. Edición, México 2002.